Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 573
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPARATIVE ANALYSIS OF TRADITIONAL SOLAR SALTWORKS AND OTHER ECONOMIC ACTIVITIES IN A PORTUGUESE PROTECTED ESTUARY Boletín de Investigaciones
Sainz-López,Noa.
ABSTRACT This study shows that Traditional Solar Saltworks can be competitive with other land uses in the Nature Reserve of Castro Marim and Vila Real de Santo Antonio Saltmarshes ("Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real de Santo Antonio", in Portuguese), sited in the estuary of the Guadiana River (SW Iberian Peninsula, Europe); particularly, if they are specialized in extraction of Fleur de Sel (or Flower of Salt), a gourmet variety of sea salt. Artisanal sea salt production based on solar evaporation methods of millennial history in the area is an environmentally sustainable activity in harmony with saltmarsh landscape. Two crystallizers of a 1 ha Traditional Solar Saltworks were monitored during 70 days from June to August 2015 with the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Protected natural area; Artisanal saltworks; Coastal wetland; Integrated management; Estuary.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000100171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESARROLLO PRELIMINAR DE UN MODELO HIDRODINÁMICO Y DE TRANSPORTE DE NUTRIENTES PARA LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA Boletín de Investigaciones
Carvajalino-Fernández,Marcos Antonio; Lojek,Oliver; Fernandes,Luis; Vivas-Aguas,Lizbeth Janet.
RESUMEN Se desarrolló un modelo numérico acoplado para la simulación hidrodinámica y el transporte de nutrientes/oxígeno dentro del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) usando la plataforma de modelación MOHID Water. Los resultados preliminares muestran coherencia con datos de monitoreo dentro de la laguna principal y el canal de La Barra, tanto para el nivel de agua como para las fluctuaciones anuales de salinidad. Sin embargo, se requieren observaciones adicionales dentro del complejo de Pajarales para lograr una correcta representación de la hidrodinámica en todo el sistema lagunar. Debido a la limitada información sobre los coeficientes locales para las ecuaciones de transporte de nutrientes, el modulo de calidad de aguas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelación numérica; MOHID; Hidrodinámica; Nutrientes; Ciénaga Grande de Santa Marta.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000100191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRESENCIA DE ARIUS GRANDICASSIS EN EL CARIBE COLOMBIANO, INCLUYENDO UNA CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PECES DE LA FAMILIA ARIIDAE EN EL ÁREA Boletín de Investigaciones
Mejía-Ladino¹,Luz Marina; Betancur-R²,Ricardo; Acero P³,Arturo; Zarza G³,Esteban.
La familia Ariidae en el Caribe colombiano incluye cinco especies bien conocidas (Ariopsis bonillai, Arius proops, Bagre bagre, B. marinus y Selenaspis herzbergii) y al menos dos no descritas del género Cathorops. En este trabajo se registra por primera vez la presencia de Arius grandicassis Valenciennes, 1840 en esa región, basado en tres ejemplares de 342 - 495 mm de longitud total, capturados en aguas costeras de San Lorenzo de Camarones (Guajira), ampliando así el ámbito de distribución de la especie. También se incluye una clave para la identificación de las especies de la familia Ariidae presentes en el área.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arius grandicassis; Ariidae; Caribe colombiano.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTIMACION DEL HORIZONTE DE AUTOCORRELACION ESPACIAL: EL CASO DE LAS VARIABLES FISICO - QUIMICAS ESTUDIADAS EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA, COLOMBIA Boletín de Investigaciones
Hurtado Tobón,Luis Hernando; García González,María Dolly.
El horizonte de autocorrelación espacial, entendido como la distancia mínima entre puntos a partir de la cual la correlación espacial se hace cero, es un parámetro de gran utilidad en el diseño de muestras que tienen como propósito el estudio del comportamiento espacial de una variable. En este trabajo se discute en detalle la estimación del horizonte de autocorrelación por la vía de los correlogramas de bandas de confianza y se hacen estimaciones para un conjunto de variables físico - químicas estudiadas en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Norte de Colombia. Los resultados de la aplicación muestran que para cuatro de las variables incluidas en el estudio (Nitrito, Nitrato, suma de Nitrito mas Nitrato y concentración de Oxígeno) no es posible analizar su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Horizonte de autocorrelación espacial; Correlogramas de bandas de confianza; Indice de Moran.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611999000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SOBRE LA SINONIMIA ENTRE ARMINA WATTLA MARCUS y MARCUS, 1967 Y ARMINA MUELLERI (IHERING, 1886) (GASTROPODA: NUDIBRANCHIA: ARMINIDAE) Boletín de Investigaciones
Báez,Diana P.; Ardila,Néstor E..
Armina wattla Marcus and Marcus, 1967 and Armina abbotti Thompson, Cattaneo and Wong, 1990 were proposed by Ardila and Valdés (2004) to be junior synonyms of Armina muelleri (Ihering, 1886). A detailed anatomical review of these species (radula, reproductive system) and their distribution range revealed that A. wattla is a valid species and A. abbotti is a synonym of the former. Literature references to Armina tigrina Rafinesque, 1814 in the east coast of North America are misidentifications of some specimens of A. wattla.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Nudibranchs; Taxonomy; Atlantic Ocean.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETERMINACION DE LA COMPOSICION DEL FITOPLANCTON EN LAGUNAS COSTERAS DE DIFERENTES ESTADOS TROFICOS EN EL NORTE DE COLOMBIA; A TRAVES DE ANÁLISIS MICROSCOPICOS Y ANÁLISIS DE PIGMENTOS POR HPLC Boletín de Investigaciones
Gocke¹,Klaus; Meyerhöfer¹,Michael; Mancera-Pineda²,José Ernesto; Vidal³,Luis Alfonso.
Las diferencias regionales en la composición de las agregaciones de fitoplancton en varias lagunas costeras del Delta Exterior del Río Magdalena (costa caribeña colombiana) fueron determinadas utilizando el conteo microscópico y mediciones de pigmentos por HPLC. Los sitios de estudio pueden ser clasificados como 1) un grupo de lagunas límnicas con concentraciones de chl a relativamente bajas (5.5-19 µg/l) y una alta carga de materia inorgánica, 2) un grupo de lagunas salobres con una alta concentración de clorofila a (chl a) (62-90 µg/l) y una gran cantidad de seston orgánico, (dos lagunas en transición entre el grupo 1 y 2, y 3) una bahía completamente marina con una muy baja concentración de chl a (0.3 µg/l) y de seston. Las variaciones regionales en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Análisis de pigmentos; Estado trofico; Lagunas costeras; Costa Caribe.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS ASCIDIAS DE LOS FONDOS ROCOSOS DE LA BAHÍA DE CUAJINIQUIL, COSTA RICA Boletín de Investigaciones
Nova-Bustos,Nidya; Hernández-Zanuy,Aida C.; Viquez-Portuguez,Rigoberto.
Las ascidias de la costa del Pacífico centroamericano están muy poco estudiadas a pesar de que este grupo se destaca entre los miembros de la fauna bentónica de los fondos duros de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente trabajo es conocer la distribución y abundancia de las ascidias en los fondos rocosos de la bahía de Cuajiniquil. Se ofrecen datos de la densidad (individuos por metro cuadrado de fondo) de las ascidias solitarias Rhopalaea birkelandi (Tokioka) y Ascidia ceratodes (Huntsman) a 5, 10 y 15 m de profundidad en tres transectos perpendiculares a la costa que se ubicaron en Isla David, Bajo Rojo y Bajo Viejón, sitios costeros de la bahía de Cuajiniquil, en el noroeste de Costa Rica. Otras tres especies de ascidias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Abundancia; Ascidias; Densidad; Bahía Cuajiniquil.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMUNIDAD MACROINFAUNAL DE FONDOS BLANDOS SOMEROS TROPICALES (CARIBE COLOMBIANO) Boletín de Investigaciones
Guzmán Alvis,Angela I.; Solano,Oscar D.; Córdoba Tejada,Marlon E.; López Rodríguez,Angela C..
Con el propósito de definir la comunidad de la macroinfauna de fondos blandos y sus esquemas de distribución espacial y temporal en el área de Santa Marta, durante dos años se realizaron muestreos entre los 7 y 60 m de profundidad. Se estimaron variables comunitarias como la densidad, biomasa y diversidad para caracterizar las asociaciones. Mediante la técnica BIOENV, se relacionó la distribución de las asociaciones con las variables ambientales (profundidad, turbidez, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno orgánico, fósforo orgánico y diámetro medio del sedimento). Se estimó una densidad de 1499 indiv x m2 y una biomasa húmeda de 10.9 g x m-2. Los organismos colectados pertenecieron a seis taxa: poliquetos, crustáceos, sipuncúlidos, moluscos,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Macrobentos marino; Estructura de comunidades; Esquemas de distribución; Fondos blandos tropicales; Caribe colombiano.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Analysis of the management of the sardine crisis Sardinella aurita in Venezuela and commentary on fishing gears and statistics Boletín de Investigaciones
Gómez Gaspar,Alfredo.
ABSTRACT The sardine Sardinella aurita, fished since 1927, is Venezuela's most significant fishery resource. The national catch reached a record high of 200,000 tons in 2004 but diminished nationally by 50% in 2005 and by 90% on Margarita Island, marking the beginning of a crisis in sardine fishing. Based on indicators of overexploitation, the fishing authority increased the minimum size required for capture and prohibited fishing for three months in 2013. The validity of these measures is studied here. A reduction in size may indicate intensive exploitation, and thus, the records of 28,217 sardines measured between 2002 and 2016 in the southeast region of Margarita Island were examined. Prior to the crisis, in 2003 and...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sardinella; Overfishing; Maturity; Management; Venezuela.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612018000100085
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS DE PECES ÓSEOS PARA EL CARIBE COLOMBIANO DE LOS ÓRDENES BERYCIFORMES, ZEIFORMES, PERCIFORMES Y TETRAODONTIFORMES Boletín de Investigaciones
Roa-Varón1,Adela; Saavedra-Díaz1,Lina M.; Acero P.2,Arturo; Mejía M.1,Luz Stella; Navas S.1,Gabriel.
Entre octubre de 1998 y agosto de 1999 se realizaron cinco cruceros a bordo del B/I Ancón, a lo largo del talud superior del Caribe colombiano desde Punta Estrella (Guajira), límites con Venezuela, hasta Cabo Tiburón (Chocó), límites con Panamá. Se hicieron 80 arrastres en total en las isóbatas de 300 y 500 m, por medio de una red para faenas de arrastre demersal tipo semi-balón. Se colectaron 12 nuevos registros de peces para el Caribe colombiano de los órdenes Beryciformes, Zeiformes, Perciformes y Tetraodontiformes. Plectranthias garrupellus (Serranidae), Benthodesmus tenuis y B. simonyi (Trichiuridae) son nuevos registros para el Caribe; Diplospinnus multistriatus (Gempylidae) es nuevo para el Caribe Sur.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Primeros registros; Plectranthias; Benthodesmus; Diplospinnus; Caribe colombiano; Talud superior; Peces demersales.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE MASAS DE AGUA EN LA BAHÍA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO: IMPORTANCIA RELATIVA DEL UPWELLING Y OUTWELLING* Boletín de Investigaciones
Mancera-Pineda,José Ernesto; Pinto,Gerfried; Vilardy,Sandra.
Con el propósito de generar un modelo conceptual de distribución estacional de masas de agua para la bahía de Santa Marta, se identificaron a lo largo del ciclo anual los patrones de las principales variables bióticas y abióticas relacionadas con la calidad de sus aguas. El modelo propuesto revela la gran influencia que ejerce la descarga de aguas residuales domésticas durante los períodos lluviosos (outwelling). Estas entradas explican la reducción de la transparencia del agua, el oxígeno disuelto y al mismo tiempo el aumento en la concentración de fosfatos y clorofila a. Si bien no hay estratificación a nivel de distribución vertical de nutrientes, existen diferencias en la distribución de la energía lumínica y consecuentemente la producción primaria se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Patrones estacionales; Calidad del agua; Bahía de Santa Marta; Caribe colombiano.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
APARICIÓN DEL PEZ LEÓN, PTEROIS VOLITANS (ACTINOPTERYGII: SCORPAENIDAE), EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA: CAÍDA DEL ÚLTIMO REDUCTO Boletín de Investigaciones
Viloria,Efraín A; Acero P,Arturo.
Pterois volitans ha invadido el Caribe continental colombiano en menos de cuatro años, apareciendo en casi todos los sistemas y estructuras costeras. En septiembre 2013 un ejemplar adulto de esta especie fue objeto de pesca en la Ciénaga Grande de Santa Marta, una gran laguna estuarina localizada en el norte de Colombia, departamento del Magdalena, sector delta nororiental del río Magdalena (10° 43'- 11° 00' N y 74° 16'- 74° 43' W). Este, es el primer registro en ese tipo de ecosistema, y confirma la aparición completa del invasor en todas las ecorregiones del Caribe colombiano.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Invasiones biológicos; Caribe colombiano; Estuarios; Lagunas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Insights into the genetic diversity of the leopard seal (Hydrurga leptonyx), inferred from mitochondrial DNA analysis, at Danco Coast, Antarctic Peninsula Boletín de Investigaciones
Hernández-Ardila,Laura Valentina; Barragán-Barrera,Dalia C.; Negrete,Javier; Poljak,Sebastián; Riet-Sapriza,Federico G.; Caballero,Susana.
ABSTRACT The leopard seal (Hydrurga leptonyx) is a genetically low-studied species. In order to conduct the first genetic diversity assessment of this species in Danco Coast (Antarctic Peninsula), 423 bp of the mitochondrial DNA Control Region (mtDNA-CR) was sequenced from 13 blood samples collected in Primavera Base (62º15’S, 58º39’W) during the 2011-2012 austral summer. Our results showed high haplotype diversity (h = 0.99), with various divergent haplotypes. Our findings suggest that leopard seals in the Danco Coast could represent different phylogroups; however, including more genetic markers are needed to confirm this hypothesis.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Seal; Pinnipeds; MtDNA; Control Region; Antarctica..
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612021000300227
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INCIDENCIA DE LA DEPREDACIÓN POR PECES EN CORALES PÉTREOS DE CUATRO ATOLONES DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA (CARIBE COLOMBIANO) Boletín de Investigaciones
Garzón-Ferreira,Jaime; Reyes-Nivia,María Catalina.
A partir de datos registrados en 1994 y 1995 durante un estudio de línea de base llevado a cabo en cuatro atolones del archipiélago de San Andrés y Providencia (Albuquerque, Courtown, Roncador y Serrana), se analizó la incidencia de la depredación por peces en coral vivo y su relación con la abundancia de los peces loro Sparisoma viride y Scarus vetula. De las especies de corales depredadas, Montastraea annularis y M. faveolata presentaron la mayor incidencia de depredación, con 25.9% y 18.7% respectivamente. Se encontró que no hay diferencias significativas en la incidencia de depredación entre los atolones (Kruskal-Wallis, p = 0.07). Al comparar entre unidades geomorfológicas, la laguna presentó la mayor incidencia de depredación (14.3%) e igualmente las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corales pétreos; Depredacion por peces.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE FAUNA ACOMPAÑANTE EN REDES DE ARRASTRE PARA CAMARÓN DE AGUAS SOMERAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Girón,Alexander; Rico,Farit; Rueda,Mario.
Se evaluaron los efectos de la introducción de dispositivos excluidores de fauna acompañante en la flota de arrastre camaronera de aguas someras del Pacífico colombiano, mediante un experimento de pesca que involucró al sector pesquero industrial. Siguiendo las condiciones de pesca comercial, se evaluó el dispositivo excluidor de tortugas (DET), el dispositivo excluidor de peces "Ojo de pescado" (OP) y la combinación de ambos dispositivos (DET+OP). Las variables usadas para evaluar los efectos de los dispositivos sobre los distintos componentes de la captura [captura objetivo (CO), captura incidental (CI) y el descarte (D)], fueron la abundancia relativa y la distribución de tallas de los individuos. Los efectos de los factores tipo de dispositivo, áreas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pacífico colombiano; Impacto de la pesca; Red de arrastre; Fauna acompañante; Tecnología de pesca.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REVISIÓN TAXONÓMICA DEL CORAL PORITES COLONENSIS (SCLERACTINIA: PORITIDAE) EN EL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Venera-Pontón,Dagoberto E.; Reyes,Javier; Diaz-Pulido,Guillermo.
Porites colonensis es un coral del mar Caribe cuyas colonias son foliosas, onduladas, en forma de plato y los pólipos de coloración parda o rojiza, con centro blanco o verde fosforescente; sus coralitos presentan pali y su plan septal es bisimétrico, con tres septos fusionados en la zona ventral, un septo dorsal solitario y dos pares de septos laterales a cada lado del eje dorso-ventral. Esta especie es similar a variedades planas de Porites astreoides y Porites branneri, con quienes puede ser confundido. Para Colombia existen tres ejemplares previamente identificados como P. colonensis, colectados en el Golfo de Urabá (ecorregión Darién), Islas del Rosario (ecorregión Archipiélagos Coralinos) y otro sin localidad especificada, además de una observación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rango biogeográfico; Taxonomía de corales; Variabilidad morfológica; Parque Tayrona.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA DIETA EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE CRÍAS DE CABALLITO DE MAR HIPPOCAMPUS REIDI EN CONDICIONES DE LABORATORIO* Boletín de Investigaciones
Sánchez-Cardozo,Lina M; Ospina-Salazar,Gloria H; Santos-Acevedo,Marisol; López-Navarro,Johann; Gómez-León,Javier.
Actualmente las poblaciones silvestres de caballitos de mar del género Hippocampus se están reduciendo debido a la demanda existente en el mercado por su uso en la medicina tradicional china, su consumo en países orientales y su atractivo como especies ornamentales, estando categorizadas todas las especies del género como amenazadas. El cultivo bajo condiciones controladas surge como una opción para la conservación y uso sostenible del recurso, sin embargo, se hace necesario desarrollar técnicas adecuadas, especialmente en la etapa de levante de las crías. En el presente estudio se evaluó el efecto del alimento vivo en el crecimiento y supervivencia de crías de Hippocampus reidi. Los primeros 11 días se alimentaron con nauplios de Artemia y rotíferos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Caballitos de mar; Crías; Enriquecimiento; Hippocampus reidi.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PECES ASOCIADOS A FORMACIONES CORALINAS DE CINCO ÁREAS DEL CARIBE COLOMBIANO: LISTADO DE ESPECIES Y PRIMEROS REGISTROS PARA LAS ÁREAS Boletín de Investigaciones
Reyes-Nivia,María Catalina; Rodríguez-Ramírez,Alberto; Garzón-Ferreira,Jaime.
Mediante censos visuales se registraron 198 especies de peces asociados a arrecifes coralinos en cinco áreas del Caribe colombiano evaluadas a través del “Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia” (SIMAC) entre 1998 y 2003. En la bahía de Chengue se observó el mayor número de especies (149) y cuatro nuevos registros para el área de Santa Marta. En la isla de San Andrés se censaron 138 especies, nueve de las cuales son nuevos registros. En las islas del Rosario se registraron 128 especies con ocho nuevos registros y en las islas de San Bernardo se observaron 114 especies, que incluyen 12 nuevos registros. De las 119 especies reconocidas en Urabá chocoano, 48 son registradas por primera vez para el área.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Peces arrecifales; Arrecifes coralinos; Caribe colombiano; Lista de especies.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PECES Y MACROINVERTEBRADOS MÓVILES DE HÁBITATS ARTIFICIALES EN LA BAHÍA DE TAGANGA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Delgadillo-Garzón,Óscar.
Fishes and macroinvertebrates associated to two types of artificial habitats deployed in Taganga Bay were assessed by stationary visual census to compare these assemblages. Forty-one species of fishes and nine macroinvertebrates were observed in eleven visual censuses. The distribution patterns depicted in abundance and richness between the two types of habitats used (concrete blocks vs. artificial shelters), were a possible response to dissimilarities in their location and number of visual census. A relative high fish richness and diversity were found in these artificial habitats, in comparison to other artificial structures in Colombia, probably owing to their proximity with heterogeneous natural habitats. The use of complex artificial habitats could...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Artificial habitats; Fishes; Macroinvertebrates; Resource management; Taganga Bay.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UNA SALACUNA PARA LOS PECES ARRECIFALES DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN BERNARDO, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Báez,Diana P; Márquez,Juan C; López-Victoria,Mateo.
During six months visual censuses were carried out in two mangrove lagoons in Tintipán Island, Colombian Caribbean. Twenty-six species of juvenile reef fishes were observed, some of them with economical importance in the region. The importance of the lagoons as nurseries for fishes is presented and one dynamite illegal fishing event is reported.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Mangroves; Nurseries; Fishes; Dynamite.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100014
Registros recuperados: 573
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional