Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad, rentabilidad y estratificación de los productores de maíz en Tlalchapa, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rayón Peña, Juan Virgilio.
El maíz es el cultivo más importante del estado de Guerrero, por lo que, en el municipio de Tlalchapa, se realizó un análisis de los procesos de producción, de las condiciones socioeconómicas y tecnológicas, así como de las políticas gubernamentales de apoyo a la producción, todo ello para detectar las deficiencias existentes y proponer soluciones mediante las cuales los productores puedan mejorar la productividad y, por tanto, sus ingresos. El presente estudio se llevó a cabo en el periodo del 20 de julio al 14 de agosto de 2013, aplicando un cuestionario a los productores de maíz que siembran en el ciclo Primavera-Verano y posteriormente se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP) para analizar la información obtenida. Los resultados de la...
Palavras-chave: Condiciones socioeconómicas; Productividad; MAP; Agricultura sustentable; Socio-economic conditions; Productivity; MPA; Sustainable agriculture; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2249
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cubicación, crecimiento y rendimiento maderable e inventario operativo para Tectona grandis en el sureste de México. Colegio de Postgraduados
Tamarit Urias, Juan Carlos.
Se generó un conjunto de herramientas de silvicultura cuantitativa para apoyar la toma de decisiones en el manejo técnico de plantaciones comerciales de Tectona grandis L. f. (teca) establecidas en el sureste de México. Para estimar el volumen por tipo de producto se construyó un sistema de cubicación a nivel de árbol individual generado a partir de un modelo segmentado de ahusamiento. El modelo fue ajustado en forma simultánea con su respectiva función de volumen comercial como un modelo de efectos mixtos, mejorando la estimación de los parámetros y la precisión de las predicciones. El sistema describe perfil fustal, volumen comercial y total, así como la altura comercial a cualquier diámetro mínimo. Para clasificar por nivel de productividad a las...
Palavras-chave: Plantaciones de teca; Sistema de cubicación de fuste; Indice de sitio; Productividad; Inventario forestal; Teak plantations; Taper-volume system; Site index; Growth and yield system; Forest inventory; Forestal; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidad de multiplicación, productividad e indicadores de calidad de consumo de nuevas variedades mexicanas de fresa. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Bautista, Geremias.
El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar la capacidad de multiplicación, productividad e indicadores de calidad de consumo de las variedades mexicanas (CP-Jacona y CP-Zamorana) y extranjeras (Festival y Albion) de fresa. En comparación con las variedades mexicanas, ´Festival´ presentó mayor número de estolones, coronas y plantas hijas en el vivero de Zirahuén; sin embargo, el contenido de almidón fue mayor en las variedades mexicanas. En el vivero Tanaquillo, ´Festival´ y ´CP-Jacona´ presentaron mayor número de plantas hijas, aunque, el contenido de almidón fue mayor en ´Festival´ que en ´CP-Jacona´. En Zirahuén, la acumulación de almidón en plantas hijas fue mayor, en contraste, con el vivero Tanaquillo donde el número de plantas hijas fue mayor....
Palavras-chave: Fragaria x ananassa Duch; Calidad de planta; Productividad; Calidad de fruto; Daños mecánicos; Plant quality; Productivity; Fruit quality; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/266
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del desarrollo radical del cultivo del trigo (Triticum aestivum L. var. Triunfo F2004) aplicando ácido salicílico vía foliar. Colegio de Postgraduados
Hernández López, Juan Carlos.
El trigo es un cultivo importante en la vida económica y social de México, ya que es parte importante de la dieta alimenticia de su población. El avance de la tecnología agrícola trata de satisfacer la demanda alimentaria, en el caso del trigo se busca incrementar su producción junto con otros productos agrícolas. También es importante realizar estudios fisiológicos que permitan incrementar la producción en el trigo. Dichos estudios indican; que las plantas producen diversas sustancias que regulan su crecimiento y desarrollo, estas sustancias se llaman hormonas vegetales o reguladores de crecimiento. Dentro de estos reguladores se encuentra el Ácido Salicílico. Se tienen evidencias científicas que la aplicación de Ácido Salicílico (AS) en las plantas,...
Palavras-chave: Acido salicílico; Biomasa radical; Productividad; Rendimiento; Triticum aestivum; Productivity; Root biomass; Salicylic acid; Yield; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1090
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rentabilidad de la producción de durazno en los municipios de Chiuatzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo Puebla. Colegio de Postgraduados
García Figueroa, Guillermina.
3.87 in modality of irrigation and of
Palavras-chave: Durazno; Productividad; Rentabilidad; Potencial Peach; Productivity; Profitability; Potential.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ideas básicas en la programación lineal Colegio de Postgraduados
Tucker, Henry.
La programación lineal es una técnica utilizada para encontrar soluciones a problemas que involucran una serie de desigualdades lineales con alguna función objetiva. Generalmente las desigualdades establecen una relación entre los ingresos o egresos y algunos recursos limitados. La función objetiva trata, por lo común, de maximizar las ganancias o de reducir al mínimo los costos. Bajo condiciones muy amplias, el concepto de la programación lineal puede aplicarse a problemas tales como la mezcla de alimento para raciones, para un costo mínimo, reuniendo ciertos requerimientos nutritivos o fijando recursos (tierra, trabajo, capital) a empresas agrícolas para obtener ganancias óptimas. Para formular las ecuaciones se requiere obtener coeficientes para...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Programación lineal; Estadísticas agrícolas; Costos; Productividad.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la productividad en las entidades federativas de México. Colegio de Postgraduados
Freire Basantes, Verónica del Carmen.
En esta investigación se realizó un análisis comparativo de los cambios en la productividad de las entidades federativas de México, durante el período 2005-2010. Para estimar la productividad se utilizó la metodología basada en el Análisis Envolvente de Datos (DEA), bajo el Índice de Productividad de Malmquist (IPM), empleando como producto al PIB estatal y como insumos al capital y mano de obra. Los resultados muestran un descenso general en la productividad del 2005 al 2009, con una recuperación en el 2010; esto se debió principalmente al componente de cambio tecnológico, más que a cambios en la eficiencia técnica. Los desequilibrios regionales principalmente del cuarto período que reflejan los resultados del IPM coinciden con la crisis financiera del...
Palavras-chave: Método envolvente de datos; Inventario de capital; Productividad; Doctorado; Economía; Data envelopment analysis; Capital stock; Productivity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1767
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización y frecuencia de riego en la producción de nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) en túnel de plástico. Colegio de Postgraduados
Flores Barrera, Sofía.
Con la finalidad de conocer la respuesta del nopal verdura a la fertilización orgánica y química, incluyendo la inoculación de un hongo micorrícico y la frecuencia de riego, bajo condiciones de túnel de plástico. De 2010 a 2011 se evaluó el rendimiento y los parámetros de calidad: índice de color, pH, acidez titulable, textura, contenido de fibra y concentración nutrimental. Además de cuantificar el consumo de agua en una plantación de nopal verdura (Opuntia ficus indica L.). Para ello se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, donde en la parcela grande se estudió la frecuencia de riego cuando la tensión en el suelo era de 35 y 70 cb, y en la parcela dividida la fuente de fertilización (composta, inoculación del hongo micorrícico Glomus...
Palavras-chave: Productividad; Calidad; Micorriza; Consumo de agua; Productivity; Quality; Mycorrhiza; Water consumption; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medición y analísis de la eficiencia productiva en fincas cafetaleras de la zona centro del Estado de Veracruz, México, mediante el índice de productividad de Malmquist Colegio de Postgraduados
Cervantes Monsreal, Oscar Ismael.
Medir el nivel de productividad en eficiencia productiva de 2008 a 2009, a Fincas cafetaleras ubicadas en la zona centro del Estado de Veracruz, en base a Inputs definidos por el número de empleados y por los costos de producción medido en kilogramos dados en pesos mexicanos y a outputs definidos por el número de quintales vendidos semanalmente y por su cantidad demandada semanalmente; nos permitirá identificar a la finca que mejor utiliza sus factores productivos y por ende ser más competitiva con respecto a las demás fincas cafetaleras de la zona, logrando entre otras cosas maximizar sus ganancias o bien, minimizar sus costos productivos durante la época de cosecha (septiembre – marzo) se evaluó el cambio productivo y la descomposición de los factores...
Palavras-chave: Finca cafetalera; Eficiencia; Productividad; Indice de Malmquist; Coffee property; Efficiency; Productivity; Index of Malmquist; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medición y analísis de la eficiencia productiva en fincas cafetaleras de la zona centro del Estado de Veracruz, México, mediante el índice de productividad de Malmquist Colegio de Postgraduados
Cervantes Monsreal, Oscar Ismael.
Medir el nivel de productividad en eficiencia productiva de 2008 a 2009, a Fincas cafetaleras ubicadas en la zona centro del Estado de Veracruz, en base a Inputs definidos por el número de empleados y por los costos de producción medido en kilogramos dados en pesos mexicanos y a outputs definidos por el número de quintales vendidos semanalmente y por su cantidad demandada semanalmente; nos permitirá identificar a la finca que mejor utiliza sus factores productivos y por ende ser más competitiva con respecto a las demás fincas cafetaleras de la zona, logrando entre otras cosas maximizar sus ganancias o bien, minimizar sus costos productivos durante la época de cosecha (septiembre – marzo) se evaluó el cambio productivo y la descomposición de los factores...
Palavras-chave: Finca cafetalera; Eficiencia; Productividad; Indice de Malmquist; Coffee property; Efficiency; Productivity; Index of Malmquist; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características edafológicas y potencial productivo de Eucalyptus urophylla y E. grandis en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Sandoval, Reyna.
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron...
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/190
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erosión hídrica, productividad, captura de carbono y uso de la radiación solar y agua en tres sistemas de manejo, para la agricultura de ladera en el trópico subhúmedo de México. Colegio de Postgraduados
Camas Gómez, Robertony.
En el trópico subhúmedo de México, la mayor parte de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas unidades de producción en laderas abruptas truncadas donde la erosión del suelo es la principal causa de los bajos rendimientos e ingresos económicos. Con el objetivo de encontrar alternativas tecnológicas sostenibles, se evaluaron a nivel de microcuenca los sistemas: maíz en labranza cero con pastoreo (MLCP); maíz en barreras de muro vivo (MBMV) y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en términos del control de la erosión, productividad, uso del agua y radiación solar, y captura de carbono. En los tres sistemas se determinó la relación entre la posición del suelo en la ladera en función de la pendiente con las condiciones de fertilidad del mismo, lo...
Palavras-chave: Sistemas de manejo; Laderas; Erosión; Productividad; Captura de carbono; Management systems; Hillside; Carbon capture; Productivity; Edafología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/543
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rentabilidad de la producción de durazno en los municipios de Chiuatzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo Puebla. Colegio de Postgraduados
García Figueroa, Guillermina.
El objetivo fue “Determinar los niveles de rentabilidad económica de la producción de durazno en la región conformada por los municipios de Chiautzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo y con base en la información generada en el proceso, diseñar un conjunto de acciones como una propuesta encaminada a mejorar la productividad, rentabilidad y competitividad del durazno, promoviendo el aprovechamiento del potencial productivo en la región”. Mediante un muestreo de tipo probabilística se aplicaron 42 encuestas a productores de durazno, las cuales recogieron la información básica de campo que fue utilizada en la investigación, complementada con información oficial del sector frutícola en el estado y el país. Los resultados reportan rendimientos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Durazno; Productividad; Rentabilidad; Potencial; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Peach; Productivity; Profitability; Potential.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Exportaciones mexicanas de tomate fresco en el mercado norteamericano: Un estudio sobre el efecto de los factores que determinan la competitividad internacional. Colegio de Postgraduados
Borja Bravo, Mercedes.
Durante los últimos 15 años las exportaciones mexicanas de tomate en fresco (Lycopersicon esculentum Mill.) han perdido competitividad en el mercado norteamericano. En el año 1996 la participación de las exportaciones de México representaban 93.0% de la demanda externa de los Estados Unidos, y para 2009 dicha participación disminuyó a 88.9%. Para analizar los efectos de diversos factores que afectan la competitividad de las exportaciones de esta hortaliza en el mercado de los Estados Unidos; como el incremento en la productividad y la depreciación del peso se validó un modelo de equilibrio espacial e intertemporal que incluye el comercio entre los países miembros del TLCAN, en el periodo 2005-2008. Los resultados revelan que un aumento de 20% en la...
Palavras-chave: Modelo de equilibrio espacial e intertemporal; Productividad; Tipo de cambio; Comercio; TLCAN; Intertemporal and spatial equilibrium model; Productivity; Foreign exchange; Trade; NAFTA; Economía; Doctorado; Lycopersicon esculentum.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/670
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación actual de la producción de maíz y de la pluriactividad de los agricultores en el Valle de Puebla. Colegio de Postgraduados
Osorio García, Nemesio.
En México el maíz es el cultivo más importante debido a que es la base de la alimentación de la población y porque actualmente se le considera como materia prima para la industria. Lo anterior hace necesaria una mayor producción de este grano para garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos. Por lo tanto es necesario analizar la situación actual de la producción de maíz a diferentes niveles, incluyendo el regional, para hacer propuestas que nos permitan incrementar la producción de este grano básico. En el Valle de Puebla los rendimientos de maíz son bajos comparados con los resultados experimentales en este cultivo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar cuál es la situación actual de la utilización, oferta y demanda de la...
Palavras-chave: Adopción; Oferta y demanda de tecnología; Productividad; Valle de Puebla; Technology adoption; Offer and demand; Pluriactivity; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/130
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Innovación tecnológica en la producción de jitomate (Lycopersicon esculentum) en invernadero por productores de milpa tradicional en Santo Domingo Teojomulco y San Jacinto Tlacotepec, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Ortíz Jiménez, Bersaín.
La tesis comprende el estudio de unidades familiares que producen jitomate en invernadero y realizan actividades productivas de autoconsumo como lo es la milpa. Se realiza el análisis del grado de adopción de innovación tecnológica en la producción de jitomate en invernadero y los flujos de conocimiento sobre tecnología entre los productores; también se analiza la productividad y sustentabilidad de los sistemas agrícolas de la unidad familiar. El índice de adopción (InAI), se obtiene a través del análisis de variables latente de los componentes tecnológicos, comparando el antes y después del proceso del método de las escuelas de campo para la difusión de tecnología; con el método de redes sociales se observa el flujo de conocimiento y relaciones de cada...
Palavras-chave: Adopción de innovación tecnológica; Redes sociales; Sistemas agrícolas; Productividad; Sustentabilidad; Estudios del Desarrollo Rural; Doctorado; Adoption of technological innovation; Social networks; Agricultural systems; Productivity; Sustainability.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1787
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación actual de la producción de maíz y de la pluriactividad de los agricultores en el Valle de Puebla. Colegio de Postgraduados
Osorio García, Nemesio.
En México el maíz es el cultivo más importante debido a que es la base de la alimentación de la población y porque actualmente se le considera como materia prima para la industria. Lo anterior hace necesaria una mayor producción de este grano para garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos. Por lo tanto es necesario analizar la situación actual de la producción de maíz a diferentes niveles, incluyendo el regional, para hacer propuestas que nos permitan incrementar la producción de este grano básico. En el Valle de Puebla los rendimientos de maíz son bajos comparados con los resultados experimentales en este cultivo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar cuál es la situación actual de la utilización, oferta y demanda de la...
Palavras-chave: Adopción; Oferta y demanda de tecnología; Productividad; Valle de Puebla; Technology adoption; Offer and demand; Pluriactivity; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/130
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rentabilidad de la producción de durazno en los municipios de Chiuatzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo Puebla. Colegio de Postgraduados
García Figueroa, Guillermina.
3.87 in modality of irrigation and of
Palavras-chave: Durazno; Productividad; Rentabilidad; Potencial Peach; Productivity; Profitability; Potential.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/839
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características edafológicas y potencial productivo de Eucalyptus urophylla y E. grandis en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Sandoval, Reyna.
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron...
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/190
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional