Registro completo |
Provedor de dados: |
OceanDocs
|
País: |
Belgium
|
Título: |
Variabilidad del plancton en estaciones fijas frente a la costa ecuatoriana durante el 2008
Plankton variability at fixed stations in front of ecuadorian coast during 2008
|
Autores: |
Prado, M.
Cajas, J.
|
Data: |
2013-04-24
|
Ano: |
2009
|
Palavras-chave: |
Fixed stations
Oceanographic data
Phytoplankton
Zooplankton
Plankton surveys
|
Resumo: |
Se realizó el análisis de plancton en tres estaciones fijas ubicadas en el perfil de la costa ecuatoriana: Esmeraldas, Punta Galera y Puerto López entre abril y diciembre de 2008. Las muestras fueron obtenidas mensualmente, identificándose un total de 99 especies fitoplanctónicas y 122 zooplanctónicas. El análisis cualitativo y cuantitativo de la variación mensual del plancton fue comparado entre los años 2006, 2007 y 2008, determinándose que el año 2008 fue el de mayor productividad y que Esmeraldas registró la mayor productividad fitoplanctónica y la menor densidad zooplanctónica; tendencia contraria a Punta Galera y Puerto López, estaciones donde se registraron densidades fitoplanctónicas menores y altas concentraciones de zooplancton debido a la acción de pastoreo que ejercen los organismos zooplanctónicos confirmada por los valores significativos de correlación negativa existente entre los copépodos herbívoros y la diatomea Cylindrotheca closterium, especialmente en Punta Galera. C. closterium fue la especie más frecuente y abundante del fitoplancton y Paracalanus indicus del zooplancton. Los dinoflagelados no aumentaron sus densidades con respecto a los años anteriores a pesar de que se registraron anomalías positivas de temperatura hasta septiembre, pero sí de organismos zooplanctónicos de aguas cálidas como los cladóceros Evadne tergestina y Penilia avisrostris. En el último trimestre de 2008 se registró la presencia de especies de aguas frías como el alga Chaetoceros radicans y de los cladóceros Lucicutia flavicornis y Oithona confiera. Las características oceanográficas en las estaciones de estudio son diferentes: Esmeraldas tiene la influencia directa del estuario del río del mismo nombre, confirmado por la presencia de Skeletonema costatum , especie estuarina que fue la más abundante. Punta Galera todavía presenta esta especie pero en densidades menores. Puerto López, por el contrario, registra la presencia de especies netamente oceánicas como Rhizosolenia styliformis, Dactyliosolem fragilissimus, Planktoniella sol, y las zooplanctónicas como Canthocalanus pauper, Acrocalanus longicornis, Oikopleuras y ciphonautas.
We performed the analysis of plankton in three fixed stations located in the profile of the coast of Ecuador: Esmeraldas, Punta Galera and Puerto Lopez from April to December 2008. Samples were obtained monthly, identifying a total of 99 species phytoplankton and zooplankton 122. The qualitative and quantitative analysis of the monthly variation of the plankton was compared between the years 2006, 2007 and 2008, determining that the year 2008 was the most productive and Esmeraldas had the highest phytoplankton productivity and reduced zooplankton density; tendency to Punta Galera and Puerto Lopez, where stations were lower phytoplankton densities and high concentrations of zooplankton due to the action exerted by grazing zooplankton organisms confirmed the significance of negative correlation between copepod herbivores and the diatom Cylindrotheca closterium, especially in Punta Galera. C. closterium was the most frequent and abundant species of phytoplankton and zooplankton Paracalanus indicus. The dinoflagellates have not increased their densities with respect to previous years despite the fact that there were positive anomalies in temperature until September, but the bodies of warm water zooplankton such as cladocerans Evadne tergestina and Penilia avisrostris. In the last quarter of 2008 was the presence of cold-water species such as algae Chaetoceros radicans and the cladocerans Lucicutia flavicornis and confers Oithona. The oceanographic characteristics in different seasons of study are: Esmeraldas has a direct influence of the estuary of the river of the same name, confirmed the presence of Skeletonema costatum, estuarine species that was most abundant. Punta Galera but this species is still lower densities. Puerto Lopez, by contrast, shows clearly the presence of oceanic species such as Rhizosolenia styliformis, Dactyliosolem fragilissimus, Planktoniella sun, and zooplankton as Canthocalanus pauper, Acrocalanus longicornis, Oikopleuras and ciphonautas.
|
Tipo: |
Journal Contribution
|
Idioma: |
Espanhol
|
Identificador: |
Boletín Científico y Técnico, 20 (5), p. 24-42
-
http://hdl.handle.net/1834/4787
|
Editor: |
INP (Ecuador)
|
Relação: |
Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 211 de abril de 2008. http://www.cpps-int.org/spanish/cientifico/bac/span/full/bac211.pdf Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 212 de mayo de 2008. www.naylamp.dhn.mil.pe/noticias/Espanol/BoletinAlertaClimatico/bac212-1.pdf Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 213 de junio de 2008. http://www.cpps-int.org/spanish/cientifico/bac/span/full/bac213.pdf Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 214 de julio de 2008. www.imarpe.pe/imarpe/archivos/boletines/imarpe_bacres_bac214_res.pdf -Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 215 de agosto de 2008. www.imarpe.pe/imarpe/archivos/boletines/imarpe_baccom_bac215_com.pdf - Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 216 de septiembre de 2008. www.imarpe.pe/imarpe/archivos/boletines/imarpe_baccom_bac216completa.pdf - Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 217 de octubre de 2008. www.imarpe.pe/imarpe/archivos/boletines/imarpe_baccom_bac_217_completa.pdf - Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 218 de noviembre de 2008. www.imarpe.pe/imarpe/archivos/boletines/imarpe_baccom_bac_218_versioncompleta.pdf Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boletín de Alerta Climático. 2008. BAC No. 219 de diciembre de 2008. www.imarpe.pe/imarpe/archivos/boletines/imarpe_baccom_bac_219_version_completa.pdf - Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Guayaquil-Ecuador. 15 pp. (2 de febrero de 2008). Boltovskoy, D. 1981. Atlas de zooplancton del Atlántico Sudoccidental Y método de trabajo con el zooplancton marino. Publicación especial del INIDEP, Mar del Plata, Argentina. 936 pp. Coello, D., M. Prado, J. Cajas y Cajas de, L. (2007). Variabilidad del plankton en estaciones fijas frente a la costa ecuatoriana (1999-2006). Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. Reporte Interno. 23 pp. Franco, L. J., De la Cruz, A.G., Gruz, G.A. Rocha, R.A., Navarrete, S.N., Flores, M.J., kato, M.E., Sánchez, C.S., Abarca, A.L.G., Bedia, S.C.M. y Winfield, A. 1985. Manual de Ecología. Pub. Trillar. México. 101-121pp. Linacre, L., y S. Palma (1991). www.scielo.cl/pdf/imar/v32n1. Variabilidad espacio-temporal de los eufásidos frente a la costa de concepción, Chile. Prado, M y J. Cajas (2008). Variabilidad del plancton en estaciones fijas frente a la costa ecuatoriana durante el 2007. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. Reporte Interno. 18 pp. Riofrío J., I. Samanez, F. Carrasco y Clavo M. 2001. Caracterización Limnológica de la Laguna Cashibococha (Ucayali- Perú), durante el año 2001. Revista. Perú. 15 p. Rytter, G. 1978. The inverted-microscope method. Phytoplankton manual. A. Sournia. United Kingdom. 88-96p.
|
Direitos: |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
|
|