Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Ecología austral
País:  Argentina
Título:  Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
Autores:  Barri,Fernando R
Falczuk,Valeria
Cingolani,Ana M
Díaz,Sandra
Data:  2014-08-01
Ano:  2014
Palavras-chave:  Análisis microhistológico
Herbivoría
Sierras Grandes del centro de Argentina
Resumo:  La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema. Constituye un proceso a largo plazo durante el que es necesario evaluar los distintos aspectos ecológicos involucrados en la reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres, un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello, entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se determinó mediante análisis microhistológico. La dieta de los guanacos reintroducidos estuvo constituida principalmente por gramíneas y ciperáceas de bajo porte, características de los céspedes, y, a pesar de la alta diversidad de plantas vasculares presentes en el área de estudio, sólo cinco especies representaron entre 71% (para los meses fríos y secos) y 93% (para los meses cálidos y húmedos) de la dieta consumida durante el período de estudio: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. Asimismo, las cuatro primeras especies fueron consumidas en una proporción signifcativamente mayor a la abundancia en el campo, lo que indicaría que los guanacos reintroducidos se comportaron como consumidores selectivos. Por otra parte, se detectó una variación estacional pequeña pero consistente en el consumo de las especies vegetales, incrementándose en los meses fríos y secos el consumo de las gramíneas de alto porte D. hieronymi y P. stuckertii, dominantes en los pajonales, y de especies leñosas. Es probable que esto se deba a la disminución de la productividad durante los meses fríos y secos en el área de estudio.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200009
Editor:  Asociación Argentina de Ecología
Formato:  text/html
Fonte:  Ecología austral v.24 n.2 2014
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional