Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Metodología de bioensayos y efectos tóxicos de algunos contaminantes sobre organismos de interés ecológico pesquero
Autores:  Suárez Álvarez, G.
Data:  2008-08-08
Ano:  1996
Palavras-chave:  Toxicity
Heavy metals
Metals
Toxicity
Heavy metals
Metals
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7826
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2223
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29036
Resumo:  Este trabajo trata de presentar los efectos tóxicos de cuatro posibles contaminantes de la plataforma cubana, un plaguicida órgano clorado el DDT y 3 metales, el cromo, el cobre y el plomo, sobre postlarvas de langosta P. argus y el camarón P. notialis. Persiguiendo un triple propósito en sus objetivos, presentar de una forma cómoda, con fines didácticos la resolución de los tres métodos de trabajo adoptados internacionalmente para evaluar la toxicidad, el método gráfico semi logarítmico, rutinario o estándar, el método de los Probits de Bliss y la modificación de Licthfield y wilcoxon, así como analizar de dichas metodologías cual es la más adecuada para la evaluación de los efectos de cualquier contaminante con mayor precisión estadística y conocer los efectos letales y sub letales de los contaminantes señalados anteriormente sobre las dos especies marinas de mayor importancia económica para Cuba. Las metodologías utilizadas para la evaluación de los bioensayos, son la estándar y las que emplean los probits como punto de análisis. Entre los resultados se presentan los LC50, LT50 y limites de confianza de cada constante. Para el DDT se halló que una concentración sub letal de 1 μg/l es capaz de inhibir la muda y el crecimiento de los post larvales de langosta, no así su respuesta a estímulos externos y a la alimentación; calculándose una concentración presumiblemente no dañina como 0.47 μg/l. Para el cromo se calculo la concentración presumiblemente no dañina como 6.2 mg/l. Los experimentos de acumulación dieron por resultado que su tasa fue de 60.6 μg/kg/día y la de desacumulación de 41.5 μg/kg/día, acumulando más rápido que lo que desacumula. Respecto a la tasa metabólica el cromo actúo como un acelerador metabólico a concentraciones no letales y como depresor a concentraciones cercanas a las letales. Se presentan las ecuaciones para calcular la tasa metabólica y se estimó que los camarones tienen un umbral de preferencia a concentraciones cercanas a la dañina, lo que evidencia que a estás concentraciones los ejemplares son atraídos. Se planteó la concentración normal de cobre en el tejido, la cuál fue de 56 36 mg/kg y una concentración de 2.1 μg/l es capaz de inhibir la muda en los ejemplares sometidos a ella y poseen un factor de acumulación de 155 a concentraciones sub letales. Respecto al plomo, una concentración 560 μg/l es capaz de provocar la pérdida de actividad a las 120 horas de exposición y la perdida de equilibrio a las 240 horas, muriendo a las 300 horas. La concentración de seguridad se calculó en 50 μg/l. Después de su análisis, la metodología de los probits de Bliss se recomienda como la más precisa, pues permite establecer los 6 limites de confianza de las concentraciones letales y ofrece los parámetros necesarios para realizar el análisis estadístico de los resultados.

Centro de Investigaciones Marinas Universidad de La Habana Ministerio de la Industria Pesquera Centro de Investigaciones Pesqueras Direccion de Fomento Pesquero
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/2610
Formato:  165
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional