Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Plantas Medicinales
País:  Cuba
Título:  Estudios preliminares para el establecimiento del cultivo de Tagetes lucida Cav.
Autores:  Acosta de la Luz,Lérida
Hechevarría Sosa,Isabel
Rodríguez Ferradá,Carlos
Data:  2010-03-01
Ano:  2010
Palavras-chave:  Tagetes lucida
Introducción a cultivo
Agrotecnología
Multiplicación sexual
Multiplicación asexual
Método de plantación
Distanciamiento entre plantas
Resumo:  INTRODUCCCIÓN: Tagetes lucida Cav. se ha cultivado en Cuba en jardines por la belleza de su follaje, pero para su explotación con fines medicinales se requiere establecer su cultivo. OBJETIVO: determinar preliminarmente los parámetros agrícolas fundamentales que brinden la información necesaria para orientar los experimentos que proporcionen la introducción al cultivo de T. lucida. MÉTODOS: propagación de la especie mediante multiplicación sexual y asexual por estacas, establecimiento de los estaquilleros y porcentaje de estacas enraizadas, así como los relativos al cultivo: determinación del método de plantación en canteros de un 1 m de ancho, colocar 2 y 3 hileras de plantas y distanciamiento entre ellas de 30 y 40 cm; la evaluación de las mejores variantes se realizó mediante los resultados obtenidos en 2 cosechas de follaje. Se llevó paralelamente otro experimento preliminar relacionado con la distancia entre plantas, donde las estacas enraizadas se colocaron en 2 hileras y el distanciamiento fue de 30 y 50 cm entre plantas y se evaluaron 6 recolecciones de follaje. RESULTADOS: las semillas no germinaron, bajo nuestras condiciones, la multiplicación de T. lucida se debe efectuar mediante estacas de yemas terminales obtenidas de ramas jóvenes de plantas madres seleccionadas que han sido podadas con anterioridad, con lo que se logran altos porcentajes de estacas enraizadas y que puedan llevarse a cultivo a pleno sol, en un período de 25 a 30 d. Su cultivo mediante la plantación de 3 hileras de plantas por canteros con distanciamiento entre ellas de 30 cm, resultó la más adecuada, se determinó que en la segunda cosecha se duplican los rendimientos y que continúan incrementándose hasta la sexta recolección, donde los valores comienzan a disminuir y las plantas aparecen con alta proporción de tallos lignificados, lo que sugiere se haga una poda baja buscando obtener nuevos brotes o eliminar la plantación, aspecto que será estudiado ulteriormente. CONCLUSIONES: estos resultados sirven de base para los experimentos posteriores con vista a determinar la agrotecnología de esta especie de interés por sus propiedades medicinales.
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000100005
Editor:  ECIMED
Formato:  text/html
Fonte:  Revista Cubana de Plantas Medicinales v.15 n.1 2010
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional