|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
| |
|
| |
|
|
Cárdenas Flores, Fanny Beatriz. |
El arribo de la Misión Luterana Sudamericana de Noruega en la década de los años sesenta en el Austro del Ecuador, la obra social que realizó desde finales de la década de los años sesenta, su permanencia por treinta años en Cañar y la irrupción de la Misión Bautista en los setenta marcó el punto de partida en la conversión evangélica de los kichwas cañaris y la expansión del protestantismo hacia otros sectores de la provincia del Cañar. Ha movido en mí el interés de indagar la penetración de éstas misiones evangélicas en el pueblo kichwa cañari porque quise averiguar sobre su nueva concepción espiritual a raíz irrupción evangélica y si la presencia de este movimiento ha servido para fortalecer los procesos reivindicativos de la cultura cañari, o sólo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EVANGELIZACIÓN; INDÍGENAS; CAÑAR (ECUADOR); ECUADOR; MISIONES RELIGIOSAS; KICHWAS. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1392 |
| |
|
|
Cevallos Calapi, Raúl Clemente. |
La presente investigación, tiene como escenario dos comunidades kichwas, ubicadas en el Cantón Cotacachi de la Provincia de Imbabura: San Vicente de El Topo Grande y La Calera que protagonizan tradicionalmente la toma de la plaza. La fiesta de Inti Raymi encuentra en estas dos comunidades la representación de las mitades Janan y Urin que cada año en tomo al parque central de Cotacachi efectúan peleas rituales; el nivel de violencia que alcanza la celebración del ritual provoca derramamiento de sangre y ocasionalmente hasta la muerte de sus danzantes. Dicho acto está fuertemente ligado a los ritos de la fertilidad por lo tanto las luchas son una representación de la oposición andina, entre las mitades masculina y femenina. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INDÍGENAS; KICHWAS; COTACAHIS; INTI RAYMI; FIESTAS INDÍGENAS; EDUCACIÓN; INTERCULTURALIDAD; COTACACHI; IMBABURA; ECUADOR. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/855 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Segura Villalva, Maritza. |
En el período 2002-2003, coordiné el proyecto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Red intersectorial de atención a la violencia contra la mujer con prestadores de servicios de salud del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Aunque en principio no estaba enfatizado el trabajo con población indígena, una vez en el terreno, no hacerlo era negar una realidad que pedía a gritos ser atendida. Entonces empecé a acercarme a las mujeres kichwas de Bolívar, las Guarangas, y no pasó mucho tiempo para que la violencia de género y particularmente la de pareja, surgiera como uno de los problemas apremiantes. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES; INDÍGENAS; KICHWAS; SUCUMBIOS; ECUADOR; GÉNERO. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/109 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Troya, María Fernanda. |
En este artículo presentamos un estudio sobre un grupo de fotografías atribuidas al antropólogo francés Paul Rivet, realizadas a inicios del siglo XX, en la localidad de Archidona, provincia del Napo, en la región amazónica de Ecuador. Dichas fotografías retratan a personas pertenecientes a la nacionalidad kichwa y reposan hoy en día en la fototeca del Museo Quai Branly en París. El objetivo de este análisis es repensar el rol de la fotografía y del archivo en relación a lo que puede denominarse un “segundo encuentro etnográfico” en el que descendientes de las personas fotografiadas tienen conocimiento de dichas imágenes. Para ello proponemos inicialmente, gracias al estudio de caso presentado, una reflexión sobre el proceso que ha llevado a este tipo de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; ARCHIVO VISUAL; KICHWAS; ECUADOR; ETHNOGRAPHIC PTHOTOGRAPHY; VISUAL ARCHIVE. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3502 |
| |
|
|
Troya, María Fernanda. |
En este artículo presentamos un estudio sobre un grupo de fotografías atribuidas al antropólogo francés Paul Rivet, realizadas a inicios del siglo XX, en la localidad de Archidona, provincia del Napo, en la región amazónica de Ecuador. Dichas fotografías retratan a personas pertenecientes a la nacionalidad kichwa y reposan hoy en día en la fototeca del Museo Quai Branly en París. El objetivo de este análisis es repensar el rol de la fotografía y del archivo en relación a lo que puede denominarse un “segundo encuentro etnográfico” en el que descendientes de las personas fotografiadas tienen conocimiento de dichas imágenes. Para ello proponemos inicialmente, gracias al estudio de caso presentado, una reflexión sobre el proceso que ha llevado a este tipo de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; ARCHIVO VISUAL; KICHWAS; ECUADOR; ETHNOGRAPHIC PTHOTOGRAPHY; VISUAL ARCHIVE. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3502 |
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|