Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Rev. Soc. Entomol. Argent.
País:  Argentina
Título:  Caracterización de las comunidades de acridios (Orthoptera: Acridoidea) del partido de Benito Juárez, sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Autores:  Wysiecki,María Laura de
Torrusui,Sandra
Cigliano,María Marta
Data:  2004-12-01
Ano:  2004
Palavras-chave:  Tucuras
Comunidades
Densidad
Variación temporal
Dichroplus elongatus
Resumo:  Se analizó la riqueza, densidad, constancia y distribución de especies de acridios, en distintas comunidades vegetales (1997-2002) en el partido de Benito Juárez, sudeste de la provincia de Buenos Aires. Las comunidades vegetales se categorizaron en pastizales nativos, comunidades halófilas, pasturas sin disturbio, pasturas con moderado disturbio y pasturas con alto disturbio. En total se registraron 23 especies de acridios. Los melanoplinos dominaron en casi todas las comunidades vegetales, excepto en las halófilas que se caracterizaron por la presencia de un acridino, Covasacris pallidinota (Bruner). La riqueza de especies promedio por sitio por año, varió entre 2,10 ± 0,60 especies en las pasturas con moderado disturbio y 6,20 ± 0,58 especies en las comunidades halófilas. La riqueza de especies acumulada fue de 17 en los pastizales nativos, 14 en las comunidades halófilas, 19 en las pasturas sin disturbio, 18 en las pasturas con moderado disturbio y 14 en las pasturas con alto disturbio. La densidad promedio de acridios fue máxima en el 2001 y 2002. Dichroplus pratensis Bruner y Dichroplus elongatus Giglio-Tos dominaron en los pastizales nativos y en las pasturas con alto disturbio, C. pallidinota en las comunidades halófilas, D. elongatus y Scotussa lemniscata (Stål) en las pasturas sin disturbio y en las pasturas con moderado disturbio. La estructura taxonómica de las comunidades de acridios fue constante en los pastizales nativos, las comunidades halófilas y las pasturas. Hubo pocas especies de amplia distribución e intermedias y las raras fueron las más numerosas. De las 23 especies registradas en todos los sitios, D. elongatus fue la única de amplia distribución. Históricamente, para la zona de estudio, Dichroplus maculipennis (Blanch) fue señalada como la especie dominante. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que en la actualidad la especie dominante es D. elongatus. Si bien resulta imposible conocer las causas que motivaron este cambio en la dominancia ya que no se cuenta con datos históricos, no pueden descartarse entre otros factores, eventuales cambios climáticos, campañas acridianas y contra otras plagas y el cambio en los patrones del uso de la tierra ocurridos en las últimas décadas en el área de estudio.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000200014
Editor:  Sociedad Entomológica Argentina
Formato:  text/html
Fonte:  Revista de la Sociedad Entomológica Argentina v.63 n.3-4 2004
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional