Registro completo |
Provedor de dados: |
Plantas Medicinales
|
País: |
Cuba
|
Título: |
Contenido mineral de hojas de Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz usadas en fitoterapia
|
Autores: |
Damascos,María Angélica
Arribere,María
|
Data: |
2009-12-01
|
Ano: |
2009
|
Palavras-chave: |
Contenido mineral foliar
Infusiones
Aristotelia chilensis
|
Resumo: |
INTRODUCCIÓN: el contenido mineral de las hojas usadas en infusiones cambia de acuerdo con el grado de madurez de las partes vegetales incluidas o con las condiciones climáticas del área de crecimiento de la planta e incluso puede mostrar concentraciones inapropiadas para el consumo humano. Infusiones preparadas con hojas del maqui, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz son usadas con fines medicinales en Argentina y Chile. OBJETIVOS: estudiar el efecto de la edad de las hojas (hojas jóvenes-maduras) y del área climática (húmeda-mésica) de crecimiento de la planta en el contenido mineral de las hojas de maqui. MÉTODOS: los minerales presentes en muestras secas de hojas jóvenes y maduras de plantas de maqui de sitios con diferente precipitación anual en Bariloche, Argentina, fueron determinados por análisis instrumental de activación neutrónica. RESULTADOS: las hojas maduras del maqui solo se diferenciaron de las jóvenes por su menor contenido de K y mayor de Na. Los contenidos de Mg, Cl, Ca, Ti y V no variaron entre hojas de plantas de sitios con diferente pluviosidad anual. Las hojas de las plantas del área húmeda (1 800-2 200 mm anuales) mostraron más K y menos Na que las del área mésica (1 400 mm anuales). El contenido de Mn varió aun entre plantas del área mésica. CONCLUSIONES: solo el K y el Na variaron entre hojas de diferente edad y entre plantas presentes en diferentes climas. Contenidos altos de Ti se encontraron en las muestras foliares de plantas de la zona mésica.
|
Tipo: |
Journal article
|
Idioma: |
Espanhol
|
Identificador: |
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000400003
|
Editor: |
ECIMED
|
Formato: |
text/html
|
Fonte: |
Revista Cubana de Plantas Medicinales v.14 n.4 2009
|