|
|
|
|
|
Daneri,Gustavo A.; Esponda,César M. García; De Santis,Luciano J. M.; Pla,Laura. |
The skull morphometrics of adult male Antarctic fur seal, Arctocephalus gazella (Peters, 1875) and South American fur seal, A. australis (Zimmermann, 1783) were investigated using a collection of 45 and 38 skulls, respectively. Eighteen measurements were taken for each specimen. Comparative univariate and multivariate statistical analyses included standard statistics, one-way analysis of variance, principal component analysis and discriminant analysis. Individual variation was relatively high for some variables, as expressed by the coefficient of variation. Skulls of A. gazella were larger than those of A. australis for all but two variables: squamosal jugal suture and rostral length. Both species differed significantly as shown by both univariate and... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arctocephalus; Otariidae; Cranial characteristics. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212005000300006 |
| |
|
|
García Esponda,César M.; Moreira,Germán J.; Justo,Enrique R.; De Santis,Luciano J. M.. |
Se llevó a cabo un análisis morfométrico craneano en cinco poblaciones de Ctenomys talarum, las cuales representan a las tres subespecies nominales reconocidas para esta especie de tuco-tuco (i.e., C. t. talarum, C. t. recesus y C. t. occidentalis). Se analizaron la variación geográfica craneana y el dimorfismo sexual. Para el estudio de variación geográfica, se llevaron a cabo dos análisis discriminantes, uno a partir de los datos originales y otro a partir de datos a los que se les eliminó previamente el efecto del tamaño, es decir, los cambios en las proporciones del cráneo debidos a la variación en el tamaño de los especímenes. Los resultados obtenidos indicaron que en esta especie existe un dimorfismo sexual significativo, por lo que los análisis de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ctenomys talarum; Craneometría; Variación geográfica; Dimorfismo sexual; Argentina. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100007 |
| |
|
|
García Esponda,César M.; Carrera,Joaquín D.; Moreira,Germán J.; Cazón,Ada V.; De Santis,Luciano J. M.. |
El gato de pajonal (Leopardus pajeros) es un félido sudamericano que, a pesar de su amplia distribución geográfica, presenta numerosos aspectos de su biología aún desconocidos. La presente contribución aporta datos acerca de los microvertebrados depredados por esta especie en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina, mediante el análisis de fecas. Las fecas fueron atribuidas al gato de pajonal mediante un análisis de ácidos biliares. Entre los microvertebrados depredados por L. pajeros, 92% correspondió a roedores, mientras que el resto estuvo representado por lagartijas y aves. La mayoría de los roedores consumidos fueron cricétidos, seguidos en importancia por tuco-tucos (Ctenomys). |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Dieta; Leopardus pajeros; Mendoza; Roedores. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000200018 |
| |
|
|
|