Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Ecología austral
País:  Argentina
Título:  Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
Autores:  Lietti,Marcela
Gamundi,Juan C
Montero,Guillermo
Molinari,Alicia
Bulacio,Valeria
Data:  2008-04-01
Ano:  2008
Palavras-chave:  Agroecosistema
Artrópodos edáficos
Labranza cero
Labranza convencional
Trampas de caída
Resumo:  En Argentina, la producción de cultivos mediante labranzas conservacionistas fue rápidamente adoptada por los productores durante la década del noventa. El tipo y grado de labranza producen modificaciones en el ambiente edáfico que influyen en el comportamiento, desarrollo y sobrevivencia de los artrópodos que habitan en el suelo. Evaluamos el efecto de dos tipos de labranza, labranza cero (SD) y labranza convencional (LC), sobre la densidad y actividad de los artrópodos que habitan en el suelo en distintos momentos, en dos cultivos de soja (vegetativo y reproductivo), un cultivo de maíz (reproductivo) y un rastrojo de soja. Utilizamos dos técnicas de muestreo, trampas de caída para artrópodos epígeos de la superficie del suelo y quadrat samples para artrópodos hipógeos. En general, la densidad de los artrópodos fitófagos-detritívoros y predadores, las arañas y las larvas fitófagas-detritívoras (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) fue significativamente mayor en cultivos con SD. El tipo de labranza no afectó la actividad de la mayoría de los grupos de artrópodos de la superficie del suelo, pero la actividad de los predadores fue generalmente mayor en LC y la frecuencia de arañas fue superior en SD. La densidad de carábidos no fue afectada por el tipo de labranza, mientras que su actividad y especialmente la de Calosoma spp. fue mayor en LC. Las especies de carábidos mostraron diferencias en su respuesta al tipo de labranza. La tribu Pterostichini (Carabidae) predominó en SD y dentro de ella, Argutoridius bonariensis Dejean estuvo presente sólo en cultivos de soja con SD a través de quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) fue más abundante en LC por ambas técnicas de muestreo. Las diferencias documentadas para las distintas técnicas de muestreo empleadas demuestran la importancia de utilizar métodos relativos y absolutos para evaluar el efecto del manejo del suelo en agroecosistemas sobre las poblaciones de artrópodos. La abundancia relativa de las especies de carábidos colectadas en trampas de caída con respecto a muestras de suelo fue explicada en función del ritmo circadiano y el tamaño de las especies. La evaluación de todas las especies de artrópodos de un ensamble y su clasificación en grupos tróficos brindan información amplia, no sesgada y funcional sobre los efectos del manejo del suelo en agroecosistemas a largo plazo.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000100006
Editor:  Asociación Argentina de Ecología
Formato:  text/html
Fonte:  Ecología austral v.18 n.1 2008
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional