Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Colegio de Postgraduados
País:  Mexico
Título:  La modelación biológica con fines de planeación de Distritos de Riego.
Autores:  Ruiz Pérez, Vladimir
Data:  2014-05-19
Ano:  2014
Palavras-chave:  Modelo de simulación
Requerimientos hídricos
Fenología
Hidrociencias
Maestría
Resumo:  En la actualidad, la producción agropecuaria presenta, en muchos aspectos, niveles crecientes de incertidumbre cuando se analiza al sistema productivo en un contexto general. Más aún cuando, como en los últimos años, la innovación tecnológica ha vuelto al sistema más complejo y la economía o el clima han provocado un aumento de la variabilidad. El inminente avance en el desarrollo de herramientas computacionales con aplicación a la agricultura, han ayudado en la utilización de modelos de simulación como una herramienta que ayuda a entender y analizar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola presentando diferentes alternativas de implementación en su manejo, estas herramientas constituyen un soporte a la hora de tomar decisiones de planificación, desarrollo y producción agrícola. Estos modelos utilizan información obtenida a través de experiencias anteriores y permite proyectar los resultados físicos y económicos teniendo en cuenta todos los factores que interactúan en un determinado ambiente. Ante la variabilidad y complejidad de los sistemas de producción actuales, los modelos de simulación se presentan como una alternativa para ser empleados en los escenarios futuros. La producción de los cultivos depende de la tasa de desarrollo de los procesos fisiológicos que ocurren en la planta, los cuales dependen en gran medida de las condiciones ambientales presentes. Basados en lo anterior, se deduce la dependencia que existe del sector agrícola al comportamiento de las variables climatológicas ya que la demanda evaporativa de la atmósfera define en gran medida la evapotranspiración de los cultivos, por lo que el utilizar como herramienta de apoyo la implementación de modelos de simulación de cultivos pueden mejorar la toma de decisiones para asignar recursos en tiempo y cantidad, al simular el desarrollo y respuesta de los mismos. Los diferentes cultivos que se desarrollan en México, cada uno con su nivel de importancia correspondiente, no escapan a los cambios en los patrones climáticos ocasionados por el calentamiento global, siendo afectado su desarrollo y productividad, a causa de esto, se requiere el uso de modelos para conocer la respuesta del cultivo bajo diferentes escenarios de manejo y condiciones climáticas. En el presente trabajo se validó el modelo AquaCrop para simular el desarrollo de los cultivos de frijol y papa en el norte de Sinaloa, México, durante el ciclo agrícola otoño-invierno (OI) 2011-2012. El modelo mostró un buen comportamiento para reproducir la fenología de estos lo cual genera condiciones para acoplar la aplicación de insumos con la fenología. Una vez validado el modelo, se simularon respuestas del cultivo bajo condiciones climáticas promedio de la región, diferentes fechas de siembra y niveles de estrés hídrico. Los resultados muestran que el modelo AquaCrop es una alternativa viable para determinar la respuesta de un cultivo bajo diferentes escenarios de manejo del riego y variabilidad climática.

Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Hidrociencias).- Colegio de Postgraduados, 2014.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/10521/2296
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional