Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Estudio de la dieta, preferencia e incidencia del canibalismo en la población de merluza (Merluccius hubbsi) en el frente oceánico del Río de la Plata
Autores:  Galli Beduchaud, O.M.
Data:  2008-12-29
Ano:  2002
Palavras-chave:  Diets
Natural populations
Mortality causes
Resumo:  La merluza (Merluccius hubbsi) es el más importante de los recursos pesqueros del Océano Atrántico Sudoccidental, y se distribuye desde la latitud 25º 00'S (Cabo Frío, Brasil) hasta más al sur de la latitud 48º 00'S (Plataforma patagónica, Argentina). Dentro de su área de distribución, realiza migraciones estacionales a lo largo de un ciclo anual de carácter trófico - reproductivo, directamente influenciadas por la cirulación hidrográfica de la Corriente de Malvinas. Las especies alimento de la merluza se hallan distribuidas en su mayoría en la columna de agua, resultando así, que el alimento proviene casi en su totalidad de las comunidades pelágica y demersal - pelágica, lo que induce a calificar a la merluza como una especie con hábitos de predación nectopelágicos. El canibalismo es un hecho característico del género Merluccius, y en Merluccius hubbsi se observa con mayor frecuencia en la época invernal en la plataforma uruguayo - bonaerense con mayor impacto en las poblaciones juveniles, evidenciando el incremento del canibalismo la menor disponibilidad de otros recursos como alimento. El aumento o la disminución del canibalismo en la merluza puede ser una respuesta al cambio de dieta en diferentes épocas del año, debido a variaciones en las condiciones ambientales, o que los individuos de tallas mayores tienen preferencia sobre los juveniles de la misma especie. En consecuencia, el objetivo general de esta tesis es el de analizar el canibalismo en la merluza, tomando como hipótesis de trabajo que este canibalismo es una variable importante en la mortalidad natural, pudiendo llegar a tener un peso importante en la misma. La información utilizada proviene de las campañas de evaluación científica de recursos demersales efectuadas entre los 50 m y 400 m de profundidad, entre otoño de 1980 y primavera de 1985 por el Instituto Nacional de Pesca de Uruguay y la información generada en los cruceros de evaluación conjunta entre Argentina y Uruguay entre verano de 1987 e invierno de 1988, y entre otoño y primavera de 1994, mediante un diseño de muestreo estratificado al azar. Los resultados obtenidos indicaron que las variaciones intra - anuales y estacionales en la predominancia como presa de la anchoíta estarían vinculadas a los picos de intensidad de alimentación que presentó la merluza. Los mayores valores de intensidad alimentaria se observaron en primavera y verano, coincidiendo con el predominio en la dieta de la anchoíta, mientras que en invierno se registraron los menores valores predominando en la dieta los crustáceos zooplanctónicos, el calamar y el canibalismo. Del análisis de las anomalías de temperaturas superficiales surge que la zona en la cual se observó una mayor variabilidad oceanográfica estuvo comprendida entre los 35º 30' - 38º 30'S y los 52º 30' - 56º 30'W. Las épocas más frías fueron la primavera de 1982, verano de 1983, invierno de 1984, otoño de 1985, verano e invierno de 1988. Cómo épocas más calientes se destacaron el invierno de 1982, invierno de 1983, verano de 1984 y primavera de 1985. A pesar de la limitación en el análisis en el período estudiado, igual se pudo vincular la predominancia de la anchoíta en la dieta de la merluza con las épocas caracterizadas como frías, al tiempo que la sustitución de la anchoíta como presa principal por los crustáceos zooplanctónicos y el calamar se vinculó con las épocas caracterizadas como cálidas. El análisis del canibalismo mostró que esta estrategia de alimentación se desarrolla y aumenta progresivamente cuando falta el alimento principal proveniente de otros grupos específicos (anchoíta, mictófidos, calamar), y no ocuparía un lugar importante en la mortalidad natural de esta especie. Las asociaciones espaciales de las presas en el período de estuido no se mostraron consistentes ni en su conformación, ni en el área que ocuparon a través de los años analizados. En el período analizado se observó una uniformidad en la conformación de las asociaciones de presas, separándose claramente dos asociaciones cuyas presas características fueron la anchoíta y los crustáceos zooplanctónicos. Por lo general la anchoíta se asoció al canibalismo y al calamar, lo que estaría marcando de alguna manera la transición de régimen alimentario de los grupos de tallas de la merluza. La variabilidad interanual detectada en el consumo de las principales presas, puede llegar a sugerir que tanto las migraciones espaciales de los diferentes grupos de tallas, como la disponibilidad de las presas en el ambiente estarían marcando esta discontinuidad en la dieta. La selectividad de la merluza por sus congéneres y la abundancia absoluta de los ejemplares menores de 35 cm presentó una relación inversa en verano, invierno y primavera, mientras que en otoño no se observó ningún tipo de relación. Por lo tanto se puede concluir que los juveniles de merluza constituyen un alimento de reemplazo cuando faltan o disminuye la disponibilidad de las principales presas que componen la dieta (anchoíta, calamar, etc.).
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/2882
Formato:  256
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional