Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  JBAG
País:  Argentina
Título:  Mezcla génica y linajes uniparentales en Esquel (Pcia. de Chubut): Su comparación con otras muestras poblacionales argentinas
Autores:  Avena,Sergio A
Parolin,M Laura
Boquet,Mariel
Dejean,Cristina B
Postillone,M Bárbara
Alvarez Trentini,Yisela
Di Fabio Rocca,Francisco
Mansilla,Florencia
Jones,Laura
Dugoujon,Jean Michel
Carnese,Francisco Raúl
Data:  2010-06-01
Ano:  2010
Palavras-chave:  Análisis genético
Sistemas proteicos
ADN mitocondrial
Cromosoma Y
Región Andina Patagónica
Resumo:  En este trabajo se estimó la composición genética de una muestra poblacional de Esquel, situada en la Patagonia Andina Argentina. Se estudiaron 59 donantes de sangre no emparentados que concurrieron al Hospital Zonal. Fueron analizados 5 sistemas eritrocitarios, alotipos GM, haplogrupos mitocondriales europeos, amerindios y africanos, y la mutación M3 del cromosoma Y. Se realizó una encuesta para obtener información genealógica de los donantes. La mezcla génica se estimó mediante el Programa ADMIX. Los marcadores proteicos arrojaron 46.9% de componente indígena y 1.9% de africano. Se observó un 79.6% de linajes mitocondriales amerindios, no registrándose aporte subsahariano. Un 23% de los varones analizados poseen la variante aborigen M3. Esa diferencia en la contribución genética sexo-específi ca revelaría un aporte asimétrico por género en la historia de esta población. Se compararon estos datos con los obtenidos con anterioridad en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia y también con migrantes a Buenos Aires provenientes del norte y oeste argentino. La mezcla génica mostró los mayores valores de aporte amerindio en el Noroeste Argentino seguido por Esquel, donde por otra parte se constató el más bajo aporte subsahariano. Con respecto a los marcadores uniparentales, en Esquel y en el norte del país se observaron altos porcentajes de linajes maternos autóctonos, pero la localidad patagónica se diferenció por presentar el más elevado aporte paterno nativo de todas las muestras analizadas, probablemente por la tardía incorporación de la Patagonia al Estado Nacional, conservando las comunidades autóctonas durante mayor tiempo su autonomía.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000100001
Editor:  Sociedad Argentina de Genética
Formato:  text/html
Fonte:  BAG. Journal of basic and applied genetics v.21 n.1 2010
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional