Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Rev. Soc. Entomol. Argent.
País:  Argentina
Título:  Desarrollo poblacional de Diaspidiotus perniciosus (Hemiptera: Diaspididae) en cultivos de manzano de San Carlos, Mendoza, Argentina
Autores:  Lopez Garcia,Guillermo P.
Data:  2011-12-01
Ano:  2011
Palavras-chave:  Diaspidiotus perniciosus
Desarrollo
Dinámica poblacional
Malus sylvestris
Resumo:  Se estudió la bionomía de Diaspidiotus perniciosus Comstock ("escama de San José"), en manzanos de la variedad "Red delicious" de San Carlos, Mendoza, Argentina, durante los ciclos productivos 2007-2008 y 2008-2009. Se determinó el número de generaciones anuales y se estudiaron las fluctuaciones poblacionales asociadas a la integral térmica para la especie en esta región. D. perniciosus presenta dos generaciones superpuestas al ciclo del cultivo, mientras que las ninfas (N1 y N2) de la tercera generación se desarrollan solamente hasta el final de la temporada estival y pasan al estado de quiescencia, en el que permanecen durante el invierno. El desarrollo de D. perniciosus en esta zona coincide con el de esta especie en la zona frutícola del centro de Chile en cuanto al número de generaciones y al periodo de quiescencia invernal. La población quiescente en Chile está integrada predominantemente por ninfas del primer estadio (N1), mientras que en San Carlos, Mendoza, la población quiescente está integrada principalmente por ninfas del segundo estadio (N2). La similitudes entre ambas poblaciones se deben, probablemente, a las coincidencias en latitud, clima y especie hospedera. El impacto económico de D. perniciosus en la zona de estudio tiene mayor relevancia durante los meses de diciembre y enero, cuando se observa una alta incidencia de daños en los frutos y las hojas; este es el momento decisivo para implementar medidas de control fitosanitario. Estas deberán aplicarse en función de los máximos poblacionales de N1 que se producen con 600-650 Grados-Día (ºD) en diciembre y con 1.170-1.270ºD en enero. En las temporadas en las que la densidad poblacional de la plaga es especialmente alta, podrían incorporarse medidas adicionales de control con 1.800-2.000ºD durante el mes de abril. Los resultados de estos estudios representan una herramienta predictiva, que permitirá elaborar estrategias para el control de poblaciones de D. perniciosus en la región estudiada y contribuir al correcto manejo de la plaga en el marco de una producción sustentable de alimentos.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200011
Editor:  Sociedad Entomológica Argentina
Formato:  text/html
Fonte:  Revista de la Sociedad Entomológica Argentina v.70 n.3-4 2011
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional