|
|
|
Registros recuperados: 192 | |
|
| |
|
|
Betancourth Aragón, Zaida Victoria Narcisa. |
El interés por abordar la explotación sexual como una construcción social que enfatice en la voz de las sujetas, surge desde algunas aristas cotidianas (la mendicidad de los niñas y niños, y, las jóvenes que en el centro de la ciudad de Quito buscan un cliente) que a mi mirada se muestran contradictorias. Me pregunto: ¿Dónde está la responsabilidad del Estado como garante de los derechos de las jóvenes, niñas y niños?, ¿Cómo se insertaron las jóvenes a la explotación sexual?, ¿Qué no ve el Estado y la sociedad respecto a sus vidas? Asumo este estudio de explotación sexual desde la delimitación de dos preguntas centrales ¿Cuáles son las paradojas de la explotación sexual que viven las jóvenes en sus trayectorias de explotación sexual y Cuál es la relación... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PROSTITUCIÓN; ASPECTOS SOCIALES; QUITO; ECUADOR; LEGISLACIÓN; TESIS; DERECHO INTERNACIONAL. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2461 |
| |
|
|
Ferrao Delgado, Luis Orlando. |
Desde los años 50, cuando el capital norteamericano incrementó sus inversiones dentro del sector industrial en Puerto Rico, atraído principalmente por la disponibilidad en la Isla de una abundante y barata fuerza de trabajo, a la vez que el gobierno colonial del país, aprovechando esta expansión de capitales y como respuesta a la misma, creaba las condiciones de infraestructura e incentivos de exención contributiva y otros elementos de política económica bajo el programa Operación Manos a la Obra, este sector pasó a ser el sector productivo más importante en la economía puertorriqueña. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA LABORAL; INDUSTRIALIZACIÓN; PUERTO RICO; MERCADO LABORAL; TESIS. |
Ano: 1983 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/300 |
| |
|
|
Fúquene Barreto, Juliana. |
La investigación analiza diversas experiencias de reterritorialización de un grupo de personas en situación de desarraigo ubicadas actualmente en el Departamento del Atlántico. El texto comienza con una exposición sobre la metodología utilizada, para continuar, a partir de entrevistas en profundidad, con una reflexión sobre la relación entre memoria y territorio. A partir de la pregunta sobre las formas de habitar los nuevos territorios se expone como las experiencias de desterritorialización perviven aún en los lugares de llegada y como la reterritorialización debe jugar un papel fundamental en los procesos de reparación que se viven actualmente en Colombia a raíz del conflicto armado colombiano. El estudio confiere valor ético, político e investigativo a... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESPLAZAMIENTO FORZADO; PERSONAS DESPLAZADAS; MIGRACIÓN; CONFLICTO ARMADO; TERRITORIO; COLOMBIA; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2463 |
| |
|
| |
|
|
Ordóñez Llanos, Andrea. |
Para entender mejor los impactos que las políticas tributarias pueden tener en la presencia de altos niveles de evasión e informalidad, se realizó un Modelo de Equilibrio General Tributario con posibilidades de un enfoque sectorial, y un enfoque de hogares o social en conjunto con el Servicio de Rentas Internas. En este documento se presenta el MEGT con un enfoque de hogares con escenarios específicos de políticas tributarias y sus implicaciones para la redistribución de los ingresos. Para esto, el documento contiene partes importantes, i) un marco teórico y conceptual, ii) una breve reseña de la evasión tributaria en ecuador, iii) el modelo de equilibrio general tributario, iv) escenarios de política pública y v) las principales conclusiones de la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EVASIÓN TRIBUTARIA; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI); TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2486 |
| |
|
|
Paredes Muñoz, Óscar Fredy. |
El presente trabajo de investigación aborda la temática del lavado de activos en Ecuador y analiza el problema de la falta de experiencia de la institucionalidad ecuatoriana para la lucha contra este fenómeno criminal como consecuencia de diferentes factores. Para ello se ha tenido en cuenta que históricamente Ecuador se ha alineado a las políticas estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos. Este alineamiento a su vez ha estado acompañado de la dependencia técnica y económica de Ecuador frente a los Estados Unidos, lo que ha derivado en una marcada influencia de la potencia hegemónica tanto en el marco jurídico como en las políticas y la institucionalidad ecuatoriana para el combate al narcotráfico y al lavado de activos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: LAVADO DE ACTIVOS; ECUADOR; POLÍTICA EXTERIOR; ESTADOS UNIDOS; NARCOTRÁFICO; TESIS. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2473 |
| |
|
|
Duchi Zaruma, José Antonio. |
La originalidad del presente trabajo de investigación es estimable, como hemos señalado por cuanto ha sido analizada mediante análisis colectivos de los siguientes contextos: a) Impacto socio-económicos que propicia la migración; b) Niveles de trascendencia en el fortalecimiento o debilitamiento de la identidad cultural y lingüística de los sisideños; c) Resignificación de la fe cristiana mediante la práctica religiosa como estrategia de búsqueda de espacios de socialización y fortalecimiento identitario desde “afuera” hacia “adentro”, es decir con “nuestra tierra natal”; y, d) el alejamiento de la comuna, si bien ha significado un debilitamiento de los mecanismos de control social y cultural, en cambio han significado un fortalecimiento económico. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MIGRACIÓN; IDENTIDAD ÉTNICA; RELIGIÓN; EDUCACIÓN; IDENTIDAD COLONIAL; ASPECTOS SOCIALES; ASPECTOS ECONÓMICOS; CAÑAR; ECUADOR; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2464 |
| |
|
|
Vásconez Arteaga, Anny Marllely. |
La tesis muestra los límites que provoca la división política administrativa en el desarrollo socioeconómico local; especialmente, en las zonas rurales y en los territorios que se encuentran en la frontera de un país, región, provincia o cantón. El cantón El Carmen es un ejemplo de los problemas y dificultades que se le presentan por su pertenencia a la provincia de Manabí y por encontrarse en el límite norte de la misma, a 210 kilómetros de distancia aproximadamente de la capital provincial. Considerando además, que de su población más de la mitad se encuentra en la zona rural. La población de este Cantón limítrofe se ve inmersa en un cúmulo de dificultades para acceder a los servicios que se brindan de manera sectorizada en el País; debido a que para... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA; DESARROLLO LOCAL; DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL; CANTÓN EL CARMEN; ECUADOR; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2462 |
| |
|
|
Jarrín Morán, María Cristina. |
La explotación hidrocarburífera en la Amazonía, ha sido catalogada como una de las actividades productivas que mayor huella ecológica provoca, por el conjunto de alteraciones ambientales y sociales que su implementación y desarrollo desencadenan. En esta perspectiva, desde hace ya varias décadas, se han realizado una serie de trabajos científicos, académicos, de ONGs nacionales e internacionales; y ha sido también el centro de debate para algunos movimientos y redes de acción social. En estos trabajos se abordan diferentes implicaciones sociales que el desarrollo de esta actividad estaría ocasionando: manejo no ordenado del territorio, construcción de carreteras, migración, colonización, intervención en áreas de conservación, etc., con todas las... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INDUSTRIA PETROLERA; DESARROLLO SUSTENTABLE; AMAZONÍA; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; CAPITAL SOCIAL; CALIDAD DE VIDA; RESPONSABILIDAD SOCIAL; COMUNIDADES; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2476 |
| |
|
|
Abdo López, Gustavo. |
En América Latina, el elevado nivel de desempleo y el permanente deterioro de los salarios, son reconocidos como los principales problemas que se presentan en el funcionamiento del mercado de trabajo. Estos han tendido a profundizarse a lo largo de la última década debido, principalmente, al surgimiento de la "crisis" de la deuda externa, la misma que en mayor o menor grado ha afectado a estos países. A lo largo de la década de los ochenta, mucho se ha escrito sobre los efectos que sobre las economías latinoamericanas, en general, y sobre la ecuatoriana, en particular, ha tenido la carga de la deuda externa, hasta el punto de hablarse de la "década perdida para el desarrollo". Sin embargo, para el caso ecuatoriano, pocos son los estudios que se han... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MERCADO DE TRABAJO; POLÍTICA SALARIAL; EMPLEOS; TESIS. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/241 |
| |
|
|
Amezquita Ochoa, Alexander. |
Esta tesis reflexiona en torno a cómo reconstruyen la vida mujeres colombianas en situación de refugio en Ecuador. El trabajo reúne observaciones etnográficas, críticas teóricas así como un análisis sobre la situación de las mujeres colombianas refugiadas o que buscan estar en situación de refugio en el Ecuador, principalmente aquellas que se han asentado en la ciudad de Quito. El propósito es superar la visión del refugiado/a como un “otro”, para pasar a concebirlo como un sujeto fluido e involucrado activamente en la producción de su subjetividad. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESPLAZAMIENTO FORZADO; MIGRACIÓN; MUJERES; COLOMBIA; ECUADOR; REFUGIADOS; TESIS. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2472 |
| |
|
|
Oña Gudiño, Fausto Dimitri. |
Este estudio es un diagnóstico político general del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, MUPP-NP, que analiza los elementos internos y externos de su estructura partidista que le han permitido desde 1996 mantenerse con vigencia en el sistema político ecuatoriano. Luego de 13 años todavía existe un electorado y una parte de la opinión pública que centran su atención en el desempeño y desarrollo de esta agrupación política. Esta tesis desde categorías políticas reflexiona sobre las estrategias y las particularidades internas de este movimiento que hasta la actualidad no ha logrado definirse como partido o como una extensión y expresión directa del movimiento indígena. Esa falta de claridad interna con su identidad es un elemento clave... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR; PACHAKUTIK; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; HISTORIA; INDÍGENAS; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2466 |
| |
|
|
Cañarejo Quilumbaquí, Iván. |
El capital social en las comunidades indígenas es referido por muchos académicos y agentes de desarrollo de América Latina como uno de los elementos esenciales para el proceso de desarrollo. En las comunidades indígenas, existe un alto grado de reciprocidad, cooperación y confianza que son activados y articulados con propósitos comunes de encontrar las mejores condiciones de vida para las comuneras y los comuneros. Existen varias formas del capital social, pero los más elementales son: el capital social individual, éste se refiere al conjunto de relaciones de una persona con otras personas generalmente basadas en amistades, familiaridad, compadrazgos; el capital social grupal es el que aparece entre grupos relativamente estables y de alta confianza y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INTERACCIÓN SOCIAL; CAPITAL SOCIAL; DESARROLLO; INDÍGENAS; COMUNIDADES RURALES; ANGLA; GUALAVÍ; CUSIPAMBA; ECUADOR; TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2467 |
| |
|
| |
|
|
Torres Proaño, Alicia. |
Este intento de etnografía discursiva ha permitido rastrear las formas mediante las cuales se ha reconstruido históricamente la comunidad. A través de un largo proceso, he seguido la pista de la comunidad: desde la comuna hasta la comunidad transnacional. Y, en este proceso he tratado de mostrar que las formas de nombrar la comunidad, no solamente tienen como referente al interlocutor, ya sea éste la hacienda, el Estado, las movilidades, sino que además supone una forma de clasificación al interior de la comunidad. Es decir, si la hacienda era la que realizaba un proceso clasificatorio y de esa manera establecía las distintas relaciones a establecerse, quienes eran clasificados podían a su vez replicar esa clasificación o asumir una clasificación “propia”,... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: IDENTIDAD; INDÍGENAS; ECUADOR; KAÑARIS; PROVINCIA DEL CAÑAR; MIGRACIÓN; COMUNA QUILLOAC; TESIS. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2474 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 192 | |
|
|
|