Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Ameghiniana
País:  Argentina
Título:  Afinidades paleobiogeográficas de los invertebrados cretácicos de la Cuenca Neuquina
Autores:  Aguirre-Urreta,M. Beatriz
Casadío,Silvio
Cichowolski,Marcela
Lazo,Darío G.
Rodríguez,Débora L.
Data:  2008-09-01
Ano:  2008
Palavras-chave:  Moluscos
Crustáceos decápodos
Equinoideos
Tethyano
Wedelliano
Andino
Endémico
Resumo:  Sobre la base del conocimiento sistemático de las faunas de invertebrados marinos de la Cuenca Neuquina se analizan sus afinidades paleobiogeográficas durante los dos intervalos marinos del Cretácico. El primero corresponde al Berriasiano-Barremiano temprano, durante el cual la cuenca estuvo conectada con el océano Pacífico a través de un arco volcánico. El segundo, más acotado, corresponde al Maastrichtiano, momento en el cual la cuenca estuvo conectada con el océano Atlántico. Durante el primer intervalo los nautílidos son monoespecíficos y muestran afinidades puramente andinas a este nivel, mientras que los amonoideos están representados por seis familias de afinidades tethyanas. Se encuentran 20 géneros y subgéneros que van reemplazándose a través del tiempo mediante eventos de inmigración, alternando entre formas andinas y pandémicas. La fauna de bivalvos tiene afinidades principalmente tethyanas, aunque existe una cantidad significativa de formas endémicas. Los decápodos registrados presentan similitudes con otros de Alemania e Inglaterra. Los equinoideos están representados por siete géneros de variada distribución geográfica, siendo algunos endémicos o andinos, mientras que otros tienen una distribución casi cosmopolita. Por otra parte, las faunas de moluscos del Maastrichtiano presentan afinidades con la Provincia Weddelliana. Hacia fines del período y más claramente en el Daniano, éstas fueron reemplazadas por taxones de aguas cálidas, afines a otros del norte de Brasil, Caribe y norte de África. A partir de las afinidades existentes puede sugerirse que en la Cuenca Neuquina las paleotemperaturas durante el Cretácico temprano fueron algo más bajas que las del Tethys. Para el Maastrichtiano un enfriamiento global habría causado la expansión hacia el norte de formas weddellianas. Por último, hacia el límite Cretácico-Paleógeno, un nuevo aumento en la temperatura posibilitaría el reemplazo de esta fauna por otra típica de bajas latitudes.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000300006
Editor:  Asociación Paleontológica Argentina
Formato:  text/html
Fonte:  Ameghiniana v.45 n.3 2008
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional