Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Características biológicas de cinco especies de peces marinos ornamentales.
Autores:  Pastor, L.
Data:  2013-02-18
Ano:  2000
Palavras-chave:  Ornamental fish
Tropical fish
Resumo:  Se presentan los resultados del estudio biológico de cinco especies de peces ornamentales, a los que se les concede un alto valor para su exhibición en los acuarios. Las especies se caracterizaron morfométricamente con mediciones lineales y del peso, relaciones proporcionales y la relación largo-peso; y se estudió la reproducción y la alimentación. La especie Gramma loreto se caracterizó morfométricamente; los individuos maduros resultaron más altos proporcionalmente; predominaron las hembras en la proporción sexual total; la madurez sexual se presentó en la clase de talla de 35-40 mm en las hembras y de 55-60 mm de LH en los machos; en marzo-abril se puede estimar su período reproductivo; los crustáceos, y dentro de ellos los copépodos harpacticoides resultaron el alimento principal de su dieta; presentando un cambio en la alimentación cuando las hembras maduran sexualmente. La especie Chromis cyanea se caracterizó morfométricamente; los machos maduros fueron más altos significativamente que los no maduros; predominaron las hembras en la proporción sexual total; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 50-55 mm; la madurez sexual se presentó en las clases de 65-70 mm en las hembras y de 80-85 mm de LH en los machos; de febrero a junio se puede estimar su período reproductivo; los crustáceos resultaron el alimento principal; resultando los copépodos harpacticoides los más abundantes; se obtuvo un cambio en la alimentación cuando las hembras maduran sexualmente. La especie Apogon affinis se caracterizó morfométricamente; predominaron los machos en la proporción sexual total; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 45-50 mm de LH; no se presentó madurez en esta especie, en el período muestreado (mayo-septiembre). Los crustáceos representaron el alimento principal de su dieta, siendo los copépodos harpacticoides los más abundantes. A partir de 50 mm de LH se observó un cambio en la alimentación de la especie, y esto coincide con la clase de talla en la que la especie se diferencia sexualmente. La especie Pempheris schomburgkii se caracterizó morfométricamente; predominaron las hembras en la proporción sexual total; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 80-85 en los machos y de 90-95 mm de LH en las hembras; la madurez sexual se presentó en las clases de 85-90 mm en los machos y de 105-110 mm de LH en las hembras; en junio, y de septiembre a octubre se puede estimar su período reproductivo; los crustáceos representaron el alimento principal de su dieta; presentando un cambio en la alimentación cuando los machos maduran sexualmente. La especie Chaetodon ocellatus se caracterizó morfométricamente; en la proporción sexual total no predominó un sexo sobre otro; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 100-105 mm en las hembras y de 110-115 mm de LT en los machos; la madurez sexual se presentó en las clases de 100-105 mm en las hembras; de marzo a junio se puede estimar su período reproductivo; los poliquetos y gorgóneas fueron los grupos más importantes de su dieta; a partir de 80 mm de LT se observó un cambio en la alimentación de la especie.
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/4593
Relação:  Aiken, K. A. (1975): The biology, ecology and bionomics of butterfly and angelfishes, Chaetodontidae. Caribbean coral reef fisheries resources. ICLARM Studies and Reviews, 7: 155-165. Aiken, K. A. (1983): The biology, ecology and bionomics of the butterfly and angelfishes, Chaetodontidae. En Caribbean coral reef fishery resources (J. L. Munro, ed.). ICLARM Stud. Rev. , 7:155-165. Alvarez-Lajonchere, L. (1976): Contribución al estudio del ciclo de vida de Mugil curema Valenciennes in Cuvier et Valenciennes, 1836. Ciencias (8 Invest. Mar.) (28): 14-16. Amador, L. M. (1982). Reproductive biology of the fairly basslet, Gramma loreto Poey. Unpubl. master´s thesis. Univ. of Puerto Rico, Mayaguez. Asoh, L. M. (1992): Sexual pattern and reproductive ecology of the fairy basslet, Gramma loreto. Unpubl, Master´s Thesis. Universidad de Puerto Rico, Mayaguez, Puerto Rico. Asoh, K. y Shapiro, D. Y. (1997): Bisexual juvenile gonad and gonochorism in the fairy basslet, Gramma loreto. COPEIA, No. 1: 22-31. Asoh, K. y Yoshikawa, T. (1996): Nesting behavior, male parental care, and embryonic development in the fairy basslet, Gramma loreto. COPEIA , No. 1:1-8. Beebe, W. y Tee-Van, J. (1928): The fish of Port-au-Prince Bay, Haití with a summary of the known species of marine fish of the island of Haití and Santo Domingo. Zoological 10(1): 1-279 pp. Böhlke J. E. y Chaplin, C. C. G. (1968): Fishes of the Bahamas and adjacent tropical waters. Livinston Publishing Co. Wynnewood, Pennsylvania, pp. 297. Böhlke, J. E. y Randall, J. E. (1963): The fishes of the Western Atlanctic Serranoid genus Gramma. Proc. Acad. Nat. Sci. Philad; 115(2): 33-47. Boruvski, E. V. (1974): Manual metodológico para el estudio de la alimentación y relaciones alimentarias de los peces en condiciones naturales. (en ruso). Ed. Nauka, Moscú, 254 pp. Claro, R. (1981 a): Ecología y ciclo de vida de la biajaiba Lutjanus synagris (Linnaeus) en la plataforma cubana. III. Nutrición. Cienc. Biol. 6: 93-110. Claro, R. (1981 b): Ecología y ciclo de vida del pargo criollo Lutjanus analis (Cuvier) en la plataforma cubana. Acad. Cienc. Cuba, Inf. Cient-Tec.,186: 1-83. Claro, R. (1994): Cap.2. Características generales de la ictiofauna. En: Ecología de los peces marinos de Cuba. (Claro, R. ed.) Instituto de Oceanología y CIQRO, México, pp 55-70. Claro, R y García-Arteaga, J (1994): Cap.6. Crecimiento. En: Ecología de los peces marinos de Cuba. (Claro, R. ed.) Instituto de Oceanología y CIQRO, México, pp 321-339. Corsten-Hulsmans, C. J. F. y Corsten, A. J. A. (1974). Gramma loreto, een hermafrodiete Koraalvis van Curacao: oecologische aspecten en gevolgen van bevissing. Katholieke Universiteit Nijmegen. Report. Zool. Lab. Dept. Dieroecologie No. 92. and No. 92a (Appendix), Nijmegen, Netherlands. Deloach, N (1999): Reef fish behavior: Florida, Caribean, Bahamas. New.World Publications, Jacksonville. I ed. pp 359. Eibl-Eibefeldt, I. (1955): Ober Symbiosen, Parasitismus und andere besondere Zwaischernartliche Bezichoagum. Tropischer Meereafishe Zeit. Tiepsych. 12(3): 203-219. Emery, A.R. (1973): Comparative ecology and functional osteology of fourteen species of damselfish (Pisces: Pomacentridae) At Alligator Reef, Florida Keys: 42-57. Bull. Mar. Sci. 23 (3). Erdman, D.S. (1976): Spawning patterns of fishes from the northeasterm Caribbean Common Wealth of Puerto Rico. Agric and Fish. Contr. Comm. Fish. Lab.,1-36. Eschmeyer, W. N. (Ed.) (1998): Catalog of Fishes. Spec. Pub. No.1 Center Biod. Res, and Inf California Academy of Sciences. III.T. 2905 pp. Fowler,-A.J. (1991): Reproductive biology of bisexual and all-female populations of chaetodontid fishes from the southern Great Barrier Reef. Environ. Biol. Fish., 31 (3): 261-274. García-Cagide, A., Claro, R. y Koshelev, B. (1994): Cap. 4. Reproducción. En: Ecología de los peces marinos de Cuba. (Claro, R. ed.) Instituto de Oceanología y CIQRO, México, pp 187-209. García Coll, I., Guevara Carrió, E. y Bosh Méndez, A. (1988): Estudio comparativo de las comunidades de peces en un arrecife costero cubano. Rev. Invest. Mar, 9 (3) 29-38. Gharaibeh, B.M. y Hulings, N. C. (1990): The reproduction of Chaetodon austriacus, C. fasciatus and C. paucifasciatus (Chaetodontidae, Perciformes) in the Jordan Gulf of Aqaba. Environ. Biol. Fish., 29 (1): 67-72. Graaf, F. (1969): El Acuario Marino Tropical Edic. Vida acuática, pp. 120-125. Guevara, R. (1990): Conducta alimentaria y social de dos familias de peces de arrecifes coralinos. Trabajo de diploma, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba. Guitart, J. D. (1979): Sinopsis de los peces marinos de Cuba. Cuba, Editorial Científico-Técnica. Tomo 2, 401 pp. Hiatt, R. W y Strasburg, D. W. (1960): Ecological relations of the fish fauna of the coral reefs of Marshall Islands. Ecol. Monog., 30: 65-127. Hobson, E. S. (1974): Feeding relationships of teleostean fishes of coral reef in Kona, Hawaii. Fis. Bull. 72: 915-1031. Hourigan, T. F., Tricas, T.C. y Reese, E.S. (1988). Coral reef fishes as indicators of environmental stress in coral reefs. En : Marine organisms as indicators. Cap. 6. Ed: D.F. Soule y G.S. Kleppel: pp 107-135. Jordan, D.S y Evermann, B. W. (1963): The fishes of noth and middle America. Smithonian Institution by T.F.H. Publications, Inc; Jersey City 2, New Jersey. USA. Lindquist, D.G. (1981): Studies of butterflyfishes and angelfihes off Andros Island. Bahamas Naturalist: 5 (2): 40-46. Luckhurst, B. E. y Luckhurst, K (1978). Diurnal space utilization in coral reef fish communities. Mar. Biol. 49: 325-332. Munro, J. L. (1983): Coral reef fish and fisheris of the Caribbean Sea. En: Caribbean Coral Reef Fishes (J. L. Munro, ed.) ICLARM Studies Review, 7:223-231. Pastor, L., Báez-Hidalgo, M. y Martín-Hidalgo, L. (1998): Biometría del loreto Gramma loreto Poey (1868) (Pisces, Grammidae). Rev. Invest. Mar. Vol. 19(1): 46-51. Pitts, P. A. (1991): Comparative use of food and space by three Bahamian butterflyfishes. Bull. Mar. Sci., 48 (3): 749-756. Randall, J. E. y Hartman, W. D. (1973): Sponge feeding fishes ofthe West Indies. Mar. Biol., 1: 216-225. Randall, J. E. (1967): Food habits of reef fishes of the West Indies. Stud. Trop. Oceanogr., 5(5): 665-847. Randall, J. E. (1996): Caribbean reef fishes. 3d ed. T. F. H. Publications, Neptune City, NJ, USA. 1-318 pp. Reese, E. S. (1975) : A comparative field study of the social behavoiur and related ecology of reef fishes of the family Chaetodontidae. Z. Tierpsychol., 37: 37-61. ------------------.(1977): Coevolution of corals and coral feeding fishes of the family Chaetodontidae. Proc. Third. Inter. Coral Reef Symp. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science. University of Miami., pp 267-274. -----------------.(1981): Predation on corals by fishes of the family Chaetodontidae: implications for conservation and management of coral reef ecosystems. Bull. Mar. Sci., 31 (3): 594-604. Rodríguez, A. y Valdés, R. (1987): Peces marinos importantes de Cuba. Cuba, Editorial Científico-Técnica, 29 pp. Rosti, P. (1967). Breeding the gramma. Salt Water Aquarium 2: 106-108. Sano, M. (1989): Feeding habits of Japanese butterflyfishes (Chaetodontidae). En: The Butterflyfishes: Success on the coral reef. Motta, P. J. ed. 25 (1-3): 195-203. Sierra, L. M. (1986): Ecología de la alimentación de algunos peces neríticos de Cuba. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Biológicas, Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias, Cuba. Sierra, L. M., Claro, R. y Popova, O. A. (1994): Cap. 5. Alimentación y relaciones tróficas. En: Ecología de los peces marinos de Cuba. (Claro, R. ed.) Instituto de Oceanología y CIQRO, México, pp 263-286. Stratton, R. F. (1994). The Royal Gramma. Tropical Fish Hobbyst Vol. 42 No. 7 March. Thresher, R. E. (1980): Reef fish: behavior and ecology on the reef and in the aquarium. Palmetto Publ. Co. St. Petersburg, Fla. Pp 121-130. ------------------.(1984): Reproduction in reef fishes. T.F.H. Publ; Inc. Ltd. Neptune City, NJ. Valdés, M. E. y Garrido, H. O. (1987): Distribución de los peces en un arrecife costero del litoral habanero. Reporte de investigación, Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias de Cuba (61): 18 pp. Valdés-Muñoz, E. y Mocheck, D. (1994): Cap. 3. Estructura etológica de las comunidades de peces. En: Ecología de los peces marinos de Cuba. (Claro, R. ed.) Instituto de Oceanología y CIQRO, México, pp 143-162.
Formato:  98 p.
Direitos:  http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional