Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Colegio de Postgraduados
País:  Mexico
Título:  Caracterización molecular y biológica y efecto epidemiológico de aislamientos de CTV en los estados de la Península de Yucatán.
Autores:  Domínguez Monge, Santiago
Data:  2011-11-14
Ano:  2011
Palavras-chave:  Citrus tristeza virus
Epidemiología
Citrus sp.
Fitopatología
Maestría
Resumo:  El Citrus tristeza virus (CTV) implicó una intensa Campaña Fitosanitaria desde su detección en 1993 hasta el 2008 bajo el sustento de la norma NOM-031-FITO-2000. El antecedente devastador del virus en otros países sugiere mantener su vigilancia epidemiológica para manejo del riesgo. Este trabajo tuvo como propósito cuantificar la situación epidemiológica del CTV en la Península de Yucatán a 11 años del ingreso de T. citricida (TC), vector eficiente en dispersión y selección de razas severas. Se integraron datos históricos de 1999-2008, con evaluaciones en 2010-2011 en 34 parcelas seleccionadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo con criterios ponderativos. Por huerto se definió variedad, edad, patrón, densidad, pedregosidad, riego, datos climaticos y síntomas putativos a razas severas. Adicionalmente, siete parcelas (1-2 ha) se censaron mediante inmunoimpresión-ELISA. Los análisis de datos incluyeron a nivel parcela la aplicación al modelo de Weibull, y el cálculo de parámetros de intensidad epidémica (yf y Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad –ABCPE-); y a nivel regional se aplicaron técnicas multivariadas a la matriz conformada con 34 parcelas y 12 variables. A partir de componentes principales se constituyeron dos índices multivariados los cuales se emplearon en la generación de mapas interpolados con ArcGis ver 9.2. Hasta 2008, la incidencia a nivel peninsular fue 0.00005%, siendo Yucatán y Campeche los que presentaron mayor número de positivos (1791, 1139) y municipios afectados (21). No se encontraron síntomas de picado de tallo o declinamiento. En 2010-2011, el rango de incidencia fue 0.6-36%, con mayor intensidad en Dzan, Kinchil, Samahil (Yucatán). Los parámetros epidémicos fueron mayores en Yucatán (1/b=0.017-0.030, p=0.05; ABCPE=39.6-52; yf=27-36%). Quintana Roo tuvo la menor incidencia (yf=2.5%). TC fue mayor en brotes (enero-marzo) en Yucatán y Campeche (5922 y 8810), mientras que A. spiraecola fue en trampas amarillas (713 vs 49TC). TC no impactó en agregados espaciales (Morisita=0.89-0.99 y Lloyd=0.88-0.99), no ha inducido epidemias intensas ni la aparición de razas severas. Los dos índices desarrollados se validaron con el mapa de positivos históricos interpolados, mostrando mayor similitud con el Índice Peninsular. En México, el CTV requiere un nuevo marco normativo con énfasis en prevención.

Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Fitopatología).- Colegio de Postgraduados, 2011.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). SENASICA-DGSV (Proyecto PM-4002).
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/10521/527
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional