|
|
|
Registros recuperados: 66 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
|
Schorr, Martín. |
La finalidad central de esta Tesis es la de realizar un análisis socio-histórico y de economía política sobre la evolución de la industria manufacturera argentina desde mediados del decenio de los setenta hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en el derrotero seguido por las diferentes clases sociales y fracciones de clase que se desenvuelven en el nivel fabril interno en el marco de una crisis de magnitudes inusitadas, así como en los principales factores explicativos de dicha trayectoria. Se busca, así, aportar desde una visión integradora y de largo plazo diversos elementos de juicio respecto de la regresividad y la heterogeneidad características de la reestructuración manufacturera de los casi treinta últimos años. Atento a dicho objetivo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; HISTORIA ECONÓMICA; DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; MERCOSUR; PODER POLÍTICO; POLÍTICA INDUSTRIAL; PRODUCCIÓN INDUSTRIAL; CLASES SOCIALES; ARGENTINA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1053 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Marconi, Salvador. |
No es intención del presente ensayo reiterar las motivaciones de la Real Academia Sueca al haber concedido -en octubre de 2003- el premio Nóbel de Economía a dos ilustres econometristas: Robert F. Engle y Clive Granger. Para el recuerdo, ese galardón fue otorgado “...por haber desarrollado métodos de análisis de series temporales con tendencias comunes (cointegración)”. Si bien se analizarán varios aspectos de sus aportes académicos, el propósito de estas líneas es el de recordar algunos elementos del debate -afortunadamente todavía presente sobre la relación entre teoría y política económica y el avance que han registrado los métodos matemáticos y econométricos durante las últimas décadas, desarrollo al que han contribuido de manera decisiva las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMETRÍA; TEORÍA ECONÓMICA; POLÍTICA ECONÓMICA; PREMIOS NOBEL; ECONOMETRICS; ECONOMIC THEORY; ECONOMIC POLICY; NOBEL PRIZES. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4358 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 66 | |
|
|
|