Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Ciencia e Investigación Agraria
País:  Chile
Título:  Riesgo de oídio (Erysiphe necator) de la vid en relación con el desarrollo de los racimos
Autores:  Campbell,Paul
Bendek,Carlos
Latorre,Bernardo A
Data:  2007-04-01
Ano:  2007
Palavras-chave:  Erysiphe
Enfermedades de la vid
Fungicidas
Pronóstico de enfermedades Uncinula necator
Resumo:  En los últimos años, el oídio (Erysiphe necator) de la vid (Vitis vinifera) ha tenido especial importancia económica en la zona central y norte de Chile. Epidemias se desarrollan a partir del micelio latente que sobrevive en yemas infectadas la temporada precedente y/o a partir de cleistotecios desarrollados en hojas u otros órganos infectados de la vid. La susceptibilidad de los racimos varia a través de la temporada, siendo muy susceptibles las bayas jóvenes y resistentes en la medida que maduran. El riesgo de infección se puede pronosticar en función de la temperatura máxima del aire. Con el propósito de mejorar la eficacia del control del oídio, se realizó este trabajo con el objetivo de estudiar el riesgo de infección en función del desarrollo del racimo. Los resultados obtenidos demostraron que las aplicaciones fungicidas (kresoxim-metil, 65-70 mg-L' or miclobutanil, 24 mg-L') aplicadas a inicios de plena floración (estadio 23) proporcionó el mejor control del oídio en los racimos de vides cvs. 'Criolla', 'Pedro Jimenez' y' Semillón'. Por el contrario, la incidencia y severidad invariablemente aumentó en racimos tratados en otros estadios. Esto se relacionó con la existencia de temperaturas del aire muy favorables al desarrollo de oídio, las que predominaron durante la floración, determinando índices de riesgo de infección moderados a altos. En conclusión, los estadios del desarrollo comprendidos entre inicios de la floración y bayas pequeñas (estadios 19 a 29) fue el periodo más crítico para el desarrollo del oídio. Por lo tanto, tratamientos fungicidas aplicados durante lafloración son indispensables para controlar esta enfermedad
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202007000100001
Editor:  Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Formato:  text/html
Fonte:  Ciencia e investigación agraria v.34 n.1 2007
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional