Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Boletín de Investigaciones
País:  Colombia
Título:  El cambio climático y los impactos socioeconómicos sobre la zona costera e insular colombiana
Autores:  Hernández-Narváez,Desireé
Vega-Cabrera,Alejandra
Zamora-Bornachera,Anny
Sierra-Correa,Paula Cristina
Data:  2019-12-01
Ano:  2019
Palavras-chave:  Indicadores
Vulnerabilidad
Amenaza
Marino Costera
Cambio Climático
Resumo:  RESUMEN El cambio climático tiene incidencias a nivel global, con efectos sobre los sistemas naturales y humanos, y en particular las zonas costeras han sido reconocidas como áreas sensibles a las amenazas de ascenso en el nivel del mar (ANM) y erosión costera. Este ejercicio se realizó con el fin de identificar los impactos del cambio climático a nivel socioeconómico en la zona costera de Colombia, compuesta por 12 departamentos que abarcan 60 municipios enmarcados en diez Unidades Ambientales Costeras (UAC). Metodológicamente, se definieron 23 indicadores utilizando el enfoque de riesgo, que conjuga la exposición (14 indicadores), sensibilidad (6 indicadores) y capacidad adaptativa (3 indicadores), enmarcados en las dimensiones de seguridad alimentaria, hábitat humano e infraestructura. Para esto, se construyeron bases de datos con información oficial sobre los elementos socioeconómicos expuestos y se empleó el registro de las áreas afectadas por ANM y erosión costera elaborados por Invemar en el marco de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Con estos datos se construyeron las matrices de indicadores y se calcularon los niveles de afectación en cada indicador utilizando la distribución por quintiles. Los resultados muestran que hacia el año 2100 cerca de 5% de la población y 4,3% de las viviendas se afectarían por ANM, especialmente en los municipios de Guapi, Mosquera (Cauca) y La Tola (Nariño) en la región pacífica y Remolino, Sitio Nuevo y Pueblo Viejo (Magdalena) en el Caribe; además, las áreas turísticas podrían perder 13% a causa de la erosión costera y 5,9% de la infraestructura portuaria y 12% de las vías podrían inundarse por ANM. Estos resultados son un insumo para apoyar la planificación territorial, así como para la formulación de los planes municipales y sectoriales de gestión del cambio climático a nivel costero en Colombia.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000200009
Editor:  INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS" (INVEMAR)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS -JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS- (INVEMAR)
Relação:  10.25268/bimc.invemar.2019.48.2.764
Formato:  text/html
Fonte:  Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR v.48 n.2 2019
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional