|
|
|
Registros recuperados: 18 | |
|
|
León García, Imelda. |
Debido a la importancia económica, social y ambiental de los campos de golf en México, y a la falta de información para iniciar programas de manejo integrado de plagas en césped de estos, en este trabajo se planteó realizar un diagnóstico de especies plaga de importancia en campos de la Riviera Maya y determinar su fluctuación poblacional, evaluar los niveles de resistencia de Spodoptera frugiperda a insecticidas de uso común en la zona de estudio, y determinar los efectos letales de un insecticida con novedoso modo de acción (Rynaxypyr®) sobre estados inmaduros de esta plaga. Se realizaron muestreos directos al césped y se procedió a la identificación de los insectos problema. Se registró por primera vez en Quintana Roo Shenophorus venatus... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Campos de golf; Plagas; Fluctuación poblacional; Resistencia a insecticidas Golfcourse; Pests; Population fluctuation; Insecticide resistence. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1019 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carrizo,Paola. |
Las trampas adhesivas cromáticas son comercializadas y recomendadas en diversos colores y tamaños. Si bien ha sido verificada la eficiencia relativa para varios grupos de insectos respecto del color, no se hallaron referencias respecto a su tamaño. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el tamaño de trampa y su eficacia relativa en la captura de Frankliniella occidentalis en pimiento en invernadero. Se utilizaron trampas amarillas de cinco tamaños, entre 100 y 750 cm² en un diseño de bloques completos al azar (DBCA, n=5) y durante 3 campañas consecutivas (13 fechas = 5,4 y 4). Se utilizaron ANOVA, Tukey y Regresión lineal (alfa = 0,05). Se determinó el tamaño adecuado de muestra (número de trampas) para los diversos tamaños y para un... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Pestes; Pimiento; Plagas; Tamaño de trampa; Trampas adhesivas amarillas; Trips. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000200008 |
| |
|
|
Pino,Cesar; Silva,Gonzalo; Hepp,Ruperto; Venegas,Fernando. |
El chape del cerezo es una de las plagas más importantes del cerezo debido a que el ataque se produce durante la cosecha y su control se basa solamente en insecticidas sintéticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar un ácido graso de baja toxicidad para mamíferos. En laboratorio, en placas Petri con diez larvas, se estimó mortalidad y concentración letal 50% (CL50) de Peak Plus® sobre Caliroa cerasih. Se evaluaron cinco concentraciones de Peak Plus® más un testigo absoluto, con cuatro repeticiones y un diseño experimental completamente al azar. Se evaluaron seis tratamientos, incluyendo un testigo absoluto, con cinco repeticiones en un diseño experimental de bloques completamente al azar. En laboratorio, los valores de CL50 y CL90 a las 24 h fueron de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Acido graso; Cerezo; Chape del cerezo; Defoliación; Plagas. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202007000100003 |
| |
|
|
Bertolaccini,Isabel; Bouzo,Carlos; Larsen,Nicholas; Favaro,Juan C.. |
Los maíces dulces Bt son atacados por especies del género Euxesta Loew, antes consideradas como plagas secundarias, lo que provoca daños severos en los maíces dulces del cinturón hortícola santafesino. Se han identificado dos especies del género, E. mazorca Steykal y E. eluta Loew, que aparecen en forma simultánea y causan severas pérdidas. En los ataques, las larvas comienzan a dañar los estigmas, luego se produce el vaciado de los granos, especialmente los apicales, aunque el daño pueden extenderse a toda la espiga. La acción de estas larvas constituye además una vía de ingreso de microorganismos saprofíticos, lo que se traduce en la pérdida del producto e impide su comercialización para consumo directo. El género Dettmeria Borgmeier (Hymenoptera:... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Maíz; Bt; Plagas; Euxesta; Dettmeria. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000100012 |
| |
|
|
ESCUDERO-COLOMAR, L. A; SERRA, D. B.; FERRER, M. T. M; CAMPOS, J. M; DI MASI, S.; FIORE, N.; DUARTE, A. M.; KOVALESKI, A.; ARRAZTIO, D.; SOUZA, E.; AVILLA, J.; NAVA, D. E.; BENAZZ, L.; RUBIO, L.; PAIVA, P. E. B.; UENO, B.; SANHUEZA, R. V.; CURKOVIC, T.; TOZZI, D. M.; LEONI, C.; FAGGIANI, E. P.; BUENAHORA, J.; LUCAS, C.; VILARDELL, P.; PLAZA, P.; LLORENS, V.; FIBLA, J. M.; CABREFIGA, J.; ALEMANY, A. B.; SOLÍS, G.; MOLINA, J.; DEVOTTO, L.; CICHÓN, L.; COCCO, M.; GARRIDO, S.; GASTAMINZA. G.; KULCZYCKI, C.; LAGOS, J.; MITIDIERI, M.; MOUSQUES, J. A.; SEGADE, G.; SOSA, A.; LEA, G. T.; VÁZQUEZ, D.; BOTTON, M.. |
La Gestión Integrada de Plagas (GIP) o el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un concepto que nació a mediados del siglo pasado gracias a los trabajos de dos grupos de investigación diferentes, uno norteamericano y otro europeo, que lo propusieron en el 10º C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l d e Entomología celebrado en Montreal, Canadá (Pickett et al., 1958; Kuenen, 1961) |
Tipo: Livros |
Palavras-chave: Plagas; Enfermedades; Melocotón; Cítricos; Naranjo; Mandarino; Plaguicidas autorizados; Limón; Pêra. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/1133345 |
| |
|
|
Sánchez Nanga, Pascual. |
En el presente trabajo se calculó la emisión de cinco compuestos volátiles de frutos y botones florales de Capsicum annuum (L.), y se midió la tasa de liberación de compuestos sintéticos similares en septos de caucho mediante Aireación Dinámica y analizados por cromatografía de gases. La liberación de 3-hexanona, 1,4- dimetilbenceno, 1-bromohexano, 2-etil-1-hexanol y ácido acético-2-etilhexilester en frutos fue en una proporción de 51.7:11.3:22.5:10.5:4 y en botones flores fue 69.3:15.3:5.1:8.8:1.5. Los septos de caucho fueron cargados con las mezclas de las proporciones encontradas en frutos con cantidades de 50, 100 y 200 L. El 1,4- dimetilbenceno, 1-bromohexano, 2-etil-1-hexanol y ácido acético 2-etilhexilester presentaron tasas de liberación... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Chile; Plagas; Semioquímicos; 3-hexanona; 1; 4-dimetilbenceno; 1- bromohexano; 2-etil-1-hexanol; Ácido acético-2-etilhexilester Pepper; Pests; Semiochemicals; 3-hexanone; 1; 4-dimethylbenzene; 1- bromohexane; 2-ethyl-1-hexanol; Acetic acid 2-ethylhexylester. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1038 |
| |
|
|
Ramírez Delgadillo, Juan José. |
La pitahaya es una cactácea que se cultiva en zonas con clima tropical, subtropical o semiárido de México. Tres especies tienen importancia económica como frutales. En Tepoztlán, Morelos, se encontraron plantas con síntomas causados por patógenos y daño por insectos. Debido a la importancia actual y potencial del cultivo y la incidencia de plagas y patógenos, se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar taxonómicamente y describir daños de los principales agentes fitosanitarios asociados Hylocereus spp. Durante 2006-2008 se recolectaron mensualmente estructuras vegetativas y reproductoras dañadas; de 2007-2010 se aislaron e identificaron microorganismos (22± 1.5°C) e insectos (25 ± 1.5°C, 45 % HR y fotoperiodo 14:10) en laboratorio. En... |
|
Palavras-chave: Plagas; Fitopatógenos; Taxonomía; Daños; Insectos; Hongos; Pitahaya; Pests; Phytopathogens; Taxonomy; Damage; Insects; Fungus; Doctorado; Fitopatología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/356 |
| |
|
|
Durán Trujillo, Yuridia. |
El mango es unos de los frutos más consumidos mundialmente y uno de los cultivos más importantes en nuestro país. Las plagas representan un problema importante para este cultivo en Arcelia, en la región de la Tierra Caliente, Guerrero, México; las plagas principales son trips y ácaros, por tal motivo fueron probados los efectos de los plaguicidas imidacloprid, spinosad, azufre y aceite mineral para observar su efecto en la poblaciones de plagas, así como en la calidad del fruto, tratando de desarrollar un método basado en umbrales de de acción de plagas. De acuerdo con lo observado durante los muestreos podemos considerar a Frankliniella invasor Sakimura como el trips que puede causar daño severo por haberse presentado en poblaciones altas, pero también se... |
|
Palavras-chave: Plagas; Control químico; Efecto de plaguicidas; Umbral de acción; Pests; Chemical control; Pesticide effect; Economic thresholds; Entomología y Acarología; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1723 |
| |
|
|
Pérez,Diana; Iannacone,José. |
Tuthillia cognata Hodkinson, Brown & Burckhardt, 1986 (Hemiptera, Psyllidae) es una plaga importante en el cultivo de camu-camu, Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh (Myrtaceae) en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar la fluctuación y la distribución espacio-temporal de T. cognata y de su controlador biológico Ocyptamus persimilis (Curran, 1930) (Diptera, Syrphidae), entre enero a noviembre del 2004 en los caseríos San Juan y Padre Bernardo, Pucallpa, Ucayali, Perú. El número de ninfas y adultos de T. cognata fue mayor en la época lluviosa que en la seca, pero no en el número de huevos, ni en el número de colonias. Los huevos, ninfas y adultos prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Distribución agregada; Control biológico; Plagas; Interacción insecto-planta. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0085-56262009000400014 |
| |
|
|
Saavedra Aguilar, Mario. |
Se revisaron ejemplares de la familia Braconidae colectados en el estado de Hidalgo para determinar los géneros y especies presentes en el estado, mismos que se encuentran depositados en la Colección Entomológica del Colegio de Postgraduados (CEAM). Se revisaron también los registros publicados sobre la presencia de algunas especies en el estado. Se obtuvieron 2261 ejemplares revisados, se registró un total de 71 géneros pertenecientes a 19 subfamilias y se determinaron 23 especies y 188 morfoespecies. Se presentan datos sobre los meses de colecta y distribución en México de los géneros identificados, Los géneros colectados con mayor frecuencia fueron Bracon, Opius Utetes, Blacus, Aphidius, Heterospilus, Apanteles y Homolobus. 14 especies son... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Avispas parasitoides; Entomófagos; Plagas; Taxonomía; Doctorado; Entomología y Acarología; Parasitic wasps; Entomophagus; Pests; Taxonomy. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1374 |
| |
|
|
Saavedra Aguilar, Mario. |
Se revisaron ejemplares de la familia Braconidae colectados en el estado de Hidalgo para determinar los géneros y especies presentes en el estado, mismos que se encuentran depositados en la Colección Entomológica del Colegio de Postgraduados (CEAM). Se revisaron también los registros publicados sobre la presencia de algunas especies en el estado. Se obtuvieron 2261 ejemplares revisados, se registró un total de 71 géneros pertenecientes a 19 subfamilias y se determinaron 23 especies y 188 morfoespecies. Se presentan datos sobre los meses de colecta y distribución en México de los géneros identificados, Los géneros colectados con mayor frecuencia fueron Bracon, Opius Utetes, Blacus, Aphidius, Heterospilus, Apanteles y Homolobus. 14 especies son... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Avispas parasitoides; Entomófagos; Plagas; Taxonomía parasitic wasps; Entomophagus; Pests; Taxonomy. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1066 |
| |
|
|
Salazar Santiago, Marco Antonio. |
El estudio se realizó en la zona productora de mango (Mangifera indica L.) en estado de Veracruz, tuvo como objetivo identificar las especies existentes de escamas, trips y ácaros asociadas a este cultivo, conocer la distribución geográfica así como la dinámica poblacional de las mismas. Se identificaron dos familias de escamas, Diaspididae y Coccidae, con dos especies, Aulacaspis tubercularis (Newstead) y Milviscutulus mangiferae (Green); de la familia Thripidae se identificaron ocho especies, Frankliniella invasor Sakimura, F. occidentalis Pergande, F. difficilis Hood, F. cephalica (D.L. Crawford), F. bispinosa (Morgan), Scirtothrips totonacus Johansen & Mojica, S. danieltelizi Johansen & Mojica y S. hectorgonzalezi Johansen & Mojica; se... |
|
Palavras-chave: Plagas; Frutales; Coccidae; Diaspididae; Acari; Thripidae; Pests; Fruits; Entomología y Acarología; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1735 |
| |
|
|
Larraín S.,Patricia. |
Entre octubre de 1995 y marzo de 1997, se estudiaron las plagas de pepino dulce (Solanum muricatum Ait.) y sus efectos, en la localidad de Cerrillos de Tamaya (30° lat. Sur; 71°16 long. Oeste) Ovalle, IV Región, Chile. Se utilizaron seis parcelas plantadas con diferencia de dos meses entre sí. En estas plantas se observaron las distintas plagas que infestaron el cultivo. Adicionalmente se evaluaron acaricidas e insecticidas para el control de arañita bimaculada Tetranychus urticae (Koch) y chanchito blanco Phenacoccus solenopsis (Tingley), respectivamente. El estudio indicó que veinticuatro especies de artrópodos atacan al cultivo. Entre ellas los ácaros, principalmente T. urticae, tienen relevancia económica por alcanzar poblaciones de hasta 350 ácaros... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Insectos; Plagas; Arañitas; Pepino; Arañita bimaculada; Mosca del pepino. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 18 | |
|
|
|