|
|
|
Registros recuperados: 24 | |
|
|
Corrêa,Maria José Pinheiro; Rodríguez-García,Maria Isabel; Arnal,Adela Olmedilla. |
Se estudia el desarrollo a nivel histoquimico de la etapa temprana del fruto del olivo (Olea europaea L.) variedad Picual, vigorosa y elevado rendimiento graso. Para ello, se utilizaron flores de olivo recién fecundadas y también com tres, siete y diez días tras la fecundación. Hemos utilizado tinción com "Sudan Black", para hacer un seguimiento de los lípidos en las diferentes etapas de desarrollo del fruto del olivo. Como resultado se puede decir que en la etapa temprana del desarrollo del fruto, el exocarpo se presenta rico en lípidos en todas las etapas de estudio. El mesocarpo y el embrión presentan tinción no homogénea, o sea, hay algunas regiones de ellos que presentan lipidos, mientras que la zona vascular del mesocarpo y el endocarpo se presentan... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Olivo; Lípidos; Caracterización histoquimica; Fruto; Semilla. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062002000100009 |
| |
|
|
Avendaño-Gómez,Aidé; Lira-Saade,Rafael; Madrigal-Calle,Beatriz; García-Moya,Edmundo; Soto-Hernández,Marcos; Romo de Vivar-Romo,Alfonso. |
Existen alrededor de 5000 a 7000 especies de plantas en México en estados evolutivos tempranos e intermedios hasta llegar a los domesticados y un ejemplo es el capulín (Prunus serótina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) clasificado como domesticado, pero sin estudios sobre los mecanismos de selección e intervención que lo llevaron a este grado de manejo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir aspectos etnobotánicos relacionados con el uso, reconocimiento de la variación y el manejo, para evaluar el efecto de estos procesos sobre el capulín. Este estudio se realizó en cuatro comunidades del estado de Tlaxcala, México, donde está documentado el uso de capulín para el consumo de la semilla. La información de campo se obtuvo a través de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Capulín; Semilla; Agroecosistemas; Manejo; Domesticación; Etnobotánica. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000200007 |
| |
|
|
Virgen-Vargas,Juan; Zepeda-Bautista,Rosalba; Avila-Perches,M. Angel; Rojas-Martínez,Israel; Espinosa-Calderón,Alejandro; Gámez-Vázquez,A. Josué. |
Resumen La semilla de calidad buena es insumo básico para aumentar productividad en maíz (Zea mays L.), debe producirse con procedimientos y controles estrictos. La tecnología para producir semilla híbrida es limitada; por ello, se evaluó el efecto de eliminar la espiga del progenitor hembra (desespigamiento) sobre la productividad y la calidad de semilla y la interacción con el ambiente de cruzas simples progenitoras de híbridos para Valles Altos de México. Entre 2006 y 2008, en Texcoco, Estado de México (2250 msnm) se evaluaron 15 tratamientos: cinco cruzas simples (CML-239xCML-242, M43xM-44, M-47xM-46, CML-241xCML-243 y M-55xM-54) y tres niveles de desespigamiento (eliminación de la espiga, la espiga más la hoja bandera y sin eliminación de la espiga)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Zea mays L.; Semilla; Desespigamiento; Interacción genotipo x ambiente; Progenitores. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000100043 |
| |
|
| |
|
|
Aguilar-Delgado,Miriam J.; Acosta-García,Gerardo; Espitia-Rangel,Eduardo; González-Chavira,Mario M.; Lozano-Sotomayor,Paulina; Folter,Stefan de; Sánchez-Segura,Lino; Barrales-López,Angélica; Guevara-Olvera,Lorenzo. |
Resumen El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es importante por su contenido proteínico alto, pues el valor nutricional de su grano se debe, en parte, a la cantidad de proteínas superior a la de otros cereales. Los granos se forman en las inflorescencias y su arquitectura depende de que el crecimiento sea determinado o indeterminado. Mediante microscopia electrónica de barrido y técnicas de clareo se obtuvieron imágenes de los cambios morfológicos del meristemo apical durante el ciclo de vida de la planta. Ese tejido permaneció indiferenciado en el fenotipo indeterminado y la inflorescencia fue espigada, el meristemo apical detuvo su actividad con la formación de cada flor terminal, lo que originó un desarrollo sincronizado. El desarrollo de la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Amaranthus hypochondriacus L.; Crecimiento indeterminado; Crecimiento determinado; Meristemo apical; Semilla. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000500695 |
| |
|
|
di Santo,María Elena; Cardinali,Francisco José; Thevenon,Mario Alberto. |
Cuphea glutinosa Cham et Schltdl., especie autóctona de las Sierras Pampeanas de la República Argentina, produce un alto número de semillas con abundante cantidad de reservas que almacena en cuerpos proteicos (CP) y lipídicos (CL) en sus cotiledones. El objetivo del presente trabajo fue determinar los detalles anatómicos de las semillas, las características de las cubiertas, los volúmenes celulares y el número y tamaño de los CP y CL presentes en el parénquima en empalizada, esponjoso y epidermis de cotiledones de dos tamaños de semilla. Se trabajó con semillas grandes y chicas con un peso de 1,011 ± 0,0035 g y 0,557 ± 0,0026 g cada 1.000 semillas, respectivamente. El estudio se realizó sobre fotografías del MEB y con el programa ImageJ 1.40 y los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cuphea glutinosa; Semilla; Cuerpos grasos; Cuerpos proteicos; Cotiledones. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200005 |
| |
|
|
Cardinali,Francisco Jose; Thevenon,Mario Alberto; Arias,Mónica Esther. |
El objetivo del presente trabajo fue estudiar el tamano y la distribución de cuerpos grasos y proteicos en tejidos cotiledonales de semillas maduras de Cuphea glutinosa Cham et Schltdl., recolectadas en Sierra de los Padres, Sistema de Tandilia, Buenos Aires, Argentina. El tamano de los cuerpos proteicos fue variable en los distintos tejidos cotiledonales, en tanto que los cuerpos lipídicos mantuvieron una gran uniformidad en todos ellos. Cuphea glutinosa almacena sus reservas proteicas fundamentalmente en el mesofilo, ya que si bien la epidermis presenta cuerpos proteicos, los mismos se encuentran en bajo número y son de muy pequeno tamano. En cuanto a la reserva lipídica, se acumula en los tres tejidos estudiados, pero alrededor del 50% se halla en la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cuphea glutinosa; Semilla; Morfoanatomía; Cuerpos grasos; Cuerpos proteicos. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100004 |
| |
|
|
Marín Sánchez, José. |
El tomate de cáscara ocupa el cuarto lugar dentro de las hortalizas en México, sin embargo la investigación en esta especie es escasa, particularmente en el proceso de producción de semilla. Este trabajo se realizó en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo y en un invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo. Este último se mantuvo libre de áfidos sembrado con tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) variedad CHF1-Chapingo. Los objetivos de este trabajo fueron identificar los virus transmitidos por semilla, conocer el porcentaje de semillas infectadas de plantas asintomáticas mediante el ensayo serológico ligado a enzimas en doble sándwich (DAS-ELISA), así como para evaluar diferentes tratamientos en el manejo de... |
|
Palavras-chave: Physalis ixocarpa; Tomate de cáscara; Calidad de semilla; AMV; CMV; TEV; Husk tomato; Seed quality; Tobacco etch virus; Semilla; Doctorado; Entomología y Acarología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/202 |
| |
|
| |
|
|
Aguilar Benítez, Gisela. |
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con... |
|
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/452 |
| |
|
|
Marín Sánchez, José. |
El tomate de cáscara ocupa el cuarto lugar dentro de las hortalizas en México, sin embargo la investigación en esta especie es escasa, particularmente en el proceso de producción de semilla. Este trabajo se realizó en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo y en un invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo. Este último se mantuvo libre de áfidos sembrado con tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) variedad CHF1-Chapingo. Los objetivos de este trabajo fueron identificar los virus transmitidos por semilla, conocer el porcentaje de semillas infectadas de plantas asintomáticas mediante el ensayo serológico ligado a enzimas en doble sándwich (DAS-ELISA), así como para evaluar diferentes tratamientos en el manejo de... |
|
Palavras-chave: Physalis ixocarpa; Tomate de cáscara; Calidad de semilla; AMV; CMV; TEV; Husk tomato; Seed quality; Tobacco etch virus; Semilla; Doctorado; Entomología y Acarología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/202 |
| |
|
|
Rivas Jacobo, Marco Antonio. |
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/71 |
| |
|
|
Elizalde Castillo, Violeta. |
Las bromelias (Bromelia spp.) tienen valor ornamental mundialmente y su explotación comercial en México y América va en aumento; sin embargo, su diversidad está amenazada por la deforestación de bosques y selvas, por la extracción ilegal de especímenes, entre otras causas. El objetivo de este estudio es evaluar algunas condiciones que permitan obtener plantas a partir de semillas recolectadas de poblaciones naturales de Hechtia myriantha, H. perotensis, Tillandsia limbata, T. botterii y T. multicaulis. Se postula que existe una combinación adecuada de factores ambientales, que permiten que las semillas germinen adecuadamente y las plántulas tengan supervivencia estable. Se realizó la prueba de tetrazolio y germinación de semillas de H. perotensis; se... |
|
Palavras-chave: Sobrevivencia; Germinación; Plántula; Semilla; Tetrazolio; Survival; Germination; Seedling; Seed; Tetrazolim; Botánica; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2326 |
| |
|
|
Tapia Castro, Armando. |
La uchuva (Physalis peruviana L.) es un importante cultivo que posee cualidades medicinales y nutricionales, y es una opción viable de producción y exportación para productores de México, por lo que la investigación se hace necesaria. Entre los temas prioritarios a investigar se tiene formas de propagación, nutrición óptima y ambientes adecuados para su producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del ambiente, origen de planta y la relación NH4+/NO3- sobre la morfología, rendimiento y calidad fruto en dos estadios de maduración de Physalis peruviana L. El estudio se desarrolló en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México y se utilizó un diseño factorial completamente al azar con cinco repeticiones, donde se tuvieron... |
|
Palavras-chave: Relación amonio:nitrato; Semilla; Esqueje; Hidroponia; Calidad; Ratio ammonium:nitrate; Seed; Cuttings; Hydroponics; Quality; Edafología; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2279 |
| |
|
| |
|
|
Aguilar Benítez, Gisela. |
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con... |
|
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/452 |
| |
|
|
Rivas Jacobo, Marco Antonio. |
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/71 |
| |
|
| |
|
|
Bernacki,FG; Albornoz,PL; Valoy,M; Ordano,M. |
Solanaceae es una familia con aproximadamente 2400 especies de distribución cosmopolita. Vassobia breviflora es la única especie del género presente en Argentina. El objetivo de este trabajo fue revisar y caracterizar la anatomía de la flor y fruto de V. breviflora a partir de muestras recolectadas en poblaciones de las Yungas del noroeste argentino. Se aplicaron técnicas anatómicas convencionales. Los resultados mostraron que la mayoría de las estructuras de la flor, el fruto y la semilla no difirieron de lo previamente reportado respecto de la organización estructural descripta para otras especies de Solanaceae. No obstante, por primera vez, describimos el androceo, el fruto, la semilla, pedicelo floral y frutal, cinco tipos de tricomas y cinco tipos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anatomía; Solanaceae; Flor; Fruto; Semilla. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000200030 |
| |
|
|
Flores-del Angel,ML; Foroughbakhch,R; Rocha-Estrada,A; Cárdenas-Ávila,ML; Guzmán-Lucio,MA; Hernández-Aguilar,YL; Alvarado-Vázquez,MA. |
La candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) es una planta nativa de áreas desérticas del norte de México y sur de Estados Unidos. La utilización de la planta para la obtención de cera es su principal uso comercial. El presente estudio evaluó la morfología, viabilidad y germinación de las semillas de candelilla, considerando para esto último el efecto de la temperatura y la escarificación química y mecánica. Las semillas se colectaron en cuatro localidades del noreste de México. La semilla es predominantemente de forma piriforme, superficie foveolada y coloración café, con medidas promedio de 2,92 ± 0,26; 1,91 ± 0,22 y 1,50 ± 0,41 mm para largo, ancho y grosor respectivamente. El peso promedio de 100 semillas fue de 0,32 ± 0,12 g. La viabilidad de la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Euphorbia antisyphilitica; Candelilla; Semilla; Escarificación; Germinación. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200002 |
| |
Registros recuperados: 24 | |
|
|
|