Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de salinidad de la red hidrográfica del estado de Morelos, México Colegio de Postgraduados
Ramírez García, Jazmin.
En la Red Hidrográfica del estado de Morelos el agua ocupa un lugar primordial, su disponibilidad y riqueza ha constituido un elemento de soporte básico para el desarrollo económico. Alrededor de 63000 hectáreas son irrigadas en Morelos y dado que las actividades agropecuarias, industriales y recreacionales compiten por este recurso, se hace necesario conocer las características químicas de las aguas y los efectos adversos sobre los terrenos en donde se aplican. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las concentraciones iónicas del sistema y establecer índices para conocer el efecto sobre las propiedades físicas de los suelos. Se colectaron muestras de agua en 66 estaciones durante julio de 2007 y 78 en mayo de 2008 (primer y segundo muestreo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calidad del agua; Riego; Eutrofización; Sodicidad; RAS; PSI; Maestría; Hidrociencias; Quality of the water; Watering; Eutrophication; Sodicity; SAR; ESP.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1621
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas y suelos de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, estado de Hidalgo, México. Colegio de Postgraduados
Castro Luna, Israel.
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de las prácticas antrópicas en los suelos del distrito de riego "Los Insurgentes", México. Colegio de Postgraduados
Reséndiz Paz, Ma. de la Luz.
Los suelos del distrito de riego “Los Insurgentes”, Estado de México, fueron diagnosticados como salinos durante su establecimiento en 1976, además reciben las aguas residuales no tratadas de la ciudad de México. Sin embargo, el paisaje actual es predominantemente agrícola. Con la finalidad de conocer las estrategias que permitieron la rehabilitación de estos suelos y su impacto en las propiedades edáficas, clasificación y calidad agrícola, se llevó a cabo la presente investigación. Se realizó un levantamiento etnoedafológico con el que se obtuvieron: a) las estrategias que permitieron recuperar los suelos, y b) un mapa con las clases de tierras locales que se utilizó como base para identificar perfiles modales para la clasificación de los suelos y para...
Palavras-chave: Antrosoles; Levantamiento etnoedafológico; Clasificación de suelos; Aguas residuales; Calidad agrícola edáfica; Sodicidad; Agregados; Mineralogía del valle de México; Anthrosols; Etnopedological survey; Soil classification; Untreated wastewater; Agricultural soil quality; Sodicity; Aggregates; Mineralogy of the valley of Mexico; Edafología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/721
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones iónicas en las aguas residuales del Valle del Mezquital. Colegio de Postgraduados
Cuéllar Carrasco, Edwin.
En México, se riegan con aguas residuales aproximadamente 200,000 ha en diferentes valles intermontanos en la zona del Mezquital. Las aguas residuales utilizadas en el Valle del Mezquital no han recibido ningún tratamiento. Debido al tamaño del área de cultivo de 80,000 ha con antigüedad de 97 años en operación continua, la región es un ejemplo de uso de aguas residuales para riego, que derivan de la zona metropolitana del Valle de México. El Valle del Mezquital se localiza dentro del límite suroeste del estado de Hidalgo (latitud norte 20° 02 ́ y longitud oeste 99° 15 ́). Está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 km de la ciudad de México con una altitud entre 1,640 m y 2,400 msnm. Está conformado por 27 municipios de los 84 que conforman el...
Palavras-chave: Aguas residuales; Salinidad; Sodicidad; Conductividad eléctrica; RAS; Wastewater; Salinity; Sodicity; Electrical conductivity; Sodium adsorbed; Relationship; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2180
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas del sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac Colegio de Postgraduados
Carrera Villacrés, David Vinicio.
El sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac, Estado de Tlaxcala está formado por la confluencia de los ríos Zahuapan y Atoyac cerca del poblado de Panzacola, Tlaxcala. En las estribaciones de la sierra de Tlaxco, se tienen escurrimientos que derivan a la laguna de Jalnené. El Río Zahuapan nace en la laguna de Jalnené. El río Atoyac se origina en las estribaciones de la sierra de Calpulalpan, Tlaxcala. Los ríos Zahuapan y Atoyac reciben en su cauce aguas urbano-industriales de las zonas económicas del valle de Tlaxcala y Zacatelco; además de numerosas poblaciones aguas arriba. El río Atoyac atraviesa la ciudad de Puebla siguiendo su cauce hasta la presa Manuel Ávila Camacho. Gran parte del territorio del sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac pertenece...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; PSI; RAS; Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; ESP; SAR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Salinidad en suelos y aguas superficiales y subterráneas de la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Carrera Villacrés, David Vinicio.
El desarrollo geológico de la Sierra Madre Oriental y la Plataforma Valles-San Luis, estados de Querétaro y San Luis Potosí en donde se localiza la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, formó una diversidad salina de aguas y suelos. La salinidad causa baja fertilidad y deterioro en los campos agrícolas, solamente el manantial de Media Luna riega aproximadamente 5000 ha, lo que hace relevante su estudio. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la salinidad cuantitativa y cualitativa tanto en aguas como en suelos, además, determinar la vía evolutiva que toman las aguas en la meteorización por evaporación de las mismas como un ejemplo del calentamiento global y, relacionar los efectos de la salinidad de las aguas y suelos sobre los cultivos. La...
Palavras-chave: Geoquímica; Evolución de las aguas; Calentamiento global; Sodicidad; Geochemistry; Water evolution; Global warming; Sodicity; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Salinidad en suelos y aguas superficiales y subterráneas de la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Carrera Villacrés, David Vinicio.
El desarrollo geológico de la Sierra Madre Oriental y la Plataforma Valles-San Luis, estados de Querétaro y San Luis Potosí en donde se localiza la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, formó una diversidad salina de aguas y suelos. La salinidad causa baja fertilidad y deterioro en los campos agrícolas, solamente el manantial de Media Luna riega aproximadamente 5000 ha, lo que hace relevante su estudio. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la salinidad cuantitativa y cualitativa tanto en aguas como en suelos, además, determinar la vía evolutiva que toman las aguas en la meteorización por evaporación de las mismas como un ejemplo del calentamiento global y, relacionar los efectos de la salinidad de las aguas y suelos sobre los cultivos. La...
Palavras-chave: Geoquímica; Evolución de las aguas; Calentamiento global; Sodicidad; Geochemistry; Water evolution; Global warming; Sodicity; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas de la red hidrográfica México DF - Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán-Tamazunchale-Pánuco. Colegio de Postgraduados
Mercado Fernández, Teobaldis.
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población...
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales urbano-industriales que riegan el Valle del Mezquital, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Mendoza Saldivar, Isabel.
En la actualidad se ha usado prácticamente toda agua disponible para satisfacer los requerimientos de humedad de los diferentes cultivos que activamente se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180 000 ha en diferentes valles intermontanos del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En este trabajo de investigación se analizan y discuten los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Doctorado; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1552
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de aguas naturales y residuales en el sistema hidrográfico Valle del Mezquital, Hidalgo México. Colegio de Postgraduados
Barrios Castillo, Isaac Mateo.
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En esta investigación se analizan los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red hidrográfica Valle del Mezquital, Hidalgo. Se analizan los problemas...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2281
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas y suelos de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, estado de Hidalgo, México. Colegio de Postgraduados
Castro Luna, Israel.
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas de la red hidrográfica México DF - Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán-Tamazunchale-Pánuco. Colegio de Postgraduados
Mercado Fernández, Teobaldis.
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población...
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en la calidad del agua de riego en un huerto de cítricos AGRIAMBI
Almeida,Otávio A. de; Gisbert,Juan M..
Con el objetivo de evaluar la variación en la calidad del agua de riego por goteo en un huerto de cítricos y sus consecuencias sobre el suelo y las plantas se realizó un ensayo en la finca "El Saladar", situada en la población de Sueca, Valencia, España. Durante toda la temporada del estudio se muestreó periódicamente las aguas de la A. R. del Júcar, del canal de conducción para el riego de arroz, y la utilizada para el riego de cítricos en la finca, en el sitio destinado a la captación, para determinar su calidad y su variación. También se hizo muestreo con la misma periodicidad del agua de drenaje, colectada en pozos de observaciones instalados en cada cuadrante del área del experimento. Considerando los resultados obtenidos, se puede concluir que la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; Suelos salinos; Agua salina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-43662006000100010
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional