Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión fisiológica y bioquímica del deterioro natural y artificial de semillas de Physalis ixocarpa Brot. Colegio de Postgraduados
Pichardo González, Juan Manuel.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el cuarto lugar dentro de las especies olerícolas. La investigación en esta especie es escasa, particularmente en los procesos que ocasionan el deterioro de las semillas almacenadas, fenómeno que provoca una pérdida anual hasta de 10 % de germinación. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se evaluaron respiración y contenido de ácidos grasos y su correlación con perdida de germinación y vigor en semillas deterioradas de P. ixocarpa var. CHF1-Chapingo, almacenadas hasta por siete años en una bodega sin control de clima. En la segunda fase, se evaluaron las mismas variables en semillas sometidas a envejecimiento acelerado (deterioro...
Palavras-chave: Tomate verde; Modelo; Acidos grasos; Respiración; Envejecimiento acelerado; Almacenamiento; Husk tomato; Model; Fatty acids; Respiration; Accelerated aging; Storage; Semillas; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/77
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión fisiológica y bioquímica del deterioro natural y artificial de semillas de Physalis ixocarpa Brot. Colegio de Postgraduados
Pichardo González, Juan Manuel.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el cuarto lugar dentro de las especies olerícolas. La investigación en esta especie es escasa, particularmente en los procesos que ocasionan el deterioro de las semillas almacenadas, fenómeno que provoca una pérdida anual hasta de 10 % de germinación. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se evaluaron respiración y contenido de ácidos grasos y su correlación con perdida de germinación y vigor en semillas deterioradas de P. ixocarpa var. CHF1-Chapingo, almacenadas hasta por siete años en una bodega sin control de clima. En la segunda fase, se evaluaron las mismas variables en semillas sometidas a envejecimiento acelerado (deterioro...
Palavras-chave: Tomate verde; Modelo; Acidos grasos; Respiración; Envejecimiento acelerado; Almacenamiento; Husk tomato; Model; Fatty acids; Respiration; Accelerated aging; Storage; Semillas; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/77
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La incorporación de materia orgánica a través de Lupinus para la fertilidad del suelo. Colegio de Postgraduados
Guerrero Ortíz, Pilar Lourdes.
Con la finalidad de estudiar los mejoradores orgánicos de lupinus, se estableció una fase en laboratorio, en el cual se incubó durante 58 días en condiciones controladas de humedad y temperatura, se realizaron mezclas de suelo tipo franco arenoso en combinación con mejoradores orgánicos de Lupinus montanus Kunth en verde (Av), compost maduro (Cm) y vermicompost maduro (Vc). Los resultados obtenidos indicaron que Av presentó un mayor desprendimiento de CO2, mientras que el Cm y el Vc presentaron menor acción de la biomasa microbiana, esto se puede atribuir a que los mejoradores orgánicos presentaban distintas etapas de descomposición. En la fase campo, se estableció el experimento en San Pablo Ixayoc; en un primer tratamiento se incorporó 25.22 kg de...
Palavras-chave: Respiración; Madurez; Descomposición; Edafología; Maestría; Breathing; Maturity; Decomposition.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1766
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RESPUESTAS HEMATOLOGICAS DE TRUCHAS (ONCORHYNCHUS MYKISS WALBAUM 1792) A ESTRES HIPOXICO AGUDO: SERIE ROJA Gayana
Valenzuela,Ariel; Alveal,Katherine; Tarifeño,Eduardo.
En peces, para el control homeostático, se necesita un adecuado suministro de oxígeno desde el medio acuático hasta los sitios de metabolismo aeróbico. Muchos peces están bien adaptados para soportar condiciones hipoxicas en su ambiente por ajustes respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo no existe suficiente información sobre la respuesta homeostática de parámetros sanguíneos a hipoxia aguda. En los peces de cultivo es común que ellos sean expuestos a cortos periodos de hipoxia o anoxia a causa de fallas en las rutinas de manejo. Se determinó hematocrito, hemoglobina, recuento de eritrocitos, tamaño de los eritrocitos y cantidad de hemoglobina por eritrocito en truchas (Oncorhynchus mikyss) llevadas a hipoxia progresiva por mantención de los peces en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hipoxia; Respiración; Bazo; Hematología; Truchas.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200024
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de algunas propiedades físicas y fisiológicas precosecha de la pera variedad Triunfo de Viena Rev. Bras. Frutic.
Parra-Coronado,Alfonso; Hernández Hernández,José Eugenio; Camacho-Tamayo,Jesús Hernán.
El objetivo del presente trabajo fue establecer algunas propiedades físicas y fisiológicas de desarrollo de la pera (Pyrus communis L.) variedad Triunfo de Viena, producida bajo las condiciones ecuatoriales del clima frío, en los Andes Colombianos. El crecimiento y propiedades de la fruta fueron evaluados en intervalos de 30 días, desde la floración. Las propiedades estudiadas fueron el peso, tamaño de la fruta, firmeza de la pulpa, concentración de sólidos solubles, pH, acidez titulable (% ácido málico) e intensidad respiratoria. La concentración de sólidos solubles y el pH no son propiedades sensibles para determinar el momento apropiado de la cosecha, al presentar valores constantes y de baja dispersión. El fruto presenta forma esférica y su área...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Índices de cosecha; Sólidos solubles; Acidez titulable; Firmeza; Respiración; Pyrus communis L..
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452006000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa(Campomanesia lineatifolia R. & P. Familia Myrtaceae) Rev. Bras. Frutic.
Balaguera-López,Helber Enrique; Arévalo,Aníbal Herrera.
La champa es una especie de la familia Myrtaceae cuyo fruto es muy apetecido por los consumidores, debido a su exquisito sabor y aroma. El objetivo de esta investigación fue realizar el estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa, en el municipio de Miraflores, Boyacá-Colombia. Se marcaron flores de 30 árboles seleccionados al azar. Se hicieron cinco muestreos desde el día 26 después de la floración hasta la cosecha. Se llevó registro de la temperatura para calcular la acumulación de grados calor día (GDC). En el período de floración a cosecha del fruto (145 días) se acumularon 1489,1 GDC. Previo a la cosecha los azúcares aumentaron y los ácidos disminuyeron, pero su concentración fue elevada. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Azúcares; Ácidos orgánicos; Actividad poligalacturonasa; Respiración; Etileno.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452012000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de algunas propiedades fisicas y fisiológicas precosecha de la ciruela variedad horvin Rev. Bras. Frutic.
Parra-Coronado,Alfonso; Hernández-Hernández,José Eugenio; Camacho-Tamayo,Jesús Hernán.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar algunas propiedades físicas y fisiológicas de la ciruela variedad Horvin, durante el periodo precosecha, cuyo conocimiento es indispensable para la determinación del momento oportuno de recolección, lo cual permitirá reducir las pérdidas que se presentan de este producto durante la cosecha, debido a su deficiente manejo. El estudio permitió determinar que la ciruela variedad Horvin debe recolectarse 99 días después de la floración, en cuyo momento presentó valores medios de firmeza de 50,66 N, acidez titulable de 0,78%, sólidos solubles de 11,8 ºBrix, intensidad respiratoria de 19,64 mg CO2 kg-1 h-1 y relación de madurez (SS/AT) de 15,25. La ciruela variedad Horvin en el momento de la recolección, presentó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Propiedades físicas; Sólidos solubles; Acidez titulable; Prunus domestica L; Firmeza; Respiración.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452007000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la fertilización nitrogenada sobre la evolución de CO2 y rendimiento de avena en un suelo de Chimangual (Andisol), departamento de Nariño-Colombia Acta Agron. (Palmira)
Silva P.,Amanda; Gálviz Ch.,Carmen L.; Menjivar F.,Juan C..
RESUMEN En un diseño factorial con arreglo en BCA se analizó el efecto de tres fuentes de nitrógeno (nitrato de potasio 13% de N, sulfato de amonio 21% de N y colácteos 27% de N, este es una fuente local de fertilización), tres dosis (25, 75 y 150 kg N ha-1) y tres épocas de aplicación (a la siembra, a los 45 días y fraccionado) sobre la actividad microbial y rendimiento de Avena sativa. Se encontraron valores de respiración más altos en las semanas 2 y 7 siguientes a la incorporación de las dosis más altas (75 y 150 kg N ha-1) y con las aplicaciones fraccionadas de los fertilizantes. El nitrato de potasio, colácteos y sulfato de amonio ocasionaron mayores incrementos en los valores de respiración del suelo y rendimiento de forraje verde cuando se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avena sativa; Fertilización; Respiración; Rendimiento; Actividad microbial.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación de tratamiento térmico, recubrimiento comestible y baño químico como tratamientos poscosecha para la conservación de hortalizas mínimamente procesadas Acta Agron. (Palmira)
Hernández,Alejandro Escobar; Márquez Cardozo,Carlos Julio; Restrepo Flores,Claudia Estela; Cano Salazar,Jaime Andrés; Patiño Gómez,Jairo Humberto.
El consumo creciente ha estimulado el desarrollo de los vegetales cuarta gama o mínimamente procesados. Actualmente, se promueve el uso de tecnologías aplicadas a estos productos que les brinden mayor duración y garanticen la reducción de pérdidas poscosecha. En esta investigación se evaluó el efecto de tres de estas tecnologías poscosecha sobre la intensidad de la respiración y la calidad sensorial general de las hortalizas mínimamente procesadas: brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis), zucchini (Cucurbita pepo L.), apio (Apium graveolens), zanahoria (Daucus carota) y chayote (Sechium edule). Para el recubrimiento comestible se utilizó pectina de bajo metoxilo (2%), cera carnauba (1%), glicerol (1.5%) y ácido...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hortalizas; Propiedades sensoriales; Respiración; Tecnologías poscosecha.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración de plátano Hartón (musa AAB Simmonds) en dos sistemas de producción Acta Agron. (Palmira)
Barrera V,José Luis; Arrazola P,Guillermo Segundo; Cayón S,Daniel Gerardo.
En el Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Universidad de Córdoba (Colombia) se realizó la caracterización fisicoquímica y fisiológica del proceso de maduración del plátano Hartón (Musa AAB Simmonds) cultivado en los sistemas de producción orgánico y convencional. Para el estudio se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 5: dos sistemas de producción y cinco estados de maduración. Los análisis realizados fueron físicos: resistencia, días de maduración; químicos: pH, °Brix, azúcares totales y reductores y almidón; y fisiológicos: tasa de respiración a temperatura ambiente. Los resultados obtenidos mostraron que entre los tratamientos (orgánico y convencional) durante el proceso de maduración se observaron diferencias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plátano; Musa; Frutales; Propiedades fisicoquímicas; Respiración; Poscosecha; Agricultura orgánica y química; Plátano Hartón; Córdoba; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores morfológicos y fisiológicos del deterioro de semillas de tomate de cáscara Agrociencia
Pérez-Camacho,Ignacio; Ayala-Garay,Óscar J.; González-Hernández,Víctor A.; Carrillo-Salazar,José A.; Peña-Lomelí,Aureliano; García-de los Santos,Gabino.
En México, el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot) ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas pero la investigación en esta especie es escasa, en especial la relacionada con el deterioro de la semilla. Por tanto, se estudió el efecto del deterioro por envejecimiento natural en semillas de tomate de cáscara var CHF1-Chapingo, almacenadas 1, 2, 3 y 5 años a 18.2±5 °C y 41.2 ±10% de humedad relativa. Después de 5 años, la viabilidad decreció de 84.5 a 50.8%, la velocidad de emergencia de la radícula de 79 a 34.3 radículas d-1, la velocidad de emergencia en arena de 29.1 a 15.3 plántulas d-1 y la conductividad eléctrica subió de 31 a 80 µS cm-1. Además, el peso de mil semillas bajó de 1360 a 1140 mg a los 5 años y el peso de 20 plántulas después...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Physalis ixocarpa; Deterioro de semillas; Germinación; Membranas celulares; Respiración; Vigor.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000800004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Maduración de frutos de saramuyo (Annona squamosa L.) desarrollados en Yucatán, México Agrociencia
Bolívar-Fernández,Nidelvia; Saucedo-Veloz,Crescenciano; Solís-Pereira,Sara; Sauri-Duch,Enrique.
Se determinó el patrón de maduración y la fisiología de frutos de saramuyo, provenientes de una selección sobresaliente del Programa de Selección de germoplasma Yucatán. Frutos en fase de madurez fisiológica fueron cosechados y almacenados a 26±2 °C y 60-70% de humedad relativa por 4 d, durante los cuales se realizaron medidas de respiración, etileno y deformación en fruto entero. Además, en pulpa se determinó: firmeza, sólidos solubles totales, acidez titulable, pH, contenido de antocianinas, actividad de pectinmetilesterasas (PME), poligalacturonasas (PG), polifenoloxidasas (PFO), y los parámetros de color ángulo de matiz, índice de saturación y luminosidad. Se presentó una elevada velocidad de respiración con un máximo climatérico de 243.1 mL CO2 kg-1...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Annona squamosa; Antocianinas; Enzimas; Etileno; Firmeza; Respiración.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000200005
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional