Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CUANTIFICACION DEL TRANSPORTE DE AGUA COSTA-OCEANO A TRAVES DE FILAMENTOS Y REMOLINOS RICOS EN CLOROFILA a, EN LA ZONA CENTRO-SUR DE CHILE (35.5-37.5°S) Gayana
Grob,Carolina; Quiñones,Renato A.; Figueroa,Dante.
Se cuantificó el transporte neto de agua superficial entre la zona costera y zona oceánica a través de estructuras de mesoescala (filamentos y remolinos) identificadas a partir de imágenes satelitales diarias de clorofila a (SeaWIFS). El transporte se cuantificó en el sector comprendido entre los 35.5 y 37.5°S de la zona centro-sur de Chile, para un período de 15 días en octubre de 1998 y otro de igual duración en julio de 1999, correspondientes a los cruceros MIRC I y MIRC II. En ambos cruceros el transporte neto de agua tuvo lugar desde la zona costera hacia la zona oceánica, con 6.22 x 10(4) m³ s-1 para el período del MIRC I y de 1.64 x 10(4) m³ s-1 para el MIRC II. El sector centro-sur de Chile estudiado es un exportador neto de agua a través de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Surgencia; Filamentos; Remolinos; Sistema de la Corriente de Humboldt; Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIOMASA, DENSIDAD Y COMPOSICION ZOOPLANCTONICA DE LA BAHIA DE MOCHIMA, VENEZUELA Gayana
Márquez-Rojas,Brightdoom; Marín,Baumar; Díaz-Ramos,J.R; Troccoli,Luis.
La biomasa, densidad y composición del zooplancton de la bahía de Mochima fueron estudiadas durante 1998. Las muestras fueron recolectadas mensualmente en la entrada de la bahía (estación A) y en la parte interna (estación B) entre enero y diciembre de 1998. En cada estación se realizaron calados oblicuos con una malla estándar de 300 micras y 0,25 m de diámetro de boca a 0-5 y 10-15 m y a una velocidad de dos nudos durante 10 min. El índice de surgencia se calculó a partir de los datos de vientos. Se midió salinidad, temperatura del agua, concentración de oxígeno disuelto, concentración de clorofila a, biomasa y densidad del zooplancton; además se identificaron los organismos, en lo posible hasta especie. Los perfiles de temperatura mostraron un mayor...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Zooplancton; Densidad; Biomasa; Surgencia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización trófica del placóforo intermareal Enoplochiton niger en el norte de Chile: variación ambiental y patrones dietarios a nivel local y region RChHN
SANHUEZA,ALVARO G; NAVARRETE,ARTURO H; OPAZO,L. FELIPE; CAMUS,PATRICIO A.
El rol e impacto de los herbívoros en la trama trófica de comunidades intermareales rocosas podría ser más diverso y complejo de lo considerado hasta ahora, particularmente en el caso de consumidores de mayor tamaño y abundancia como el molusco placóforo Enoplochiton niger. Esta especie es uno de los pastoreadores de mayor tamaño (hasta 20 cm) e importancia ecológica en las costas rocosas del norte de Chile, pero también una de las especies menos conocidas en términos tróficos. Este trabajo presenta una evaluación de los patrones dietarios de E. niger en cuatro comunidades del norte de Chile, distribuidas en 1.000 km de costa y muestreadas estacionalmente entre invierno 2004 y otoño 2006. Además se analizó la relación de su dieta con factores biológicos y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chitón; Tamaño corporal; Omnivoría; Surgencia; El Niño.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación espacial y temporal de las masas de agua, nutrientes y sedimentación de la materia orgánica e inorgánica en la bahía Mejillones del sur (23° S), Chile RChHN
CERDA,MAURICIO; KNOPPERS,BASTIAAN; VALDÉS,JORGE; FETTAH SIFFEDINE,ABDEL; ORTLIEB,LUC; SABADINI-SANTOS,ELISAMARA.
Durante el verano austral de 2003-2004, se estudiaron las propiedades del material particulado que sedimenta en la bahía Mejillones del Sur, y la estructura físico-química de la columna de agua. Se encontraron aguas más cálidas y oxigenadas en la superficie, una clara estratificación entre 10 y 20 m de profundidad y aguas más frías, densas y subóxicas bajo los 30 m y hasta el fondo durante el periodo de estudio. La bahía se caracterizó por la interacción de tres masas de aguas: Agua Superficial Subtropical (ASST), Agua Subantártica (ASSA), Agua Subsuperficial Ecuatorial (AESS). Se puso en evidencia que eventos moderados y cortos de surgencia con duración entre tres a ocho días alternan con períodos más prolongados de estratificación de 29 días. Durante los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bahía de Mejillones; Chile; Nutrientes; Sedimentación de partículas; Surgencia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación ambiental y patrones di etarios del erizo negro Tetrapygus niger en costas intermareales rocosas del norte de Chile RChHN
NAVARRETE,ARTURO H; CAMUS,PATRICIO A; OPAZO,L. FELIPE.
El rol e impacto de los herbívoros en la trama trófica de comunidades intermareales rocosas podría ser más diverso y complejo de lo considerado hasta ahora, particularmente en el caso de consumidores de mayor tamaño y abundancia como el erizo negro Tetrapygus niger (Molina) en la costa de Chile. En este contexto, analizamos la variación en riqueza y composición de la dieta de T. niger en cuatro comunidades intermareales rocosas del norte de Chile, distribuidas en 1.000 km de costa, y muestreadas estacionalmente entre invierno 2004 y primavera 2005. Durante el estudio ocurrió el evento El Niño 2004-2005 cuyo efecto potencial fue incorporado en esta evaluación. En cada comunidad y estación se evaluó la abundancia de las especies presentes en 45 cuadrantes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Herbivoría; Amplitud de nicho; Omnivoría; Surgencia; El Niño.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIO ESTACIONAL EN LA FAUNA ACOMPAÑANTE DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN DEL GOLFO DE SALAMANCA, MAR CARIBE DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
DUARTE,LUIS ORLADO; DÍAZ-VESGA,ROY; CUELLO,FÉLIX; MANJARRÉS,LUIS.
La evaluación de la fauna acompañante en las pesquerías de arrastre se ha referido generalmente a una escala anual, ignorando eventuales variaciones estacionales. En el golfo de Salamanca, recientemente opera una flota artesanal de arrastre de camarón, cuya fauna acompañante es evaluada por primera vez en el presente estudio, considerando la estacionalidad climática y oceanográfica que domina la región (descargas continentales y surgencia). Para ello, 90 lances en la época de calmas o lluviosa (noviembre 2010) y 86 en la época de vientos (abril 2011) fueron muestreados a bordo de embarcaciones pesqueras. La proporción fauna acompañante - camarón resultó ser 2,69 (2,37 - 3,21; IC 95 %) y 6,37 (5,10 - 8,24; IC 95 %) en la época de calmas y vientos,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecosistema; Vestuario; Manejo pesquero; Surgencia; Tropical.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DURANTE EVENTOS DE SURGENCIA Y NO SURGENCIA, EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Ramírez-Barón,Jeimmy Samanta; Franco-Herrera,Andrés; García-Hoyos,Lorena Marcela; López,Diego Alejandro.
Se evaluaron algunos atributos estructurales de la comunidad fitoplanctónica en las ensenadas de Granate y Gaira y bahía de Taganga, con el fin de establecer su respuesta a cambios en la dinámica oceanográfica, modulada por pulsos de surgencia y no surgencia en la zona costera del departamento del Magdalena, Caribe colombiano, en el período comprendido entre febrero-junio de 2008, correspondiente a época seca mayor y lluviosa menor La velocidad del viento indicó la división de dos períodos febrero-abril (en presencia de surgencia: S) y junio-julio (no surgencia: NS) de 2008. Para cada período (S-NS), se identificaron en total 51-47 géneros distribuidos en 29-28 familias, correspondiendo el 78.23-86.19 % a diatomeas céntricas, el 16.68-9.47 % a diatomeas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Surgencia; Caribe colombiano; Clorofila a; Diversidad.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS DE LA SURGENCIA FRENTE A LA ENSENADA DE GAIRA, DEPARTAMENTO DE MAGDALENA, ÉPOCA SECA MENOR DE 2006 Boletín de Investigaciones
Arévalo-Martínez,Damián Leonardo; Franco-Herrera,Andrés.
Con el propósito de determinar la influencia de la dinámica del acoplamiento océano-atmósfera sobre la presencia de eventos de surgencia por transporte de Ekman y por acción de vientos continentales, así como el posible efecto de fertilización mediante el aporte de nutrientes inorgánicos de dicho proceso sobre las aguas costeras de la ensenada de Gaira, departamento de Magdalena, durante el período climático seco menor de 2006, se realizaron mediciones de variables atmosféricas, oceanográficas y biológicas, mediante la implementación del método Eureliano. En total se efectuaron cuatro muestreos, entre los cuales dos presentaron condiciones océano-atmosféricas que evidencian la ocurrencia de eventos de surgencia en las 48 horas previas, ante la presencia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Surgencia; Alisios; Nutrientes; Fertilización; Clorofila a.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TASA DE PRODUCCIÓN DE FECAS Y COPROFAGÍA EN EUCALANUS SUBTENUIS (COPEPODA, CALANOIDEA), BAJO CONDICIONES CONTROLADAS DE LABORATORIO Boletín de Investigaciones
Ramírez,John Gabriel; Franco-Herrera,Andrés; Rincón,Daniel; Castro,Leonardo.
Con el fin de determinar la morfometría, el volumen, la tasa de producción de fecas y el índice de coprofagia, así como detectar algunas estrategias alimenticias del copépodo herbívoro Eucalanus subtenuis, se realizaron 12 experimentos en laboratorio evaluando su egestión en períodos cortos de tiempo. Se aplicaron dos tratamientos de alimentación a los copépodos con dos clases de talla de fitoplancton a diferentes concentraciones, medidas como niveles de clorofila a: 0 -25 µm (pico y nanofitoplancton) y 25-85 µm (microfitoplancton). La fuente de alimento fue obtenido de las capas superficiales del agua durante los meses de febrero a mayo de 2001 en la región costera del Caribe central de Colombia. Para copépodos de longitud promedio de 1855.45 +/- 20.50...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fecas; Copépodos; Fitoplancton; Surgencia; Caribe colombiano.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612005000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DINÁMICA OCÉANO-ATMÓSFERA Y SU INFLUENCIA EN LA BIOMASA FITOPLANCTÓNICA, EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
García-Hoyos,Lorena Marcela; Franco-Herrera,Andrés; Ramírez-Barón,Jeimmy Samanta; López-Cerón,Diego Alejandro.
Durante los meses de febrero a junio de 2008, en las aguas costeras del departamento del Magdalena, específicamente en las ensenadas de Gaira y Granate y en la bahía de Taganga, se realizaron seis muestreos que correspondieron a las épocas climáticas seca mayor y lluviosa menor, con el fin de determinar la influencia del acoplamiento océano-atmósfera sobre la intensidad de los eventos de surgencia, considerando la variabilidad fisicoquímica en la columna del agua comprendida entre los 0 y 60 m de profundidad y la respuesta de la comunidad fitoplanctónica medida en términos de clorofila a. Se evaluaron variables atmosféricas, oceanográficas y biológicas siguiendo el método Euleriano. De acuerdo a las condiciones océano-atmosféricas durante el período de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Surgencia; Vientos alisios; Nutrientes; Mesotrófico; Clorofila a.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200004
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional