Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Factores antropogénicos y tenores de fuentes contaminantes de la Bahía de Nipe, Cuba.
Autores:  Arencibia Carballo, G.
Isla Molleda, M.
Pérez Maya, A. A.
Carrodeguas Rodríguez, M. C.
Castillo Espinosa, D.
Data:  2014-09-24
Ano:  2002
Palavras-chave:  Environmental contamination
Bays
Resumo:  La Bahía de Nipe está ubicada en la costa nor-oriental de Cuba, provincia de Holguín, a los 20º50’ de latitud norte y los 75º40’ de longitud oeste. Es una de las mayores bahías de bolsa del mundo y la primera de nuestro territorio, con una superficie de 220 Km2 y profundidades medias que oscilan entre 9 y 25 metros. Este inmenso acuatorio tiene un volumen de agua de 1700 millones de metros cúbicos que se recambia en un tiempo aproximado de 10 a 15 días, con una tasa media diaria de recambio del 10% (Romero y Suárez, 1993)(Fig. 1). Esta bahía es un cuerpo de agua productivo, dinámico y saludable, sin embargo presenta contaminación de origen orgánico y nutrientes en las áreas costeras (Suárez et al., 1997 y Arencibia et al., 1999) cercanas al sector industrial, deterioros en sus paisajes, en particular la degradación de la Playa Juan Vicente, la coloración rojiza de las aguas, la disminución del área de manglares y condiciones organolépticas no deseables en las áreas costeras de los sectores urbano-industriales (Palacios y Beltrán, 1993). La misma constituye un ecosistema muy sensible, de gran interés biológico y socioeconómico, circunstancias que hacen especialmente grave la continuación de la agresión medioambiental que viene sufriendo. Dada la necesidad de mitigar y controlar el impacto de la contaminación originada por las fuentes terrestres sobre los recursos costeros de la Bahía de Nipe, el presente trabajo se propone el reconocimiento de las mismas y la identificación del tipo y los niveles de contaminantes que son vertidos.
Tipo:  Journal Contribution
Idioma:  Espanhol
Identificador:  Fopcana, 1 (2), p. 1-10

http://hdl.handle.net/1834/5777
Relação:  Arencibia, G.; Carrodeguas, C. Y Romero, T. 1992. Contaminación por metales pesados en los sedimentos de la Bahía de Cárdenas, Cuba. Revista Ciencias Marinas, 18 (1): 167-180. Arencibia, G. y Carrodeguas, C. 1999. Informe sobre principales aspectos de interés para el desarrollo de actividades pesqueras en Bahía de Nipe, Holguín. Archivo del CIP. Arencibia, G.; García, C.; Carrodeguas, C.; Capetillo, N.; Betanzos, A.; Delgado, G. e Islas, M. 1999. Contaminación del ecosistema Bahía de Nipe, Holguín. Bustani, A. 1997. Evolución de los problemas y soluciones de la contaminación del agua. Centro de Calidad Ambiental, ITESM. Corredor, J.; Morel, J.M.; Otero E. y Nieves F. 1977. Estudios de la Eutroficación de los Ecosistemas Marinos en La Parguera, Puerto Rico. En: Simposio sobre los Recursos Naturales. Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. INE. 1994. Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-1994. Instituto Nacional de Ecología. Informe Técnico del PAC No. 33, 1994. Perspectiva Regional sobre las Fuentes de Contaminación de Origen Terrestre en la Región del Gran Caribe. Informe Técnico del PAC No. 5, 1990. La Estrategia para el Desarrollo del Programa Ambiental del Caribe. (Programa Ambiental del Caribe del PNUMA, Kingston, Jamaica) Lowe, J.A.; Farrow, D.R.G.; Pait, A.S.; Anerstam, S.J. and Lavan, E.F. 1991. Fish kills in coastal waters 1980-1989. NOAA, Rockville, MD, pag. 69. Merck. 1998. Manual Photometer SQ 118. Normas Cubanas. 1987. Sistema de normas para la protección del medio ambiente. Hidrosfera. Rep. De Cuba, 93-01-105, 9 pp. Palacios, F. y Beltrán, J. 1993. Manejo Ambiental de la Bahía de Nipe. Informe Final. CIMAB. Parra, G. 1986. La Conservación del Lago Maracaibo Diagnóstico Ecológico y Plan Maestro. (ed.) Departamento de Protección Integral y Relaciones Públicas de LAGOVEN, S.A. Filial de PDVSA, pag. 80. Piñeiro, R.; Rodríguez del rey, A. y Betanzos, A. 1992. Evaluación ambiental de zonas marinas costeras con vista al maricultivo en Cuba. Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Romero, T. y Suárez, G. 1993. Distribución de la contaminación orgánica en la Bahía de Nipe. Revista Ciencias Marinas, 19(3): 371-386. Smayda, T. 1991. "Increasing Worldwide Frequency of Nuisance Algal Blooms" page 41 En: K.R. Hinga, D.W. Stanley, C.J. Klein, D.T. Lucid y M.J. Katz (eds.). The National Estuarine Eutrophication Project, Workshop Proceedings. Strategic Environmental Assessment Division, Office of Ocean Resource Conservation and Assessment, NOAA, Rockville, MD. Texas Natural Resource Conservation Commission, "Regional Assessment of Water Quality in the Rio Grande Basin", October 1994, 377 pages and 15 appendices. Turner, R.E. y Rabalais, N.N. 1991. "Eutrophication and its Effects on the Coastal Habitats", Coastal Zone 1991. pp. 61-74. En: S.H. Bolton (ed.) Coastal Wetlands Proceedings of the Seventh Symposium on Coastal and Ocean Management, 8-14 July 1991 Long Beach, CA American Society of Civil Engineers Press, New York, NY.
Direitos:  http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional