Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  RChHN
País:  Chile
Título:  Dimorfismo sexual en el acebo, Ilex aquifolium: ¿coste de la reproducción, selección sexual o diferenciación fisiológica?
Autores:  OBESO,JOSÉ RAMÓN
RETUERTO,RUBÉN
Data:  2002-03-01
Ano:  2002
Palavras-chave:  Anillos de crecimiento
Inversión en reproducción
Efectos maternos
Competencia entre machos
Eficiencia de la fotosíntesis
Discriminación isotópica de carbono
Tasa relativa de crecimiento
Resumo:  Se examina la importancia de tres hipótesis que pueden explicar la existencia de dimorfismo sexual en caracteres secundarios (tamaño) en árbol dioico Ilex aquifolium (Aquifoliaceae): coste de la reproducción, competencia entre machos y diferenciación fisiológica entre sexos. Para ello se presenta una síntesis de trabajos publicados junto con nuevos resultados de tipo observacional y experimental. Durante la floración los machos invirtieron el triple de carbono y el doble de nitrógeno que las hembras. En la fructificación, los árboles hembras invirtieron 10 veces más que los machos en carbono, pero sólo cinco veces más en nitrógeno. No se encontraron diferencias entre sexos en la dinámica foliar y las diferencias en el crecimiento de las ramas fueron dependientes del contexto, aunque en general crecieron más en los machos. En periodos de tiempo largos, 10-30 años, el grosor medio de los anillos de crecimiento de los árboles fue superior en los machos. Las ramas en las que se interrumpió la reproducción eliminando los brotes florales crecieron significativamente más que aquellas que maduraron frutos. Se encontraron diferencias entre machos en la producción de granos de polen por flor. La realización de todos los cruces posibles entre cinco machos y cinco hembras demostró fuertes efectos maternos en la fecundidad, pero no hubo diferencias entre machos en la probabilidad de dejar descendencia. Existen diferencias fisiológicas entre sexos en condiciones de baja luminosidad; así la eficiencia de la fotosíntesis (evaluada como Fv' / Fm') fue mayor en las hembras y por el contrario, los machos fueron más eficientes en el uso del agua (evaluado mediante discriminación isotópica del carbono). Finalmente se discute la importancia de las hipótesis consideradas para explicar estos resultados
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100007
Editor:  Sociedad de Biología de Chile
Formato:  text/html
Fonte:  Revista chilena de historia natural v.75 n.1 2002
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional