Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOMETRIA, PROPORCION SEXUAL Y SELECTIVIDAD A CONCHILLAS DE GASTEROPODOS DE TRES ESPECIES SIMPATRICAS DE CANGREJOS ERMITAÑOS PAGURUS (DECAPODA. ANOMURA, PAGURIDAE) EN LA BAHIA DE ANCON, LIMA, PERU Gayana
Iannacone,José; Alvariño,Lorena.
Los cangrejos "ermitaños" estudiados del género Pagurus (Decapoda: Anomura: Paguridae) son macroinvertebrados del intermareal rocoso marino de la costa central del Perú. Se evaluaron quincenalmente, desde agosto a octubre del 2000 (invierno-primavera) tres especies: Pagurus villosus (Nicolet, 1849), P. edwardsi (Dana, 1852) y P. perlatus (H. Milne Edwards 1848) recolectados en las playas San Francisco (PSF) y Los Enanos (PLE), de la Bahía de Ancón (11° 44,5' LS, 77°6' LW), Lima, Perú, parámetros morfométricos, proporción sexual y de selectividad a conchillas de gasterópodos. Sólo P. perlatus, de PLE, se apartó de la proporción sexual 1:1, representando las hembras un 74,46 %. Los cinco parámetros morfométricos están expresados en mm: longitud del...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cangrejos ermitaños; Pagurus; Perú; Proporción sexual; Relaciones morfométricas; Selectividad.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SELECTIVIDAD DE OVEJAS EN LA UTILIZACIÓN DE RASTROJO DE TRIGO COMO ALIMENTO Agricultura Técnica
Klee G.,Germán; Pulido F.,Rubén; Chavarría R.,Jorge.
Se realizó un estudio durante 61 días, con el objeto de evaluar la selectividad de los ovinos cuando se utiliza rastrojo de trigo como único alimento, y cuando se mejora la ración diaria de los ovinos con un concentrado, que corrija en parte las deficiencias de la paja de trigo. El concentrado se suministró a razón de 0,45 kg oveja-1 día-1 y contenía 46,5% avena grano, 6% harina de pescado, 47% afrecho de raps y 0,5% de sales minerales. Se utilizaron 17,14 ha de rastrojo de trigo y 120 ovinos Romney Marsh. El diseño empleado fue bloques completamente al azar, con 60 animales por tratamiento. Se muestrearon fecas en seis ovejas por tratamiento al inicio, mitad y final del experimento, se sometieron a análisis histológico para determinar la presencia...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Selectividad; Rastrojos; Alimentación; Ovejas.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TOXICIDAD DE PESTICIDAS SOBRE ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS AGRICOLAS Agricultura Técnica
Vargas M.,Robinson; Ubillo F.,Alejandrina.
Se desarrolló un método simple, preciso y económico para evaluar la toxicidad residual de los pesticidas, sobre adultos de enemigos naturales. Se aplicó la dosis comercial más alta recomendada por el fabricante, sobre placas de Petri en la Torre de Potter o por inmersión del sustrato en la solución del pesticida. La toxicidad relativa de pesticidas fue comparada en Tiempo letal medio (TL50) en 4 categorías. La primera categoría comprende los de mayor toxicidad, correspondió a los TL50 ubicados entre 0h<TL50<2h; e incluye a: Azinfosmetil sobre Neoseiulus chilenensis (Dosse) y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot; Clorfenvinfos sobre Amitus spiniferus (Brèthes), Lysiphlebus testaceipes (Cresson), Pauridia peregrina Timberlake y Scutellista caerulea...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Selectividad; Ecotoxicología; Manejo integrado de plagas; Insectos benéficos; Toxicidad residual; Tiempo letal.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TOLERANCIA DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) A APLICACIONES POST TRASPLANTE DEL HERBICIDA HALOSULFURON-METIL Agricultura Técnica
Ormeño N.,Juan; Fuentes V.,Francisco; Soffia C.,Verónica.
Durante la temporada 1998/99 en el Centro Regional de Investigación La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) (33º34’ lat. Sur, 70º38’ long. Oeste, 625 m.s.n.m.), en un suelo franco-arcilloso, se realizaron ensayos para determinar la tolerancia de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) de los cultivares industriales H-993, P-76, APT-127, APT-410 y cultivares de consumo fresco Cal Ace y XPH-12221 a aplicaciones de post trasplante de halosulfurón-metil (Sempra® 75 WG) en la dosis recomendada 75 g ha-1 y en sobredosis de 150 y 300 g ha-1. En todas las dosis halosulfurón-metil no produjo síntomas adversos importantes sobre el follaje. Los mayores niveles de decoloración foliar se observaron en la sobredosis 300 g ha-1 en el cv. P-76...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tomate trasplantado; Selectividad; Sulfonilureas; Lycopersicon esculentum.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de la toxicidad y selectividad de insecticidas para la plaga Bactericera cockerelli y su depredador Chrysoperla carnea Agrociencia
Cerna,Ernesto; Ail,Carlos; Landeros,Jerónimo; Sánchez,Sergio; Badii,Mohammad; Aguirre,Luis; Ochoa,Yisa.
El control químico y biológico en el manejo sostenible tequiete conocer los riesgos, selectividad y condiciones de uso de los insecticidas, pata maximizat su compatibilidad. Pot tanto, se comparó la tolerancia de Chrysoperla carnea y Bactericera cockerelli a la concentración de campo de 18, 180, 1200, 1300 y 1400 ppm L-1 de los insecticidas abamectina, bifentrina, endosulfan, imidacloprid y profenofos y, además, se evaluó su selectividad sobre el depredador Chrysoperla carnea. La proporción de selectividad de los insecticidas a C. carnea se calculó por la relación, PS = CL50 del insecticida para el enemigo natural/CL50 del insecticida para la plaga. Abamectina, bifentrina y endosulfan fueron más tóxicos para B. cockerelli que para C. carnea. Profenofos fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Control integrado; Selectividad; Tolerancia; Concentración letal.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000800004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PARÁMETROS BIOLÓGICO-PESQUEROS DEL STRIPED CHUB (KYPHOSUS INCISOR) RELEVANTES PARA SU MANEJO Y CONSERVACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL OLD PROVIDENCE McBEAN LAGOON Boletín de Investigaciones
Rueda,Mario; Ward Bolívar,Vanburen; Bustos-Montes,Diana; Posada Osorio,Santiago; Sanjuanelo,Eddie; Rodríguez,Alfredo; Cano Correa,Marcela.
Se estimaron algunos parámetros de la biología pesquera de Kyphosus incisor (striped chub es el nombre común en creole) en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de un monitoreo pesquero y un experimento de selectividad con línea de mano en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, realizados en el período 2006 - 2012. Lo anterior con el fin de obtener información científica base para el manejo y conservación del recurso, con una activa participación y aporte del conocimiento tradicional de los pescadores isleños, lo que favoreció la obtención de resultados de interés para el Parque. Las tallas de captura fluctuaron entre 26.5 y 58.0 cm de longitud total (LT), mostrando un crecimiento alométrico [W (g) = 0.02 LT...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Talla media de madurez; Selectividad; Anzuelos; Isla de Providencia; Caribe colombiano.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LOS ARTES DE PESCA SOBRE EL TAMAÑO DE LOS PECES EN UNA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Narváez Barandica,Juan Carlos; Herrera Pertuz,Fabio Andrés; Blanco Racedo,Jacobo.
Como apoyo fundamental para el diseño de un sistema de manejo en la pesquería de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales (CGSM-CP), se evaluaron los efectos de los artes de pesca más usados sobre las cinco principales especies de la pesquería: mapalé (Cathorops mapale), mojarra rayada (Eugerres plumieri), chivo cabezón (Ariopsis sp.), lisa (Mugil incilis) y mojarra lora (Oreochromis niloticus). Para tal fin se utilizaron frecuencias de longitudes de los peces en 1994-1996 y 2000-2004, medidas a partir de capturas comerciales con los siguientes artes de pesca: atarraya, boliche, chinchorro, palangre y trasmallo. El efecto de cada arte se midió a partir de la comparación de la talla media de captura (TMC) con la talla media de madurez sexual...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ciénaga Grande de Santa Marta; Pesquerías artesanales; Puntos de referencia; Selectividad; Sistema de manejo pesquero; Ciénaga Grande de Santa Marta.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200009
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional