|
|
|
Registros recuperados: 41 | |
|
|
DÍAZ-GONZÁLEZ,FERNANDO; PIZARRO-LOAIZA,MAYRA; CASTRILLÓN,MAURICIO RAMÍREZ; MOLINA-HENAO,YHERSON; SOLARTE-GARCÍA,DIEGO; BRAVO-GUERRERO,DANIELA; HURTADO-GIRALDO,ALEJANDRA; CÁRDENAS-HENAO,HEIBER. |
Con el objetivo de investigar el efecto del medio de cultivo en la productividad y tiempo de desarrollo huevo-adulto de una cepa silvestre y tres cepas mutantes (CyLv, vg, w) de Drosophila melanogaster, se examinaron dos tipos de medios: banano y naranja. Para esto se empleó un diseño con dos factores, medio de cultivo y tipo de cepa, para un total de ocho tratamientos con cinco repeticiones cada uno. Se obtuvo que la productividad y el tiempo de desarrollo dependen del medio de cultivo y el tipo de cepa, encontrándose mayor productividad en el medio de naranja. La cepa silvestre presentó la mayor productividad y el menor tiempo de desarrollo en los dos medios (α=0,05). El análisis genético evidenció una heredabilidad baja y una variación fenotípica debida... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Drosophila melanogaster; Heredabilidad; Tiempo de desarrollo; Productividad; Mutantes. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100011 |
| |
|
|
Giusti,Mónica; Lacchini,Raúl; Farina,Osvaldo Hugo; Rule,Roberto. |
El objetivo del presente trabajo fue realizar un modelo experimental con la finalidad de evaluar la bioquímica sanguínea, hematología e índices de productividad de conejos alimentados con dietas normo e hipoproteica. Los conejos (n= 24), con distintos grados de cruzamiento entre raza Californiana y Neocelandesa, destetados, edades (rango) de 30-34 días, pesos corporales (rango) de 730-770 g fueron separados aleatoriamente en dos grupos (NP y HP). El grupo NP fue alimentado con balanceado comercial (17% PB) y el HP con un alimento formulado con cereales y algunos de sus subproductos, de manera que su porcentaje de proteína bruta (PB) fuera de 12,2%. A los animales se los pesó semanalmente, se estimó el consumo semanal de alimento y se recolectaron muestras... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Conejos; Dietas; Parámetros bioquímicos y hematológicos; Productividad. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000200006 |
| |
|
|
Méndez-González,Jorge; Luckie-Navarrete,S. Luis; Capó-Arteaga,M. Ángel; Nájera-Luna,J. Abel. |
Generar ecuaciones de biomasa es importante ya que permiten evaluar la estructura y condición de un bosque, cuantificar su productividad, determinar la cantidad de carbono fijado, la tasa de fijación de CO2, y con ello valorar el impacto en la mitigación de gases efecto invernadero. El objetivo del presente estudio fue ajusfar ecuaciones alométricas para cuantificar la acumulación de biomasa (B), carbono (C) y carbono equivalente (CO2e) en una plantación mixta de 12 años de edad de Pinus devoniana Lindl. y Pinus pseudostrobus Lindl., en Jerécuaro, estado de Guanajuato, México. La biomasa de cada árbol, hojas más tamas (Bhr), fuste (Bf) y total (Bt), fue calculada usando la relación entre el peso seco y peso fresco, en 20 árboles de cada especie. Mediante... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Pinus devoniana Lindl.; Pinus pseudostrobus Lindl.; Componentes de biomasa; Fijación de carbono; Modelos de crecimiento; Productividad. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000400007 |
| |
|
|
Leal-Almanza,José; Gutiérrez-Coronado,Marco A.; Castro-Espinoza,Luciano; Lares-Villa,Fernando; Cortes-Jiménez,Juan M.; Santos-Villalobos,Sergio de los. |
Resumen Como alternativa al uso excesivo de fertilizantes sintéticos, los agricultores adoptan el uso de microorganismos promotores de crecimiento en plantas, para potenciar el crecimiento de raíces, fortalecer mecanismos naturales de reacción a enfermedades e insectos y aumentar la producción. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial del yeso agrícola en combinación con Bacillus cereus, B. subtilis, Pseudomonas fluorescens y Trichoderma harzianum como promotor de crecimiento vegetal. Su aplicación al suelo permitirá seleccionar la combinación más productiva, con calidad y rendimiento mayores del cultivo. El diseño fue totalmente al azar, con tres tratamientos aplicados al cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en condiciones de casa sombra y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Solanum tuberosum L.; Productividad; Consorcio microbiano; Biofertilizante. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801149 |
| |
|
|
Sánchez-Ramírez,Francisco J.; Mendoza-Castillo,Ma. del Carmen; Mendoza-Rodríguez†,Moisés; Castillo-González,Fernando; Cruz-Izquierdo,Serafín; Castro-Nava,Sergio; Molina-Galán†,José D.. |
Resumen Dado que el maíz (Zea mays L.) presenta amplia diversidad genética, en un programa de mejoramiento genético es necesario conocer los componentes de variación genética para optimizar las estrategias de aprovechamiento. La aptitud combinatoria, los efectos maternos, el tipo de acción génica de las cruzas y su potencial genético se estudiaron a través de la evaluación de las combinaciones simples entre 10 líneas (S6-S8) desarrolladas para producir híbridos de cruza simple, con riego, en Tecámac y Montecillo, Estado de México, y Mixquiahuala, estado de Hidalgo, en los Valles Altos del Centro de México. El diseño experimental fue látice simple 10×10; el análisis genético se efectuó con el modelo I del Método I de Griffing. El rendimiento medio de grano... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Efectos maternos; Componentes de variación genética; Productividad; Valles Altos del Centro de México. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000400393 |
| |
|
|
Montilla-Escudero,Efraín Andrés; Dulce-Rivadeneira,Miryam Fátima; Quevedo-Hidalgo,Balkys; Mercado-Reyes,Marcela; Álvarez-León,Ricardo; Molina-Vargas,Jairo Napoleón; Trespalacios-Rangel,Alba Alicia. |
Se evaluó el efecto del tratamiento alcalino con NaOH sobre el rendimiento en la extracción y en las propiedades físicas del agar de Gracilaria verrucosa recolectada en Santa Verónica (Atlántico, Colombia). El tratamiento alcalino se realizó a temperatura entre 80 y 85 ºC, con concentraciones de solución de NaOH 3, 5, 7 y 10 % (p/v). Se determinó el rendimiento de la extracción y al agar obtenido se le midió la fuerza de gel y las temperaturas de fusión y gelificación. Aunque el rendimiento máximo se obtuvo para una concentración del 10 %, se encontraron diferencias significativas en las propiedades del agar, obteniéndose fuerza de gel máxima con solución 3 %. El agar-agar obtenido fue utilizado como base para agar nutritivo y se determinó su productividad... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agar; Gracilaria verrucosa; Productividad; Algas rojas. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000100005 |
| |
|
| |
|
|
Freire Basantes, Verónica del Carmen. |
En esta investigación se realizó un análisis comparativo de los cambios en la productividad de las entidades federativas de México, durante el período 2005-2010. Para estimar la productividad se utilizó la metodología basada en el Análisis Envolvente de Datos (DEA), bajo el Índice de Productividad de Malmquist (IPM), empleando como producto al PIB estatal y como insumos al capital y mano de obra. Los resultados muestran un descenso general en la productividad del 2005 al 2009, con una recuperación en el 2010; esto se debió principalmente al componente de cambio tecnológico, más que a cambios en la eficiencia técnica. Los desequilibrios regionales principalmente del cuarto período que reflejan los resultados del IPM coinciden con la crisis financiera del... |
|
Palavras-chave: Método envolvente de datos; Inventario de capital; Productividad; Doctorado; Economía; Data envelopment analysis; Capital stock; Productivity. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1767 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cervantes Monsreal, Oscar Ismael. |
Medir el nivel de productividad en eficiencia productiva de 2008 a 2009, a Fincas cafetaleras ubicadas en la zona centro del Estado de Veracruz, en base a Inputs definidos por el número de empleados y por los costos de producción medido en kilogramos dados en pesos mexicanos y a outputs definidos por el número de quintales vendidos semanalmente y por su cantidad demandada semanalmente; nos permitirá identificar a la finca que mejor utiliza sus factores productivos y por ende ser más competitiva con respecto a las demás fincas cafetaleras de la zona, logrando entre otras cosas maximizar sus ganancias o bien, minimizar sus costos productivos durante la época de cosecha (septiembre – marzo) se evaluó el cambio productivo y la descomposición de los factores... |
|
Palavras-chave: Finca cafetalera; Eficiencia; Productividad; Indice de Malmquist; Coffee property; Efficiency; Productivity; Index of Malmquist; Maestría; Economía. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/112 |
| |
|
|
Camas Gómez, Robertony. |
En el trópico subhúmedo de México, la mayor parte de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas unidades de producción en laderas abruptas truncadas donde la erosión del suelo es la principal causa de los bajos rendimientos e ingresos económicos. Con el objetivo de encontrar alternativas tecnológicas sostenibles, se evaluaron a nivel de microcuenca los sistemas: maíz en labranza cero con pastoreo (MLCP); maíz en barreras de muro vivo (MBMV) y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en términos del control de la erosión, productividad, uso del agua y radiación solar, y captura de carbono. En los tres sistemas se determinó la relación entre la posición del suelo en la ladera en función de la pendiente con las condiciones de fertilidad del mismo, lo... |
|
Palavras-chave: Sistemas de manejo; Laderas; Erosión; Productividad; Captura de carbono; Management systems; Hillside; Carbon capture; Productivity; Edafología; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/543 |
| |
|
|
Pérez Sandoval, Reyna. |
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron... |
|
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/190 |
| |
|
|
Rayón Peña, Juan Virgilio. |
El maíz es el cultivo más importante del estado de Guerrero, por lo que, en el municipio de Tlalchapa, se realizó un análisis de los procesos de producción, de las condiciones socioeconómicas y tecnológicas, así como de las políticas gubernamentales de apoyo a la producción, todo ello para detectar las deficiencias existentes y proponer soluciones mediante las cuales los productores puedan mejorar la productividad y, por tanto, sus ingresos. El presente estudio se llevó a cabo en el periodo del 20 de julio al 14 de agosto de 2013, aplicando un cuestionario a los productores de maíz que siembran en el ciclo Primavera-Verano y posteriormente se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP) para analizar la información obtenida. Los resultados de la... |
|
Palavras-chave: Condiciones socioeconómicas; Productividad; MAP; Agricultura sustentable; Socio-economic conditions; Productivity; MPA; Sustainable agriculture; Economía; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2249 |
| |
|
|
Bairamis, Konstantinos. |
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables... |
|
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/340 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rodríguez Bautista, Geremías. |
El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar la capacidad de multiplicación, productividad e indicadores de calidad de consumo de las variedades mexicanas (CP-Jacona y CP-Zamorana) y extranjeras (Festival y Albion) de fresa. En comparación con las variedades mexicanas, ´Festival´ presentó mayor número de estolones, coronas y plantas hijas en el vivero de Zirahuén; sin embargo, el contenido de almidón fue mayor en las variedades mexicanas. En el vivero Tanaquillo, ´Festival´ y ´CP-Jacona´ presentaron mayor número de plantas hijas, aunque, el contenido de almidón fue mayor en ´Festival´ que en ´CP-Jacona´. En Zirahuén, la acumulación de almidón en plantas hijas fue mayor, en contraste, con el vivero Tanaquillo donde el número de plantas hijas fue mayor.... |
|
Palavras-chave: Fragaria x ananassa Duch; Calidad de planta; Productividad; Calidad de fruto; Daños mecánicos; Plant quality; Productivity; Fruit quality; Maestría; Fruticultura. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/266 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 41 | |
|
|
|