Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Plantas Medicinales
País:  Cuba
Título:  Algunos parámetros farmacognósticos de Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. (Asteraceae) endémica de Ecuador
Autores:  Manzano Santana,Patricia
Orellana León,Tulio
Miranda Martínez,Migdalia
Abreu Payrol,Juan
Ruíz,Omar
Peralta García,Esther L
Data:  2013-03-01
Ano:  2013
Palavras-chave:  Vernonanthura patens
Laritaco
Parámetros farmacognósticos
Resumo:  Introducción: Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob., arbusto originario de Sudamérica, crece silvestre en el sur ecuatoriano; los pobladores del cantón Marcabelí, provincia del Oro, la conocen como laritaco y utilizan las cocciones acuosas de las hojas para lavar y cicatrizar las heridas, calmar el dolor de cabeza, como antiinflamatorio, calmar la tos y combatir ciertos tipos de cáncer. Las investigaciones biológicas preliminares realizadas han demostrado una buena actividad antimalárica y antileishmaniasis. No existen, sin embargo, antecedentes de otras investigaciones farmacológicas ni químicas para la especie. Objetivo: determinar los parámetros físico-químicos de calidad de las flores, hojas y ramas de la especie en estado de fructificación, y los metabolitos secundarios presentes en estos órganos vegetales a través del tamizaje fitoquímico. Métodos: la planta se recolectó en estado adulto, en época de floración, los órganos vegetales secados en estufa se molinaron hasta tamaño de partícula 2 mm. Los índices numéricos se determinaron según la norma ramal de salud pública 309 de 1992, y el tamizaje fitoquímico se realizó según metodología analítica de Miranda y Cuéllar. Se utilizó estadística descriptiva básica para determinar el comportamiento estadístico de los datos (medidas de tendencia central y dispersión). Para obtener diferencias estadísticas significativas, se utilizó el análisis de varianza y la prueba a posteriori de Tukey. Se usó el análisis multivariado de componentes principales para determinar, a través de un biplot, las relaciones multivariadas entre los parámetros de estudio. Para este análisis se usó la versión 2010 de InfoStat Softwware, del Grupo InfoStat FCA, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Resultados: se encontraron diferencias significativas para algunos índices numéricos y en los resultados del tamizaje fitoquímico entre los diferentes órganos vegetativos. Conclusiones: las flores en términos generales presentan mayor porcentaje de sustancias solubles en agua y alcohol, menor humedad residual y mayor abundancia en metabolitos secundarios que las hojas y tallos.
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100015
Editor:  ECIMED
Formato:  text/html
Fonte:  Revista Cubana de Plantas Medicinales v.18 n.1 2013
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional