Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Boletín de Investigaciones
País:  Colombia
Título:  EXPLOTACIÓN, USOS Y ESTADO ACTUAL DE LA CIGUA O BURGAO CITTARIUM PICA (MOLLUSCA: GASTROPODA: TROCHIDAE)EN LA COSTA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO
Autores:  Osorno Arango,Adriana
Díaz Merlano,Juan M.
Data:  2006-01-01
Ano:  2006
Palavras-chave:  Cittarium pica
Gastropoda
Especies amenazadas
Caribe
Colombia
Resumo:  La cigua o burgao, Cittarium pica es un gasterópodo común y conspicuo de la zona intermareal del litoral rocoso del Caribe y ha sido utilizado como alimento por el hombre desde tiempos precolombinos. Aunque la extracción del recurso es realizada únicamente por pescadores artesanales y principalmente para autoconsumo de pobladores locales, su abundancia se ha visto reducida notablemente durante los últimos diez años, por lo que la especie hace parte de la lista roja de fauna amenazada en varios países caribeños, incluido Colombia. El presente estudio tuvo por objeto hacer un diagnóstico del estado actual de la población de C. pica a lo largo de la costa continental del Caribe colombiano, así como una caracterización general de los niveles de explotación y usos en tiempos recientes. Para ello, la costa Caribe colombiana se dividió en cinco sectores de acuerdo al rango de distribución establecida para la especie: 1-Urabá chocoano, 2-Isla Fuerte, 3-Cartagena e Islas del Rosario, 4-Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona, 5-La Guajira. En cada uno de los sectores se efectuaron encuestas a los pobladores locales. Se realizaron muestreos en una serie de estaciones representativas con el fin de determinar la abundancia, densidad y estructura de tallas de la población de C. pica. La presión por extracción que se ejerce sobre el recurso es variable entre los sectores, siendo mayor en Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona, Urabá chocoano, y Cartagena e Islas del Rosario. El uso principal que se da al recurso es como complemento de la dieta de los pobladores locales, aunque en algunas ocasiones éstos también comercializan la carne y la concha. Las conchas se venden a artesanos que elaboran con ella objetos de bisutería y "souvenirs". La densidad ecológica promedio en toda el área de estudio fue 5.38 Ind/m² (± 0.82), con diferencias significativas tanto entre los sectores como entre las estaciones de un mismo sector. La estructura de tallas de la población (talla promedio = 25.08 mm ± 4.71, moda = 11.10 mm) indica que en general el recurso está sometido a sobreexplotación en el Caribe colombiano. Con ello, se confirma que C. pica enfrenta un riesgo de extinción en el mediano plazo en Colombia y debe mantenerse en la categoría de "vulnerable" en la lista roja de especies amenazadas del mismo país.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100009
Editor:  INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS" (INVEMAR)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS -JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS- (INVEMAR)
Formato:  text/html
Fonte:  Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR v.35 n.1 2006
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional