|
|
|
Registros recuperados: 23 | |
|
| |
|
|
Mónaco,Liliana Silvia; Bosio,Oscar; Bava,Amadeo Javier. |
Se evaluó retrospectivamente la etiología y evolución de la frecuencia de los agentes causales de candiduria, en 300 episodios ocurridos en pacientes internados en el Hospital Paroissien, entre el 21 de enero de 2000 y el 30 de diciembre de 2009. Fueron diagnosticados 33 (11,0%) episodios en 2000, 26 (8,7%) en 2001, 34 (11,3%) en 2002, 20 (6,7%) en 2003, 30 (10,0%) en 2004, 25 (8,3%) en 2005, 47 (15,7%) en 2006, 27 (9,0%) en 2007, 33 (11,0%) en 2008 y 25 (8,3%) en 2009. Candida tropicalis, C. albicans, C. glabrata y C. parapsilosis prevalecieron en orden descendente de frecuencia y C. guillermondii, C. krusei y C. lusitaniae se aislaron excepcionalmente. C. tropicalis prevaleció entre 2000-2002, 2004-2006 y en 2008, seguida por C. albicans, que fue la más... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Candiduria; Candida tropicalis; Micosis; Infección urinaria. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000400012 |
| |
|
|
Romero,María de las Mercedes; Robles,Mirta; Prieto,Raúl; Bava,Amadeo Javier. |
Se evaluó la eventual asociación de P. jiroveci con otros patógenos respiratorios bacterianos, fúngicos y parasitarios, en 50 secreciones respiratorias obtenidas por lavado broncoalveolar, pertenecientes a pacientes con SIDA internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios del Hospital Muñiz. Las muestras fueron procesadas en los diferentes Laboratorios del Hospital Muñiz, consecutivamente, entre el 20 de noviembre de 2008 y el 1 de julio de 2010, y fueron positivas para la presencia de Pneumocystis jiroveci por microscopia en este Laboratorio. Los resultados obtenidos revelaron la presencia de co-infección en 7 (14%) de las muestras examinadas, cifra menor a la esperada, teniendo en cuenta el deterioro inmunológico de los pacientes evaluados.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Neumocitosis pulmonar; Pneumocystis jiroveci; Infecciones pulmonares mixtas. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000300009 |
| |
|
| |
|
|
Peralta,Mirta Beatriz; Bava,Amadeo Javier. |
Se comunica un caso de criptococosis pulmonar en una paciente de 30 años, VIH positiva desde 1997, hospitalizada, con deterioro del estado general, diarrea, mialgias generalizadas y fiebre. Como datos anormales de laboratorio presentó hematocrito de 28%, 1.900 leucocitos/mm³ y 100.000 plaquetas/mm³. Evolucionó con tos seca, disnea, dolor abdominal, ausencia de síntomas neurológicos, un estudio parasitológico positivo para Isospora belli y hemocultivos positivos para Cryptococcus neoformans. La radiografía de tórax reveló un infiltrado intersticial bilateral, similar al provocado por Pneumocystis jiroveci en los pacientes con SIDA. La microscopia en fresco de secreciones respiratorias obtenidas por lavado broncoalveolar, enviadas para la investigación de P.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Cryptococosis pulmonar; Criptococosis asociada al SIDA; Virus de la inmunodeficiencia humana. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000100006 |
| |
|
| |
|
|
Bava,Amadeo Javier; Zuliani,María Victoria. |
Se evaluó la capacidad de desarrollo de una cepa de Cryptococcus neoformans en cinco medios de cultivo (sin antibióticos antibacterianos) empleados habitualmente para el diagnóstico bacteriológico: agar sangre de carnero (ASC), chocolate, cisteína lactosa deficiente en electrolitos (CLDE), eosina-azul de metileno y Salmonella-Shigella (SS). Una suspensión de la cepa Cn 003, de la colección de la Cátedra de Micología, fue sembrada en la superficie de estos medios contenidos en placas de Petri que se incubaron a 28 ºC y 37 ºC, durante una semana. Excepto en el SS, C. neoformans desarrolló colonias evidenciables a simple vista en los medios evaluados. En ASC y agar chocolate, a 37 ºC desarrollaron colonias mucoides mientras que a 28 ºC, éstas fueron pastosas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Criptococcus neformans; Criptococosis; Diagnóstico bacteriológico. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000200003 |
| |
|
|
Bava,Amadeo Javier; Trombetta,Luis; Galache,Viviana; Zuliani,María Victoria; Troncoso,Alcides. |
Se realizó el diagnóstico de criptococosis en un paciente con lesiones cutáneas de aspecto moluscoide, presentes en gran número en el rostro, sospechadas clínicamente de ser provocadas por Histoplasma capsulatum. El paciente, posteriormente diagnosticado como VIH positivo, presentó además Cryptococcus neoformans en el LCR y fue tratado con anfotericina B endovenosa. Con material obtenido por escarificación de las lesiones se realizaron extendidos y practicaron cultivos. Aplicadas a los extendidos, las coloraciones de Giemsa, Grocott y mucicarmín de Mayer, permitieron la observación de levaduras redondas y capsuladas que en los cultivos en agar semillas de girasol desarrollaron colonias de color pardo que correspondieron a Cryptococcus neoformans. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cryptococcus neoformans; Criptococosis cutánea; Mucicarmín de Mayer. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000100005 |
| |
|
|
Mestroni,Silvana Cecilia; Zuliani,María Victoria; Bava,Amadeo Javier. |
Para evaluar la demanda de estudios micológicos, el número de exámenes microscópicos y cultivos positivos y la distribución de los agentes causales en las micosis que afectan la piel, pelos y uñas, se analizaron retrospectivamente los resultados de 1.003 exámenes micológicos procesados consecutivamente en este laboratorio desde noviembre de 1998 hasta febrero de 2003. Las muestras obtenidas de lesiones de uñas fueron las más frecuentemente procesadas (60,41%), seguidas por las obtenidas de lesiones de tronco (38,08%). El 54,53% de los materiales mostró microscópicamente estructuras fúngicas y el 37,44% originó cultivos micológicos positivos. El 46,14% de los cultivos resultó contaminado y el 16,40% fue negativo. Trichophyton rubrum fue la especie más... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Micología médica; Diagnóstico micológico; Micosis superficiales.; Dermatofitos. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000100005 |
| |
|
|
Tkach,Agustina Daniela; Moreno,Jorge Daniel; Bava,Amadeo Javier. |
Se comunica el diagnóstico de un caso de histoplasmosis asociada al SIDA a partir de la microscopía de un extendido hemático realizado en oportunidad del procesamiento de una muestra enviada al laboratorio para un estudio hematológico. El extendido, fijado con metanol y teñido con solución de Giemsa al 10% reveló, con objetivo de 100X, estructuras levaduriformes de 2-4 µ de diámetro dentro de las células leucocitarias sanguíneas, con la típica tinción en casquete y la presencia de un halo claro periférico, que caracterizan microscópicamente a Histoplasma capsulatum. Luego, para confirmar el hallazgo micológico, se procedió a teñir el mismo preparado con la técnica de Grocott, la cual puso de manifiesto levaduras de color pardo, dentro de los leucocitos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Histoplasmosis asociada al sida; Extendido hemático; Giemsa; Eritroblastos. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000400011 |
| |
|
|
Lloveras,Susana; Moreno,Daniel; Bava,Amadeo Javier; Orduna,Tomás. |
Se describe el caso de un paciente con leishmaniasis cutáneo-mucosa proveniente de Israel, quien viajó por regiones endémicas de esta enfermedad en América Latina durante el último año. Consultó por la presencia de lesiones úlcero-costrosas, levemente dolorosas, de 45 días de evolución, una en la región del mentón (acompañada de inflamación local y adenopatía regional submentoniana), de aproximadamente 2 cm de diámetro, y otra, más pequeña, en el borde lateral del ojo derecho. Con material tomado por escarificación de los bordes de las lesiones, se realizaron extendidos que fueron fijados y coloreados con la técnica de Giemsa. La microscopia reveló la presencia de amastigotes de Leishmania. Conocida la etiología, se inició tratamiento específico con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Leishmaniasis tegumentaria; Leishmania brasiliensis; Úlcera tropical. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000100011 |
| |
|
|
Nieto,Laura Inés; Donolo,Ana Silvia; Bava,Amadeo Javier; Yantorno,Osvaldo Miguel. |
La espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) fue empleada para diferenciar 14 cepas bacterianas [Escherichia coli (n = 2), Pseudomonas aeruginosa (n = 3), Proteus mirabilis (n = 1), Klebsiella pneumoniae (n = 2), Staphylococcus aureus (n = 5)y Staphylococcus saprophyticus (n = 1)], provenientes de la colección del Hospital de Pediatría "Juan P. Garraham", Buenos Aires, Argentina y de la American Type Culture Collection (ATCC). El fenotipo de cada cepa estudiada fue determinado a partir de cultivos puros, mediante espectros de absorción infrarroja (IR), específicos y reproducibles. Para establecer las diferencias entre las cepas estudiadas se obtuvo un dendograma, mediante análisis de cluster, el cual permitió su discriminación a nivel... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Espectroscopia infrarroja; Diferenciación; Microorganismos. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000300003 |
| |
|
|
Zuiani,María Fernanda; Bava,Amadeo Javier. |
Se presenta el hallazgo de bacterias filamentosas morfológicamente compatibles con Corynebacterium minutissimun en un material clínico consistente en escamas obtenidas por raspado de una lesión inguinal, remitidas para su estudio micológico. Las escamas fueron aclaradas con KOH y la visualización microscópica reveló bacterias filamentosas, que resultaron grampositivas y ácido-resistentes con las coloraciones de Gram y Kinyoun, respectivamente. El cultivo de la muestra en agar sangre al 5% determinó el desarrollo de colonias cremosas, cuya micromorfología fue aquella que caracteriza al género Corynebacterium, con bacilos pleomórficos, algunos de ellos agrupados en "empalizada" y "letras chinas". No se realizó la identificación de la cepa aislada al nivel de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Eritrasma; Corynebacterium minutissimun. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bava,Amadeo Javier; Zuiani,María Fernanda. |
Se evaluó la capacidad de los laboratorios participantes del Sub Programa Micología para identificar diferentes cepas de hongos al nivel de género o especie. Tomados los resultados en conjunto, el 66% de los laboratorios identificó en forma correcta las cepas, mientras que otro 25% lo hizo en forma parcial. En el caso de los dermatofitos hubo un mayor porcentaje de respuestas correctas para el reconocimiento de Trichophyton mentagrophytes (76%) respecto de las especies de Microsporum evaluadas: M. canis (66%) y M. gypseum (65%). Los resultados de la identificación de las especies de levaduras mostraron dos grupos diferentes: uno conformado por Candida albicans y Cryptococcus neoformans, con elevados porcentajes de respuestas correctas (87 y 95%,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cultivos; Control de calidad; Micología. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000100015 |
| |
|
| |
|
|
Astudillo,Osvaldo Germán; Bava,Amadeo Javier. |
El diagnóstico presuntivo de la equinococosis quística (EQ) se basa en estudios clínicos e imagenológicos, en particular aquellos que aplican ultrasonido, en datos epidemiológicos, y se confirma con la serología específica. En las zonas endémicas rurales, donde los procedimientos imagenológicos no siempre se encuentran disponibles, al igual que la serología convencional debido a la falta de laboratorios suficientemente equipados, las pruebas de diagnóstico rápido (TDRs) pueden ser una herramienta de gran utilidad. Se evaluó aquí la precisión diagnóstica de VIRAPID® Hidatidosis (Vircell, España), comparado con dos métodos comerciales usados frecuentemente en este laboratorio, para el diagnóstico de la Hidatidosis: HIDATEST (Laboratorio Lemos, Argentina) y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Inmunocromatografia; Hidatidosis; Pruebas rápidas. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000300011 |
| |
|
| |
|
|
Trombetta,Luis; Poustis,Gladys; Bocassi,Andrea; Bava,Amadeo Javier. |
Se analizaron retrospectivamente los líquidos céfalorraquídeos (LCR) de 44 pacientes con criptococosis asociada al SIDA, internados en la Sala XI del Hospital Muñiz, entre enero de 2000 y diciembre de 2004. Se tuvieron en cuenta en cada caso las características físico-químicas, citológicas y micológicas de los LCR obtenidos por punción lumbar al momento de la admisión. La microscopia con tinta china fue positiva en 38 (90.5%) de 42 pacientes con ese dato disponible. Los 6 pacientes restantes se diagnosticaron por cultivos y/o determinación de antígeno de Cryptococcus neoformans. En el examen físico, 29 (69%) de 42 muestras disponibles, presentaron aspecto límpido y las 13 restantes fueron hemorrágicas (n=3), opalescentes (n=6), xantocrómicas (n=3) o... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Criptococosis; Síndrome de inmunodeficiencia adquirida; Líquido céfalorraquídeo. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000100009 |
| |
Registros recuperados: 23 | |
|
|
|