|
|
|
Registros recuperados: 65 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Manosalvas, Margarita. |
Muchos analistas vieron en la emergencia de t??rminos como buen vivir, sumak kawsay o sumac qama??a, una ruptura radical con el paradigma del desarrollo. ??stos ser??an signos de una ???crisis civilizatoria??? del modelo de sociedad moderna occidental en su rol de referente universal. En este art??culo indago por el proceso mediante el cual se busca reemplazar ese referencial en Ecuador a partir del 2007. Sobre los t??rminos buen vivir y sumak kawsay existen por lo menos dos opciones interpretativas, o se asumen como totalmente equivalentes o se indaga por la matriz de sentidos que los constituye. En el segundo caso se observa inconmensurabilidad. No obstante, a partir de una f??rmula de pluralidad contenida en el buen vivir y de la in??dita articulaci??n... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: BUEN VIVIR; SUMAK KAWSAY; POL??TICAS P??BLICAS. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/6110 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Tortosa, José María. |
La idea de desarrollo surgió en el contexto de la Guerra Fría y desde aquel tiempo, las denominaciones de países desarrollados y países subdesarrollados se tornaron en algo corriente. Excepcionalmente, la teoría de la dependencia fue un es fuerzo para cuestionar desde el Sur la dominación internacional. La reconfiguración del sistema mundial con la emergencia de China no altera todavía la idea de desarrollo constituida históricamente que ha presidido las agendas de la llamada cooperación al desarrollo. Está todavía por verse si la noción de “buen vivir” va a modificar lo que hasta ahora hemos conocido como desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO; BUEN VIVIR; GUERRA FRÍA; DEVELOPMENT; GOOD LIVING; COLD WAR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3565 |
| |
|
|
Tortosa, José María. |
La idea de desarrollo surgió en el contexto de la Guerra Fría y desde aquel tiempo, las denominaciones de países desarrollados y países subdesarrollados se tornaron en algo corriente. Excepcionalmente, la teoría de la dependencia fue un es fuerzo para cuestionar desde el Sur la dominación internacional. La reconfiguración del sistema mundial con la emergencia de China no altera todavía la idea de desarrollo constituida históricamente que ha presidido las agendas de la llamada cooperación al desarrollo. Está todavía por verse si la noción de “buen vivir” va a modificar lo que hasta ahora hemos conocido como desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO; BUEN VIVIR; GUERRA FRÍA; DEVELOPMENT; GOOD LIVING; COLD WAR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3565 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Fundación Terranueva. |
Tienen en sus manos el primer número de CORRIENTE ALTERNA. Una revista de análisis y debate, cuyo contenido crítico parte de un posicionamiento político concreto frente al momento de transformación que atraviesan nuestro país, el continente y buena parte del resto del mundo. Proponemos una corriente de pensamiento y debate comprometido, que nos permita reconocer a la vez los avances, retos, obstáculos y límites con los que se enfrenta el actual proyecto de cambio y los contextos en los cuales éste se desarrolla. Nuestro objetivo es colocar elementos de análisis en el debate que viven las izquierdas del país, un debate protagonizado por actores sociales y políticos, individuales y colectivos, que de una manera u otra participan, desde dentro o desde fuera,... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: PODER POLÍTICO; PRAGMATISMO; DEMOCRACIA; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; BUEN VIVIR; REVOLUCIÓN; GOBIERNO; INTEGRACIÓN REGIONAL; ECUADOR; POLITICAL POWER; PRAGMATISM; DEMOCRACY; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; GOOD LIVING; REVOLUTION; GOVERNMENT; REGIONAL INTEGRATION. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3724 |
| |
|
|
Fundación Terranueva. |
Tienen en sus manos el primer número de CORRIENTE ALTERNA. Una revista de análisis y debate, cuyo contenido crítico parte de un posicionamiento político concreto frente al momento de transformación que atraviesan nuestro país, el continente y buena parte del resto del mundo. Proponemos una corriente de pensamiento y debate comprometido, que nos permita reconocer a la vez los avances, retos, obstáculos y límites con los que se enfrenta el actual proyecto de cambio y los contextos en los cuales éste se desarrolla. Nuestro objetivo es colocar elementos de análisis en el debate que viven las izquierdas del país, un debate protagonizado por actores sociales y políticos, individuales y colectivos, que de una manera u otra participan, desde dentro o desde fuera,... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: PODER POLÍTICO; PRAGMATISMO; DEMOCRACIA; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; BUEN VIVIR; REVOLUCIÓN; GOBIERNO; INTEGRACIÓN REGIONAL; ECUADOR; POLITICAL POWER; PRAGMATISM; DEMOCRACY; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; GOOD LIVING; REVOLUTION; GOVERNMENT; REGIONAL INTEGRATION. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3724 |
| |
|
|
Houtart, François. |
La crisis que se vive en el mundo actual ha sido calificada de crisis de civilización por varios autores, entre ellos Samir Amin, durante una conferencia en la Universidad Central de Quito. Ya José Carlos Mariategui, en Los Siete Ensayos, hablaba de crisis de civilización a propósito de la crisis de los años 1930. La expresión parece todavía más adecuada hoy en día. La crisis financiera que explotó en 2008 era previsible desde bastante tiempo. Todos los elementos estaban presentes, lo único desconocido ha sido el momento de su ocurrencia. La crisis fue el resultado de la contradicción entre la caída de los beneficios del capital productivo y el alza espectacular de la rentabilidad del capital financiero, siempre más construida sobre los productos... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; CIVILIZACIÓN; CRISIS FINANCIERA; BUEN VIVIR; POLICY; CAPITALISM; CIVILIZATION; FINANCIAL CRISIS; GOOD LIVING. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4315 |
| |
|
|
Houtart, François. |
La crisis que se vive en el mundo actual ha sido calificada de crisis de civilización por varios autores, entre ellos Samir Amin, durante una conferencia en la Universidad Central de Quito. Ya José Carlos Mariategui, en Los Siete Ensayos, hablaba de crisis de civilización a propósito de la crisis de los años 1930. La expresión parece todavía más adecuada hoy en día. La crisis financiera que explotó en 2008 era previsible desde bastante tiempo. Todos los elementos estaban presentes, lo único desconocido ha sido el momento de su ocurrencia. La crisis fue el resultado de la contradicción entre la caída de los beneficios del capital productivo y el alza espectacular de la rentabilidad del capital financiero, siempre más construida sobre los productos... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; CIVILIZACIÓN; CRISIS FINANCIERA; BUEN VIVIR; POLICY; CAPITALISM; CIVILIZATION; FINANCIAL CRISIS; GOOD LIVING. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4315 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 65 | |
|
|
|