Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 90
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación del riesgo de inundaciones en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Reyes Olvera, Ana Laura.
Los problemas ocasionados por las inundaciones en México se han incrementado de manera considerable, específicamente en el estado de Tabasco las pérdidas por inundaciones son preocupantes. Por esta razón resulta de gran interés la construcción de un índice que mida el riesgo de inundación en una área determinada. En el presnte trabajo se construye un indicador del riesgo de inundación en el estado de Tabasco, para esto se consideran los siguientes tres componentes: la vulnerabilidad, el costo y el peligro. Con el componente de vulnerabilidad se mide que tan susceptible es el área de interés frente a una inundación y para esto se toma en cuenta tanto elementos sociales como naturales, en el primero se considera la disposición de los servicios con los que...
Palavras-chave: Indice de riesgo; Vulnerabilidad; Costo; Peligro; Valores extremos; Risk index; Vulnerability; Cost; Risk; Extreme values; Estadística; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/770
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de cacao orgánico en el municipio de Cunduacán, Tabasco Colegio de Postgraduados
Martínez Arboleya, Héctor José.
Este trabajo estudió la sostenibilidad de los hogares productores de cacao orgánico. Se utilizó el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS), el cual establece una tipología de los activos que los pobres utilizan para mantener su bienestar bajo condiciones ambientales, sociales y económicas cambiantes. El objetivo fue identificar los medios de vida de las familias productoras de cacao orgánico y conocer las principales estrategias utilizadas para su sostenibilidad. La investigación se realizó en dos comunidades de Cunduacán, Tabasco. Se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos para: conocer los activos de los productores de cacao orgánico certificado de la zona de estudio (28 productores, 14 hombres y 14 mujeres); distinguir los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Medios de vida; Cacao; Tabasco; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroaliemtaria en el Trópico; Livelihoods; Tabasco; Cocoa; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1447
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medios de vida de las mujeres desconchadoras de ostión (Crassostrea virginica) del ejido Sinaloa primera sección, de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Brito, Evelyn.
Se utilizó el Marco de Medios de Vida para estudiar el medio en que se desenvuelven las mujeres desconchadoras de ostión. El trabajo de campo se realizó en el ejido Sinaloa primera sección, del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizaron métodos cualitativos para conocer el contexto de vulnerabilidad de las desconchadoras de ostión. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: la apertura de Boca de panteones, los huracanes Opal y Roxana, las temporadas de veda de ostión y la posición de sumisión de las mujeres. Para conocer los activos o capitales de Medios de Vida se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos; se encontró que el activo financiero, físico y natural son los más afectados por las crisis económicas,...
Palavras-chave: Vulnerabilidad; Medios de vida; Desconchadoras de ostión; Activos; Subordinación; Vulnerability; Livelihoods; Shucked oyster; Assets; Subordination; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/628
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique, Tabasco en un contexto de globalización. Colegio de Postgraduados
Ortiz Palomeque, Germán.
Se estudió la sostenibilidad de los hogares de productores de caña de azúcar, utilizando el marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Se buscó identificar y analizar los medios de vida de las familias además de conocer las principales estrategias empleadas para su sostenibilidad en un contexto de globalización. El trabajo de campo se realizó en el Ejido José María Pino Suárez, municipio de Tenosique Tabasco. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para conocer los activos de 30 hogares; identificar los estratos socioeconómicos; conocer el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de recuperación de las familias. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: crisis de liquidez, fenómenos meteorológicos,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Estrategias de medios de vida; Marco de medios de vida sostenibles; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Livelihoods strategies; Sugar cane; Sustainable livelihoods framework; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1300
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida de la comunidad rural Las Lomas de Tacojalpa, Minatitlán Veracruz. Colegio de Postgraduados
Gallegos Luría, Jorge Rogelio.
La pobreza es uno de los problemas que incide en muchas comunidades rurales de México. Las Lomas de Tacojalpa en Minatitlán, Ver., no escapa a esta situación. A nivel mundial una metodología empleada es la de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Esta investigación utilizo el marco de MVS para analizar los medios de vida y estrategias empleadas para hacer frente a la pobreza en que se encuentran inmersos los hogares de la comunidad rural de Las Lomas. El objetivo fue analizar el contexto de vulnerabilidad y la forma en que lo enfrentan los hogares de la comunidad e identificar la fortalezas de los activos o capitales; humano, social, natural, físico y financiero a los que tienen acceso. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para recabar la...
Palavras-chave: Sustentabilidad; Pobreza; Vulnerabilidad; Capitales; Estrategias; Sustainable livelihoods; Sustainability; Poverty; Vulnerability; Capitals; Strategies; Development; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Medios de vida sostenibles.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/765
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteración de la fertilidad del suelo atribuible al cambio climático y su impacto sobre la productividad de café en el Estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Brigido Morales, Juan Gabriel.
Todas las investigaciones sobre el cambio climático global indican que éste se ve fortalecido con el incremento en la concentración de gases, principalmente CO2. También se ha encontrado que este incremento pueden intensificar las condiciones climáticas medias normales dentro de las que históricamente se ha dado el desarrollo de la agricultura por lo que ésta se vuelve vulnerable, siendo afectada su productividad. El objetivo principal del presente trabajo fue estimar el papel de la posible modificación del índice de fertilidad del suelo debido al cambio climático en los cálculos de la productividad del cultivo de café (Coffea arabica L.) para 20 municipios cafetaleros del estado de Veracruz utilizando 3 escenarios de cambio climático para México...
Palavras-chave: Vulnerabilidad; Agricultura; Índice hidrotérmico local; Índice integral de fertilidad del suelo; Café; Escenarios de cambio climático; Vulnerability; Agriculture; Local hydrothermal index; Integral soil fertility index; Coffee; Climate change scenarios; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de los medios de vida de familias productoras de hule: Estudios de caso en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Janeth.
El presente estudio comprendió el análisis de los medios de vida y estrategias de las familias productoras de hule (Heveacultoras) de las comunidades de Francisco Martínez Gaytán, Laguna del Rosario y Ej. El Guanal, del municipio de Huimanguillo, Tabasco, bajo el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS); teniendo como objetivos conocer la vulnerabilidad ecológica, social y económica de los hogares e identificar el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de medios vida implementadas por estas familias. Encontrándose que las familias más vulnerables son aquellas cuya economía depende del trabajo de los jefes de familia como picadores en las plantaciones de hule, tienen menor acceso a los servicios de salud, educación, agua, luz y caminos, con...
Palavras-chave: Activos; Estrategias; Familias; Género; Medios de vida; Vulnerabilidad; Assets; Strategies; Families; Gender; Livelihoods; Vulnerability; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteración de la fertilidad del suelo por el cambio climático su efecto en la productividad de maíz y trigo bajo riego Colegio de Postgraduados
Herrera Gómez, Sergio Santiago.
Se ha desarrollado la metodología de estimación de alteración de algunas propiedades y un índice integral de fertilidad de los suelos irrigados de México atribuible al cambio climático global durante el siglo XXI. Esta metodología fue aplicada para evaluar la vulnerabilidad de la productividad de los cultivos de maíz de grano y trigo bajo riego en algunos distritos de riego de referencia del país ubicados en diferentes zonas climáticas. Los resultados de la investigación señalan que la sensibilidad de los suelos agrícolas bajo riego en México, al cambio climático, es mucho menor que los suelos de temporal y vírgenes y no afecta significativamente la vulnerabilidad de los cultivos de maíz y trigo bajo riego. Por lo general, los valores de cambio de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Grano; Vulnerabilidad; Régimen hídrico; Índice; Propiedades; Maestría; Hidrociencias; Grain; Vulnerability; Water regime; Index; Properties.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1242
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de cacao orgánico en el municipio de Cunduacán, Tabasco Colegio de Postgraduados
Martínez Arboleya, Héctor José.
Este trabajo estudió la sostenibilidad de los hogares productores de cacao orgánico. Se utilizó el enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS), el cual establece una tipología de los activos que los pobres utilizan para mantener su bienestar bajo condiciones ambientales, sociales y económicas cambiantes. El objetivo fue identificar los medios de vida de las familias productoras de cacao orgánico y conocer las principales estrategias utilizadas para su sostenibilidad. La investigación se realizó en dos comunidades de Cunduacán, Tabasco. Se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos para: conocer los activos de los productores de cacao orgánico certificado de la zona de estudio (28 productores, 14 hombres y 14 mujeres); distinguir los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Medios de vida; Cacao; Tabasco; Sostenibilidad; Vulnerabilidad Livelihoods; Tabasco; Cocoa; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1099
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación del riesgo de inundaciones en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Reyes Olvera, Ana Laura.
Los problemas ocasionados por las inundaciones en México se han incrementado de manera considerable, específicamente en el estado de Tabasco las pérdidas por inundaciones son preocupantes. Por esta razón resulta de gran interés la construcción de un índice que mida el riesgo de inundación en una área determinada. En el presnte trabajo se construye un indicador del riesgo de inundación en el estado de Tabasco, para esto se consideran los siguientes tres componentes: la vulnerabilidad, el costo y el peligro. Con el componente de vulnerabilidad se mide que tan susceptible es el área de interés frente a una inundación y para esto se toma en cuenta tanto elementos sociales como naturales, en el primero se considera la disposición de los servicios con los que...
Palavras-chave: Indice de riesgo; Vulnerabilidad; Costo; Peligro; Valores extremos; Risk index; Vulnerability; Cost; Risk; Extreme values; Estadística; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/770
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulnerabilidad del cultivo de café al cambio climático global en el estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Rivera Silva, María del Rayo.
El cambio climático global que se espera durante el siglo XXI inevitablemente afectará la productividad de los terrenos agrícolas. Entre los problemas de mayor importancia en México relacionados con el cambio climático resalta la vulnerabilidad de la productividad del cultivo de café, siendo el estado de Veracruz uno de los productores más importantes. La variabilidad del clima es el principal factor responsable de las oscilaciones anuales de la producción de café. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad de la producción del cultivo de café variedad C. Arabica en la zona centro del estado de Veracruz atribuible a los escenarios climáticos existentes en función de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero...
Palavras-chave: Café C. Arabica; Producción; Vulnerabilidad; Cambio Climático; C. Arabica Coffee; Production; Vulnerability; Climate Change; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2105
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique Tabasco en un contexto de globalización Colegio de Postgraduados
Ortiz Palomeque, Germán.
Se estudió la sostenibilidad de los hogares de productores de caña de azúcar, utilizando el marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Se buscó identificar y analizar los medios de vida de las familias además de conocer las principales estrategias empleadas para su sostenibilidad en un contexto de globalización. El trabajo de campo se realizó en el Ejido José María Pino Suárez, municipio de Tenosique Tabasco. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para conocer los activos de 30 hogares; identificar los estratos socioeconómicos; conocer el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de recuperación de las familias. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: crisis de liquidez, fenómenos meteorológicos, plagas y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Estrategias de medios de vida; Marco de medios de vida sostenibles; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Livelihoods strategies; Sugar cane; Sustainable livelihoods framework; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1634
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Socioeconomics, Policy, or Climate Change: What is Driving Vulnerability in Southern Portugal? Ecology and Society
Moors, Eddy J.; ALTERRA; eddy.moors@wur.nl; Fraser, Evan D. G.; Department of Geography, University of Guelph; University of Leeds ; frasere@uoguelph.ca.
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Climate change; Drought; Portugal; System dynamics modeling; Vulnerability.
Ano: 2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Synthesis: Vulnerability, Traps, and Transformations—Long-term Perspectives from Archaeology Ecology and Society
Schoon, Michael; Arizona State University; michael.schoon@asu.edu; Fabricius, Christo; Nelson Mandela Metropolitan University; christo.fabricius@gmail.com; Anderies, John M.; Arizona State University; m.anderies@asu.edu; Nelson, Margaret; Arizona State University; mnelson@asu.edu.
In this synthesis, we hope to accomplish two things: 1) reflect on how the analysis of the new archaeological cases presented in this special feature adds to previous case studies by revisiting a set of propositions reported in a 2006 special feature, and 2) reflect on four main ideas that are more specific to the archaeological cases: i) societal choices are influenced by robustness–vulnerability trade-offs, ii) there is interplay between robustness–vulnerability trade-offs and robustness–performance trade-offs, iii) societies often get locked in to particular strategies, and iv) multiple positive feedbacks escalate the perceived cost of societal change. We then discuss whether these lock-in traps can be prevented or...
Tipo: Peer-Reviewed Synthesis Palavras-chave: Archaeology; Robustness; Trade-offs; Transformation; Vulnerability.
Ano: 2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coping with Multiple Stresses in Rural South Africa Ecology and Society
Quinn, Claire H.; Leeds University; c.h.quinn@leeds.ac.uk; Ziervogel, Gina; Department of Environmental and Geographical Science, University of Cape Town; gina@csag.uct.ac.za; Taylor, Anna; Stockholm Environment Institute ;; Takama, Takeshi; Stockholm Environment Institute;; Thomalla, Frank; Department of Environment and Geography, Macquarie University ;.
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Climate change; Food security; Multiple stressors; Sub-Saharan Africa; Vulnerability.
Ano: 2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Understanding Resilience in a Vulnerable Industry: the Case of Reef Tourism in Australia Ecology and Society
Biggs, Duan; ARC Centre of Excellence for Coral Reef Studies, James Cook University ; ancientantwren@gmail.com.
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Coral reefs; Disturbance; Global change; Resilience; Shock; Tourism; Vulnerability.
Ano: 2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Education, Vulnerability, and Resilience after a Natural Disaster Ecology and Society
Frankenberg, Elizabeth; Duke University; e.frankenberg@duke.edu; Sikoki, Bondan; SurveyMeter; bsikoki@gmail.com; Sumantri, Cecep; SurveyMeter; sumantri.2011@gmail.com; Suriastini, Wayan; SurveyMeter; suriastini@gmail.com; Thomas, Duncan; Duke University; d.thomas@duke.edu.
The extent to which education provides protection in the face of a large-scale natural disaster is investigated. Using longitudinal population-representative survey data collected in two provinces on the island of Sumatra, Indonesia, before and after the 2004 Indian Ocean tsunami, we examine changes in a broad array of indicators of well-being of adults. Focusing on adults who were living, before the tsunami, in areas that were subsequently severely damaged by the tsunami, better educated males were more likely to survive the tsunami, but education is not predictive of survival among females. Education is not associated with levels of post-traumatic stress among survivors 1 year after the tsunami, or with the likelihood of being displaced. Where education...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Development; Disaster; Education; Resilience; Vulnerability.
Ano: 2013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resilience and Vulnerability: Complementary or Conflicting Concepts? Ecology and Society
Miller, Fiona; Department of Resource Management and Geography, University of Melbourne; millerf@unimelb.edu.au; Osbahr, Henny; School of Agriculture, Policy and Development and the Walker Institute for Climate Systems Research, University of Reading; h.osbahr@reading.ac.uk; Boyd, Emily; Sustainability Research Institute, University of Leeds; Stockholm Resilience Centre, Stockholm University; e.boyd@leeds.ac.uk; Bharwani, Sukaina; Stockholm Environment Institute (Oxford); sukaina.bharwani@sei.se; Ziervogel, Gina; Stockholm Environment Institute (Oxford); Climate Systems Analysis Group (CSAG), University of Cape Town; gina@egs.uct.ac.za; Walker, Brian; CSIRO Sustainable Ecosystems, Australia; Stockholm Resilience Centre, Stockholm University; Brian.Walker@csiro.au; van der Leeuw, Sander; School of Human Evolution and Social Change, Arizona State University; vanderle@asu.edu; Hinkel, Jochen ; Potsdam Institute for Climate Impact Research; hinkel@pik-potsdam.de; Downing, Tom; Stockholm Environment Institute (Oxford); tomdowning.sei@gmail.com; Folke, Carl; Stockholm Resilience Centre, Stockholm University; The Beijer Institute, Stockholm University; carl.folke@beijer.kva.se; Nelson, Donald; Tyndall Centre for Climate Change Research, University of East Anglia; Department of Anthropology, University of Georgia; dnelson@uga.edu.
Resilience and vulnerability represent two related yet different approaches to understanding the response of systems and actors to change; to shocks and surprises, as well as slow creeping changes. Their respective origins in ecological and social theory largely explain the continuing differences in approach to social-ecological dimensions of change. However, there are many areas of strong convergence. This paper explores the emerging linkages and complementarities between the concepts of resilience and vulnerability to identify areas of synergy. We do this with regard to theory, methodology, and application. The paper seeks to go beyond just recognizing the complementarities between the two approaches to demonstrate how researchers are actively engaging...
Tipo: Peer-Reviewed Synthesis Palavras-chave: Climate change; Hazards; Interdisciplinarity; Resilience; Social-ecological systems; Vulnerability.
Ano: 2010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Access and Resilience: Analyzing the Construction of Social Resilience to the Threat of Water Scarcity Ecology and Society
Langridge, Ruth; University of California, Santa Cruz; rlangrid@ucsc.edu; Christian-Smith, Juliet; University of California, Berkeley; jchristi2001@gmail.com; Lohse, Kathleen A.; Global Institute of Sustainability, Arizona State University; Kathleen.Lohse@asu.edu.
Resilience is a vital attribute that characterizes a system’s capacity to cope with stress. Researchers have examined the measurement of resilience in ecosystems and in social–ecological systems, and the comparative vulnerability of social groups. Our paper refocuses attention on the processes and relations that create social resilience. Our central proposition is that the creation of social resilience is linked to a community’s ability to access critical resources. We explore this proposition through an analysis of how community resilience to the stress of water scarcity is influenced by historically contingent mechanisms to gain, control, and maintain access to water. Access is defined broadly as the ability of a community...
Tipo: Peer-Reviewed Insight Palavras-chave: Access; Resilience; Vulnerability; Water.
Ano: 2006
Registros recuperados: 90
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional