|
|
|
Registros recuperados: 30 | |
|
|
AGUILAR SIERRA,CLARA ISABEL; SMITH PARDO,ALLAN HENRY. |
Se estudiaron las cargas polínicas de 13 taxones de abejas capturadas visitando a Mimosa pigra en la zona de influencia del Embalse Porce II (Antioquia, Colombia). De los 21 tipos polínicos encontrados, M. pigra presenta el mayor porcentaje acumulado de colecta; Mimosa pudica, Piper aduncum, Solanum diversifolium, Warszewiczia coccinea y Psidium guajava, en su orden, se pueden considerar fuentes alternativas de polen, para varias de las especies de abejas cuyas cargas polínicas fueron analizadas. Dentro de las especies de abejas capturadas visitando a M. pigra se pueden diferenciar varios grupos según el tipo y abundancia relativa de los tipos polínicos encontrados en sus cargas. Uno de ellos, incluye a siete especies de abejas con más del 85% de granos de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Mimosa pigra; Cargas polínicas; Tipos polínicos; Abejas; Polinización. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000100006 |
| |
|
|
Rebolledo R.,Ramón; Martínez P.,Héctor; Palma M.,Rubén; Aguilera P,Alfonso; Klein K.,Carlos. |
En la temporada 1998/99 se estudió en las localidades de Gorbea y Nueva Imperial de la IX Región de La Araucanía, la acción polinizadora de los abejorros Bombus dahlbomi y Bombus ruderatus sobre semilleros de trébol rosado (Trifolium pratense L.). Durante la temporada 1999/2000 se registró la distribución, abundancia relativa y la longitud de la probóscide de ambas especies, las que se encuentran ampliamente distribuidas en la Región, con abundancias relativas de un 58,8 y 41,2% respectivamente. Se observó una mayor actividad polinizadora en los intervalos de la mañana y de la tarde, destacándose B. ruderatus por visitar un mayor número de flores por inflorescencia y ocupar más tiempo que B. dahlbomi en esta labor. Se constató la preferencia de esta última... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Bombus ruderatus; Bombus dahlbomi; Trifolium pratense; Polinización. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000300004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
de Avila Jr,Rubém Samuel. |
Las interacciones antagonistas suelen ser clasificadas como negativas para el éxito reproductivo de los individuos. Entre estas interacciones, el comportamiento de pillaje de néctar floral por distintos grupos animales es una de las más frecuentes en las angiospermas. Los antagonismos constituyen importantes fuerzas selectivas de las características florales, del tipo y cantidad de recurso ofrecido, y del período de floración. Por esta razón es necesario analizar las distintas etapas reproductivas de las plantas considerando el posible efecto negativo de los pilladores de néctar, y así comprender mejor su impacto sobre el éxito reproductivo. Las flores de Besleria longimucronata presentaron una gran tasa de pillaje en observaciones efectuadas en 2005. El... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Fitness; Polinización; Fructificación; Antagonismo; Pillaje de néctar. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000200011 |
| |
|
|
Torretta,Juan Pablo; Cerino,María Carolina. |
La biología reproductiva de Handroanthus heptaphyllus, Tabebuia nodosa y Fridericia dichotoma (Bignoniaceae) fue estudiada en la reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina, para describir aspectos de la biología floral, recompensas florales, sistemas reproductivos, polinizadores y visitantes florales. Los resultados obtenidos revelan que las tres especies estudiadas son autoincompatibles, no autógamas y dependientes de polinizadores (abejas de tamaño mediano a grande). La formación de frutos en flores tratadas con polinización cruzada manual fue superior a la de las flores no tratadas (control); mientras que las flores auto-polinizadas no formaron frutos. El éxito reproductivo relativo fue bajo en las tres especies. Tales éxitos reproductivos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bignoniaceae; Polinización; Sistema reproductivo; Argentina. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000100005 |
| |
|
|
Garibaldi,Lucas A; Aguiar,Sebastián; Aizen,Marcelo A; Morales,Carolina L; Sáez,Agustín. |
La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agricultura; Consumo; Cultivos; Degradación; Equidad; Intensificación; Polinización; Seguridad alimentaria; Servicios ambientales; Sustentabilidad. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400013 |
| |
|
| |
|
|
THOMAZINI, M. J.; THOMAZINI, A. P. de B. W.. |
Este trabalho teve como objetivos determinar as principais espécies de abelhas visitantes de inflorescências de pimenta longa, Piper hispidinervum (C.DC.), sua abundância e freqüência relativas. Além disso, verificaram-se também os seus horários de visitação e a influência de fatores climáticos na variação da abundância dessas espécies. As coletas foram realizadas na área experimental da Embrapa Acre, com as amostragens efetuadas com auxílio de um aspirador de boca durante o período de julho de 1999 a junho de 2000, em um plantio experimental de pimenta longa, com aproximadamente 0,5 ha. As inflorescências de pimenta longa foram visitadas por abelhas durante todo ano, sendo coletados 2555 indivíduos pertencentes a 20 espécies de abelhas, das quais... |
Tipo: Artigo em periódico indexado (ALICE) |
Palavras-chave: Rio Branco (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Abelha; Polinização; Pimenta longa; Piper hispidinervum; Bee; Pollination; Polinización; Piper longum; Western Amazon; Amazonia Occidental. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/502874 |
| |
|
|
Varela,Carlos. |
Evaluamos el efecto de las guías de néctar sobre la eficiencia de polinización en las flores de Alstroemeria aurea (Alstroemeriaceae), una planta herbácea xenógama, que florece en los bosques templados del sur de Sudamérica. Las flores fueron manipuladas "in situ" y sometidas a tres tratamientos: flores con guías (FCG, no manipuladas, control); flores sin guías (FSG, flores a las que se les cubrieron las guías) y control-control (CC, flores a las que se les cubrieron los tépalos nectaríferos con otros tépalos nectaríferos, evitando el posible efecto del doble pétalo). La eficiencia de polinización fue evaluada en función de la frecuencia de las visitas, la cantidad de polen depositado en los estigmas y la cantidad de néctar acumulado en las flores... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Alstroemeria; Guías de néctar; Polinización. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000200004 |
| |
|
| |
|
|
Rivas Jacobo, Marco Antonio. |
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/71 |
| |
|
|
Rivas Jacobo, Marco Antonio. |
El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas elite de maíz; formar y evaluar híbridos trilineales, por su calidad forrajera, considerando calidad de semilla. La investigación se realizó en, Montecillo, Texcoco, Méx., Región Subtropical y Valles Altos. Las variables principales fueron: Aspecto físico de la hoja (AFH), Cualidad Forrajera (CF), Hojas por planta (HPP), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Mazorcas por planta (MAZP), Rendimiento de grano (RENGR), Hileras por mazorca (HPM), Granos por hilera (GPH), Largo de mazorca (LMZ), Diámetro de mazorca (DMZ), Porcentaje de Granos No Formados (PGNF), Peso de Cien Semillas (PCS), Peso Volumétrico (PV), Porcentaje de Germinación (PG), Rendimiento de, semilla (RS), materia seca de la planta completa... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Polinización; Forraje; Materia seca; Ensilado; Semilla; Pollination; Forage; Dry matter; Silage; Seed; Doctorado; Producción de semillas. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/71 |
| |
|
| |
|
|
Milléo,Julianne; Farago,Thatyla L. B.; Souza,Jana M. T. de; Barbola,Ivana de F.; Castro,Jonathan P.. |
El papel de los insectos polinizadores despierta interés, principalmente, en la reproducción de plantas tales como la berenjena. Este trabajo de recolección de la entomofauna asociada a las flores de Solanum melongena tuvo como objetivos identificar posibles agentes polinizadores locales y analizar el beneficio de los insectos antófilos a esta planta. Las observaciones y la colecta de los insectos visitantes de las flores fueron realizadas en febrero de 2008, entre las 7:00 y 17:15 horas, cada 45 minutos y en un área de 27 m². El experimento para el análisis y la comparación entre autofecundación espontánea y polinización por medio de agentes bióticos fue realizado en el mismo sitio, de febrero a marzo de 2009. Fueron colectados 631 insectos que visitaban... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Insecta; Solanum melongena; Visitantes florales; Polinización. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Estay P.,Patricia; Wagner V.,Adrian; Escaff G.,Moisés. |
Durante el período estival de 1998, en el Centro Regional de Investigación La Platina, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) (33º 34 lat. Sur, 70º 38 long. Oeste), se evaluó el abejorro nativo de Chile Bombus dahlbomii (Guér) como agente polinizador del tomate cultivado Lycopersicon esculentum (Mill). El material entomológico se obtuvo a partir de nidos naturales, los cuales se reinstalaron en colmenas artificiales. Los abejorros fueron liberados en un invernadero de 24 m² con plantas de tomate, y otro invernadero, de igual dimensión, se manejó como testigo sin abejorros. Los resultados mostraron que el 80% de las flores fueron visitadas por los abejorros, producto de lo cual quedaron marcas necróticas en el tubo estamínico... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Polinización; Abejorro; Insectos nativos; Características del fruto. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200001 |
| |
|
|
Galetto,Leonardo; Aguilar,Ramiro; Musicante,Mariana; Astegiano,Julia; Ferreras,Ana; Jausoro,Mariana; Torres,Carolina; Ashworth,Lorena; Eynard,Cecilia. |
En este trabajo se analiza la riqueza de polinizadores y la polinización y reproducción de plantas en un gradiente de fragmentación en el bosque Chaqueño de Córdoba, Argentina. Se espera encontrar una relación directa entre el área de los fragmentos, la riqueza de polinizadores y estos dos procesos. A partir de los datos obtenidos por varios investigadores, se plantearon los siguientes objetivos: i) evaluar, en la escala de sitio, la relación entre el área de los fragmentos, la riqueza de polinizadores y la polinización (medida como frecuencia de visitas a las flores), ii) analizar, en la escala de un conjunto de especies de plantas, los patrones de respuesta para variables relacionadas con la polinización (riqueza de polinizadores, frecuencia promedio de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Comunidades; Fragmentación de hábitat; Meta-análisis; Polinización; Región Chaqueña. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100006 |
| |
|
|
Varela,Gonzalo; Cocucci,Andrea; Sérsic,Alicia N. |
Las flores de Passiflora caerulea L., como las de muchas otras especies zoófilas, ofrecen néctar como recompensa a sus agentes de polinización a modo de atrayente primario. Esta especie ha desarrollado estímulos, o atrayentes secundarios, que anuncian la presencia de los primarios y que garantizan las visitas repetidas de los vectores de polinización optimizando su reproducción. En P. caerulea, la corona, una estructura característica de la familia, ha sido citada como estructura productora de aromas atrayentes y, en conjunto con otras piezas florales, estaría encargada de producir estímulos visuales y olfativos sobre sus polinizadores. Mediante experimentos de preferencia, anulando una o ambas funciones, se determinó la importancia de cada una de ellas.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Passiflora caerulea; Corona; Atrayentes secundarios; Función visual; Función olfativa; Polinización. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100009 |
| |
Registros recuperados: 30 | |
|
|
|