Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 14
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
??Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? : la ciudadan??a ??tnica y los derechos pol??ticos de los ind??genas de Otavalo y Cotacachi, 1990 - 2009 Buscador Latinoamericano
Ortiz Crespo, Santiago.
En las ??ltimas d??cadas se modific?? la configuraci??n de la ciudadan??a en Ecuador, el voto a los analfabetos permiti?? que los ind??genas se integren al cuerpo electoral, la movilizaci??n ind??gena se realiz?? por derechos colectivos, mientras en el marco de gobiernos neoliberales, se limit?? derechos sociales y se reconocieron derechos culturales. En este contexto la presente investigaci??n aborda como problema el conflictivo proceso de constituci??n de la ciudadan??a ind??gena, con un desigual ejercicio de los derechos sociales, de participaci??n pol??tica y de autogobierno, centrando su atenci??n en los cambios en las comunidades y los Municipios de Otavalo y Cotacachi, que cuentan con alcaldes ind??genas en los ??ltimos 14 a??os.
Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ??TNICOS; KICHWAS; IND??GENAS; CIUDADAN??A; DERECHOS SOCIALES; PARTICIPACI??N POL??TICA; NEOLIBERALISMO; OTAVALO; COTACACHI; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; INDIGENOUS; CITIZENSHIP; SOCIAL RIGHTS; POLITICAL PARTICIPATION; NEOLIBERALISM.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3053
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? : la ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi, 1990 - 2009 Buscador Latinoamericano
Ortiz Crespo, Santiago.
En las últimas décadas se modificó la configuración de la ciudadanía en Ecuador, el voto a los analfabetos permitió que los indígenas se integren al cuerpo electoral, la movilización indígena se realizó por derechos colectivos, mientras en el marco de gobiernos neoliberales, se limitó derechos sociales y se reconocieron derechos culturales. En este contexto la presente investigación aborda como problema el conflictivo proceso de constitución de la ciudadanía indígena, con un desigual ejercicio de los derechos sociales, de participación política y de autogobierno, centrando su atención en los cambios en las comunidades y los Municipios de Otavalo y Cotacachi, que cuentan con alcaldes indígenas en los últimos 14 años.
Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; KICHWAS; INDÍGENAS; CIUDADANÍA; DERECHOS SOCIALES; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; OTAVALO; COTACACHI; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; INDIGENOUS; CITIZENSHIP; SOCIAL RIGHTS; POLITICAL PARTICIPATION; NEOLIBERALISM.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3053
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conversión evangélica del los indígenas kichwas cañaris Buscador Latinoamericano
Cárdenas Flores, Fanny Beatriz.
El arribo de la Misión Luterana Sudamericana de Noruega en la década de los años sesenta en el Austro del Ecuador, la obra social que realizó desde finales de la década de los años sesenta, su permanencia por treinta años en Cañar y la irrupción de la Misión Bautista en los setenta marcó el punto de partida en la conversión evangélica de los kichwas cañaris y la expansión del protestantismo hacia otros sectores de la provincia del Cañar. Ha movido en mí el interés de indagar la penetración de éstas misiones evangélicas en el pueblo kichwa cañari porque quise averiguar sobre su nueva concepción espiritual a raíz irrupción evangélica y si la presencia de este movimiento ha servido para fortalecer los procesos reivindicativos de la cultura cañari, o sólo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: EVANGELIZACIÓN; INDÍGENAS; CAÑAR (ECUADOR); ECUADOR; MISIONES RELIGIOSAS; KICHWAS.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1392
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desde "San Juan, San Pedro y Santa Lucia" hacia la construcción social y política de Inti Raymi en Cotacachi Imbabura Buscador Latinoamericano
Cevallos Calapi, Raúl Clemente.
La presente investigación, tiene como escenario dos comunidades kichwas, ubicadas en el Cantón Cotacachi de la Provincia de Imbabura: San Vicente de El Topo Grande y La Calera que protagonizan tradicionalmente la toma de la plaza. La fiesta de Inti Raymi encuentra en estas dos comunidades la representación de las mitades Janan y Urin que cada año en tomo al parque central de Cotacachi efectúan peleas rituales; el nivel de violencia que alcanza la celebración del ritual provoca derramamiento de sangre y ocasionalmente hasta la muerte de sus danzantes. Dicho acto está fuertemente ligado a los ritos de la fertilidad por lo tanto las luchas son una representación de la oposición andina, entre las mitades masculina y femenina.
Tipo: Tesis Palavras-chave: INDÍGENAS; KICHWAS; COTACAHIS; INTI RAYMI; FIESTAS INDÍGENAS; EDUCACIÓN; INTERCULTURALIDAD; COTACACHI; IMBABURA; ECUADOR.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/855
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El poder de las multitudes indígenas. Fuerzas internas y violencia estatal en Jach'a Omasuyus, Bolivia (2000 - 2001) Buscador Latinoamericano
Mamani Ramirez, Pablo.
Este texto se refiere a un tema a desarrollar que constituye una necesidad imperiosa en la actualidad, consideramos que la institución armada nace precisamente para proteger los derechos de los pueblos, brindando seguridad, inclusive comprometiendo sus intereses fundamentales, en el cumplimiento de misiones dispuestas por el poder político.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDÍGENAS; BOLIVIA; LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS; REPRESIÓN; MILITARES; AYMARAS; KICHWAS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/101
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El poder de las multitudes indígenas. Fuerzas internas y violencia estatal en Jach'a Omasuyus, Bolivia (2000 - 2001) Buscador Latinoamericano
Mamani Ramirez, Pablo.
Este texto se refiere a un tema a desarrollar que constituye una necesidad imperiosa en la actualidad, consideramos que la institución armada nace precisamente para proteger los derechos de los pueblos, brindando seguridad, inclusive comprometiendo sus intereses fundamentales, en el cumplimiento de misiones dispuestas por el poder político.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDÍGENAS; BOLIVIA; LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS; REPRESIÓN; MILITARES; AYMARAS; KICHWAS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/101
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La comuna Kichwa San Carlos y la actividad petrolera Buscador Latinoamericano
Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDUSTRIA PETROLERA; KICHWAS; ASPECTOS SOCIALES; TESIS.
Ano: 2005 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=102283&tab=opac&oai:flacso.org.ec:102283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ontologías no naturalistas y prácticas locales de uso y manejo del territorio en la Comunidad Kichwa de Nina Amarun, Provincia de Pastaza, Ecuador Buscador Latinoamericano
Yela Dávalos, Diego Fernando.
Esta investigación se asienta sobre un análisis etnográfico que describe las diferentes percepciones sobre naturaleza y sociedad de los habitantes de la comunidad kichwa amazónica de Nina Amarun, en la provincia de Pastaza. La direccionalidad teórica se la define sobre la base de categorías como el perspectivismo y multinaturalismo, que en términos generales definen en sus propuestas teóricas un continuum entre naturaleza y sociedad. A diferencia del dualismo entre naturaleza y cultura presente en sociedades mestizas urbanas, en las amerindias amazónicas en particular, existe un solo sector de convivencia entre estas dos, donde las diferencias entre humanos y naturaleza son de grado y no de naturaleza. Para comprobar esto he requerido hacer una...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; PRÁCTICAS TRADICIONALES; CHAMANISMO; NATURALISMO; TERRITORIO; COMUNIDADES; AGROSISTEMAS; GÉNERO; PESCA; KICHWAS; PROVINCIA DE PASTAZA; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; SHAMANISM; NATURALISM; TERRITORY; COMMUNITIES; AGROSYSTEMS; GENDER; FISHING; TRADITIONAL PRACTICES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relatos Quechuas del Alto Imaza Chachapoyas Buscador Latinoamericano
Taylor, Gerald.
Tipo: Text Palavras-chave: RELATOS; KICHWAS; CHACHAPOYAS.
Ano: 2005 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=102972&tab=opac&oai:flacso.org.ec:102972
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Resolución o silencio? La violencia contra las mujeres kichwas de Sucumbíos, Ecuador Buscador Latinoamericano
Segura Villalva, Maritza.
En el período 2002-2003, coordiné el proyecto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Red intersectorial de atención a la violencia contra la mujer con prestadores de servicios de salud del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Aunque en principio no estaba enfatizado el trabajo con población indígena, una vez en el terreno, no hacerlo era negar una realidad que pedía a gritos ser atendida. Entonces empecé a acercarme a las mujeres kichwas de Bolívar, las Guarangas, y no pasó mucho tiempo para que la violencia de género y particularmente la de pareja, surgiera como uno de los problemas apremiantes.
Tipo: Tesis Palavras-chave: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES; INDÍGENAS; KICHWAS; SUCUMBIOS; ECUADOR; GÉNERO.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/109
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ser kichwas evang??licos en Guayaquil (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Bernal Carrera, Gabriela.
La creciente presencia de ind??genas en las ciudades plan tea su inserci??n laboral y los mecanismos de cohesi??n y agrupamiento en un medio dif??cil. El caso de Guayaquil permite observar el peso de las iglesias evang??licas en la construcci??n de una identidad kichwa urbana. As?? mismo las experiencias vitales de las nuevas generaciones revelan una ruptura con la identidad politizada y los rasgos vinculados al mundo rural de sus ancestros.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: IND??GENAS; INSERCI??N LABORAL; IDENTIDAD CULTURAL; KICHWAS; IGLESIA EVANG??LICA; INDIGENOUS; OCCUPATIONAL; CULTURAL IDENTITY; EVANGELICAL; GUAYAQUIL; ECUADOR.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sumag mirasha katinkapak alli kausayta charina = Sexualidad y salud reproductiva en los kichwas del Alto Napo Buscador Latinoamericano
Ivette Vallejo; Vallejo, Ivette.
Tipo: Text Palavras-chave: SEXUALIDAD; SALUD REPRODUCTIVA; MUJERES; KICHWAS; ALTO NAPO; ECUADOR.
URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=130370&tab=opac&oai:flacso.org.ec:130370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un segundo encuentro : la fotografía etnográfica dentro y fuera del archivo (Dossier) Buscador Latinoamericano
Troya, María Fernanda.
En este artículo presentamos un estudio sobre un grupo de fotografías atribuidas al antropólogo francés Paul Rivet, realizadas a inicios del siglo XX, en la localidad de Archidona, provincia del Napo, en la región amazónica de Ecuador. Dichas fotografías retratan a personas pertenecientes a la nacionalidad kichwa y reposan hoy en día en la fototeca del Museo Quai Branly en París. El objetivo de este análisis es repensar el rol de la fotografía y del archivo en relación a lo que puede denominarse un “segundo encuentro etnográfico” en el que descendientes de las personas fotografiadas tienen conocimiento de dichas imágenes. Para ello proponemos inicialmente, gracias al estudio de caso presentado, una reflexión sobre el proceso que ha llevado a este tipo de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; ARCHIVO VISUAL; KICHWAS; ECUADOR; ETHNOGRAPHIC PTHOTOGRAPHY; VISUAL ARCHIVE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3502
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un segundo encuentro : la fotografía etnográfica dentro y fuera del archivo (Dossier) Buscador Latinoamericano
Troya, María Fernanda.
En este artículo presentamos un estudio sobre un grupo de fotografías atribuidas al antropólogo francés Paul Rivet, realizadas a inicios del siglo XX, en la localidad de Archidona, provincia del Napo, en la región amazónica de Ecuador. Dichas fotografías retratan a personas pertenecientes a la nacionalidad kichwa y reposan hoy en día en la fototeca del Museo Quai Branly en París. El objetivo de este análisis es repensar el rol de la fotografía y del archivo en relación a lo que puede denominarse un “segundo encuentro etnográfico” en el que descendientes de las personas fotografiadas tienen conocimiento de dichas imágenes. Para ello proponemos inicialmente, gracias al estudio de caso presentado, una reflexión sobre el proceso que ha llevado a este tipo de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA; ARCHIVO VISUAL; KICHWAS; ECUADOR; ETHNOGRAPHIC PTHOTOGRAPHY; VISUAL ARCHIVE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3502
Registros recuperados: 14
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional