|
|
|
Registros recuperados: 474 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Espín, María Augusta. |
Es necesario decir que el esfuerzo de este libro es describir y explicar la migración internacional contemporánea como un fenómeno complejo, causa y efecto de diversos cambios en las sociedades. El conjunto de artículos hace posible observar factores comunes en los procesos migratorios, pero también se pueden observar las variaciones que se presentan dentro de estos procesos, lo que permite hablar de particularidades explicitadas por los coordinadores, Alicia Torres y Jesús Carrasco, quienes han recogido y organizado los artículos en torno a tres ejes: Migración y Comunidad, Migración e Identidad y Migración y Desarrollo. Con esta base, los diversos artículos nos llevan a entender la migración como un proceso a largo plazo, que tiene efectos durante el... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MIGRACIÓN; INDÍGENAS; POBREZA; DESIGUALDAD SOCIAL; ACADEMIC REVIEW; MIGRATION; INDIGENOUS; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4043 |
| |
|
|
Espín, María Augusta. |
Es necesario decir que el esfuerzo de este libro es describir y explicar la migración internacional contemporánea como un fenómeno complejo, causa y efecto de diversos cambios en las sociedades. El conjunto de artículos hace posible observar factores comunes en los procesos migratorios, pero también se pueden observar las variaciones que se presentan dentro de estos procesos, lo que permite hablar de particularidades explicitadas por los coordinadores, Alicia Torres y Jesús Carrasco, quienes han recogido y organizado los artículos en torno a tres ejes: Migración y Comunidad, Migración e Identidad y Migración y Desarrollo. Con esta base, los diversos artículos nos llevan a entender la migración como un proceso a largo plazo, que tiene efectos durante el... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MIGRACIÓN; INDÍGENAS; POBREZA; DESIGUALDAD SOCIAL; ACADEMIC REVIEW; MIGRATION; INDIGENOUS; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4043 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Moreno Flores, Esteban. |
Ante los actuales cambios a la institucionalidad de niñez que se están dando en nuestro país, con la creación del Instituto Público de la Niñez y de la Familia - INFA, resulta interesante recurrir a la memoria y conocer como los servicios públicos de desarrollo infantil han evolucionado en la última década, en especial y como estudio de caso, proponemos adentrarnos a conocer al modelo que fue operativizado por los programas Nuestros Niños, PNN, y el Fondo de Desarrollo Infantil, FODI, que por sus características y definiciones, apuntó a constituirse en un intento de reforma en el diseño e implementación de la política social en infancia de 0 a 5 años. El presente análisis busca ampliar el debate sobre el servicio de desarrollo infantil, buscando nuevos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; DESARROLLO INFANTIL; ATENCIÓN INFANTIL; EDUCACIÓN; NIÑEZ; PROGRAMA NUESTROS NIÑOS; FONDO DE DESARROLLO INFANTIL; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; SOCIAL POLICY; CHILD DEVELOPMENT; CHILD CARE; EDUCATION; CHILDHOOD; OUR CHILDREN PROGRAM; CHILD DEVELOPMENT FUND; LATIN AMERICA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3113 |
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 474 | |
|
|
|