Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  International Journal of Morphology
País:  Chile
Título:  Persistencia de Epónimos en Terminologia Histologica
Autores:  Roa,Ignacio
Vásquez,Bélgica
Contreras,Manuel
Data:  2016-12-01
Ano:  2016
Palavras-chave:  Schannocytus
Célula de Schwann
Complexus golgiensis
Aparato de Golgi
Cellula panethensis
Célula de Paneth
Neuron purkinjense
Neurona de Purkinje
Terminologia Histologica
Epónimos
Resumo:  El uso de epónimos aún es una práctica frecuentemente utilizada entre médicos clínicos y académicos para referirse a las distintas estructuras en histología. A pesar de los esfuerzos por parte de la comunidad morfológica por desarraigarlos del lenguaje médico, hoy en día se encuentran, inclusive presentes en Terminologia Histologica, tal como en los casos de Schannocytus (H2.00.06.2.02003) referente a la Célula de Schwann; Complexus golgiensis (H1.00.01.3.0146) referente al Aparato de Golgi, Cellula panethensis (H3.04.03.0.00017) referente a la Célula de Paneth, y Neuron purkinjense (H3.11.03.4.01015) referente a la Neurona de Purkinje, que aluden a los investigadores Theodor Schwann, Camillo Golgi, Joseph Paneth y Jan Evangelista Purkinje, respectivamente. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de los términos antes nombrados desde un punto de vista lingüístico y proponer nuevas denominaciones, siguiendo los parámetros establecidos en la Terminología, en la cual los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo, estar escritos en latín como lengua base y eliminar el uso de los epónimos. Los términos analizados, se refieren a nombres de células u organelos frecuentemente utilizados en textos educativos, sin embargo, son poco descriptivos, muchos de ellos con raíces netamente griegas y otros neologismos, cuyas denominaciones, por consenso y en honor a investigadores connotados han perdurado en el tiempo. Proponemos modificaciones con respecto a su denominación, así como a sus derivados, utilizando términos procedentes del latín. En resumen, pretendemos que con estos antecedentes iniciales puedan entregarse argumentos que permitan seguir unificando criterios y que ellos puedan ser considerados por los expertos que conforman el Programa Federativo Internacional de Terminología Anatómica y, como bien se señala, permitir el establecimiento de diálogo con los miembros de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas e ir mejorando la comunicación científica entre los diferentes actores de las ciencias morfológicas.
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000400012
Editor:  Sociedad Chilena de Anatomía
Formato:  text/html
Fonte:  International Journal of Morphology v.34 n.4 2016
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional