Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  La salinidad y la distribución espacial de la ictiofauna en el estuario del Río de la Plata
Autores:  Rico, M.R.
Data:  2008-08-01
Ano:  2000
Palavras-chave:  Brackishwater fish
Salinity charts
Salinity effects
Salinity tolerance
Community composition
Species diversity
Brackishwater environment
Estuaries
Estuaries
Species diversity
Brackishwater environment
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1050
Resumo:  Los ecosistemas estuariales se caracterizan por su alta productividad, baja diversidad biológica y fluctuaciones impredecibles de salinidad. A su vez, la distribución espacial de su ictiofauna resulta en general suficientemente explicada por los patrones de distribución de la salinidad. En particular, en el estuario del Río de la Plata (35° 00' S y 55° 30' W) que presenta una marcada estratificación vertical de densidad, dominada por la salinidad, se analizó cuantitativamente la relación entre dicha variable y la distribución espacial de su ictiofauna demersal. Se procesó y analizó información proveniente de siete campañas de evaluación pesquera realizadas por el Proyecto "Especies Demersales Costeras" del INIDEP en el área de estudio, durante las primaveras de 1994 a 1998, sumando un total de 273 lances de pesca-oceanográficos. Se establecieron los rangos salinos de tolerancia y rangos salinos más frecuentes para cada una de las principales especies del estuario y se estudió la relación etnre la salinidad de fondo y la diversidad de la taxocenosis de peces. Nuestros resultados evidencian que la salinidad parecería "actuar como la variable clave" en la distribución de las especies de peces en el estuario del Río de la Plata, ya que explica buena parte del comportamiento de las especies de peces que incursionan en distinto grado en el ambiente salobre e incluso de agua dulce. Observándose una gradación de especies de peces que disminuyen en número a medida que decrece la salinidad, sustituidas por unas pocas más adaptadas a estos ambientes, que aprovechan las condiciones propicias principalmente de alta productividad y refugio del ambiente para área de cría e incluso de desove en aguas estuariales.

Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (ARGENTINA)
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/2603
Formato:  76
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional