Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Agrociencia
País:  Mexico
Título:  Análisis temporal de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) de la cebolla (Allium cepa L.) bajo tres niveles de inóculo del patógeno
Autores:  Ponce-Herrera,Víctor
García-Espinoza,Roberto
Rodríguez-Guzmán,Ma. del Pilar
Zavaleta-Mejía,Emma
Data:  2008-02-01
Ano:  2008
Palavras-chave:  Epidemiología
Modelos de crecimiento
Resumo:  Se estudió el comportamiento temporal de la enfermedad pudrición blanca, causada por el hongo Sclerotium cepivorum, en tres lotes de cultivo de cebolla, ubicados en el Rancho Agua Nueva, municipio de Juventino Rosas, Guanajuato, con densidades de inóculo (DI) de 0.021, 0.052 y 0.44 esclerocios g-1 de suelo, catalogadas como baja, media y alta densidad. Las primeras plantas con síntomas se observaron 30 d después del transplante (ddt) y las últimas a los 160 ddt. Para este tiempo la incidencia acumulada fue 51.93, 67.75 y 82.9% para las DI baja, media y alta. La relación entre las curvas del progreso de la enfermedad y la fenología del cultivo mostraron que a mayor densidad de inóculo la incidencia máxima de la enfermedad (y max) se presenta en etapas más tempranas. El progreso temporal de la pudrición blanca fue descrita por el modelo de crecimiento Gompertz cuando la DI fue 0.021 y 0.052 esclerocios g-1 de suelo, y por el modelo Monomolecular cuando la DI fue 0.44 esclerocios g-1 de suelo. La comparación de epidemias se realizó tomando en cuenta las tasas de crecimiento homologadas al modelo Gompertz (Rho) y mediante el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), mostrándose diferencias significativas (p<0.01). La DI inicial de S. cepivorum en el suelo determina características epidemiológicas importantes como la tasa de incremento de la enfermedad (r), la forma de la curva, el estado fenológico de máxima incidencia (y max) y la incidencia final de enfermedad (y f ); características útiles para entender y predecir el desarrollo de la enfermedad en el campo y tomar decisiones de manejo.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000100008
Editor:  Colegio de Postgraduados
Formato:  text/html
Fonte:  Agrociencia v.42 n.1 2008
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional