Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de vida y genética cuantitativa de cuatro poblaciones del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) bajo condiciones de cautiverio en el trópico mexicano. Colegio de Postgraduados
Serna Lagunes, Ricardo.
Se evaluó la variación morfológica, crecimiento corporal, estructura, variación genética y tamaño efectivo de población (Ne) de cuatro poblaciones de Crocodylus moreletii, manejadas en la UMA Cacahuatal, situada en Veracruz, México. La variación morfológica y el crecimiento corporal se evaluaron aplicando un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y un análisis de varianza (ANOVA), respectivamente. La descripción de la estructura genética se realizó acorde a los principios de Hardy-Weinberg y se evaluó la variación genética con un análisis de varianza molecular (AMOVA), que se corroboró con los estadísticos F. El Ne se determinó a partir del total de cocodrilos reproductivos y se obtuvo la tasa de incremento de endogamia. La población de Villa Juárez...
Palavras-chave: Morfología; Crecimiento corporal; Estructura genética poblacional; Variación genética; Tamaño efectivo de población; Morphology; Body growth; Genetic structure; Genetic variation; Effective population size; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo integrado de la acarofauna del papayo y su transferencia en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Abato Zárate, Marycruz.
Este trabajo integró información sobre la acarofauna presente en agroecosistemas papayeros de municipios del estado de Veracruz, México, con bases ecológicas observadas en la dinámica poblacional de los ácaros del papayo. Se determinó la efectividad de acaricidas y su selectividad a los ácaros que funcionan como depredadores, como alternativa a la aplicación excesiva de acaricidas al ambiente. En la difusión de estas innovaciones, se evaluó el modelo de transferencia de tecnología de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS). Un diagnóstico inicial con miembros del Consejo Estatal de Productores de Papayo (CEPP), corroboró a los ácaros como segundo problema en importancia en el cultivo. La acarofauna se identificó a través de la colecta de hojas...
Palavras-chave: GCPS; Acaros fitófagos; Acaros depredadores; Acaricidas selectivos; Pest mites; Predatory mites; Selective acaricides; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/554
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz y sus efectos sobre la vegetación y agroecosistemas. Colegio de Postgraduados
Benítez Badillo, Griselda.
La ciudad de Xalapa se ubica en el municipio del mismo nombre en el centro del estado de Veracruz; junto con cuatro municipios más, conforman la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), asentada en una región de gran diversidad ecológica, riqueza histórica e importancia económica. La expansión urbana es compleja y abarca múltiples aspectos. Razón por la cual, se aborda particularmente el establecimiento de asentamientos irregulares en ejidos, amenaza para los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña (BMM) del municipio de Xalapa (MX), ecosistema único de gran biodiversidad y de los más amenazados en México y en riesgo de perderse los bienes y servicios ambientales que provee. La mancha urbana avanza también en ejidos con cultivos de café y caña de...
Palavras-chave: Expansión urbana; Bosque mesófilo de montaña; Asentamientos irregulares; Ejido; Tenencia de la tierra; Disponibilidad de agua; SIG; Informal settlements; Urban expansion; Cloud forest; Land tenure; Water availability; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/544
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plaguicidas en el agua subterránea de agroecosistemas con caña de azúcar de los ingenios La Gloria y El Modelo. Colegio de Postgraduados
Silva Cruz, Yadira.
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterránea que actualmente está siendo receptora de la contaminación provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo de contaminación del agua subterránea de la zona de abasto de los ingenios La Gloria y El Modelo, con respecto a los plaguicidas usados en los agroecosistemas cañeros y la posterior cuantificación de los plaguicidas en el agua.El estudio incluyó 30 pozos de agua potable, agrícolas y artesanales, el 100% de los pozos presenta contaminación con plaguicidas, los plaguicidas encontrados fueron: β-HCH, heptacloro, heptacloroepóxido, α-endosulfán, β endosulfán, sulfato endosulfán, aldrín, eldrín y 4,4´ DDE. El...
Palavras-chave: Organoclorados; Agua subterránea; Caña de azúcar; Organochlorine; Groundwater; Sugar cane; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2335
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contaminación del agua con nitratos y nitritos y su impacto en la salud pública en la zona de influencia del módulo de riego (I-1) La Antigua, Ver. México. Colegio de Postgraduados
Galaviz Villa, Itzel.
La contaminación de las aguas emerge como una consecuencia de los asentamientos humanos y de las actividades rurales, agrícolas, silvícolas e industriales en una región. Se ha encontrado que al incrementarse el uso de fertilizantes nitrogenados también se produce un mayor impacto contaminante en las aguas. Los nitratos y nitritos disueltos en agua subterránea, destinada al consumo humano, ocasionan efectos negativos en la salud, tales como; la producción de nitrosaminas (causa del cáncer) y la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre, conocida como síndrome del bebe azul. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la concentración de nitratos y nitritos disueltos en el agua de consumo humano, y la incidencia...
Palavras-chave: Agroecosistemas; Fertilizantes nitrogenados; Contaminación del agua; Cáncer; Agroecosystems; Nitrogen fertilizers; Water pollution; Cancer; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/429
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultivo de morchella esculenta (L.) Pers. y obtención de esclerocios in vitro Colegio de Postgraduados
Alvarado Castillo, Gerardo.
Morchella esculenta es un hongo comestible de alto valor comercial y la obtención de esclerocios es considerada como la clave para su cultivo. En este trabajo se evaluó la cepa IE-750 en ocho medios de cultivo sólido y seis en forma líquida, utilizando como parámetros el crecimiento micelial, la producción de biomasa, la habilidad para producir esclerocios y su biomasa. El mejor crecimiento micelial se obtuvo en el tratamiento con composta (T7: 53.87 cm2), y en cuanto a la biomasa, el medio de cultivo con levadura fue mejor (T3: 80.3 mg). Los tratamientos con gallinaza y composta, presentaron 40% y 80% de esclerocios, respectivamente, tanto en medio sólido como líquido. La mayor cantidad de biomasa de estas estructuras se presentó en el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Esclerocios; Composta; Medios de cultivo; Morchella esculenta; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sclerotia; Compost; Culture media.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1414
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de especies de aves en el cultivo de maíz asociado al bosque secundario, en el centro del Estado de Veracruz Colegio de Postgraduados
Alducin Chávez, Gerson Daniel.
Las áreas naturales han sufrido cambios por las actividades productivas en la mayor parte de los territorios donde el hombre se ha establecido. No obstante, en algunos lugares parte de la superficie forestal mantiene su estructura y función, siendo estos últimos sitios relevantes para la conservación de la biodiversidad. La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la diversidad de especies de aves residentes y migratorias en un paisaje agrícola con parches de bosque secundario. Para ello se realizaron muestreos, uno por cada estación del año, utilizando conjuntamente observaciones y redes, tomando como sitios de muestreo tres parcelas de cultivo de maíz rodeadas de bosque secundario y un parche del mismo tipo de bosque. Esto permitió probar la hipótesis...
Palavras-chave: Agoecosistemas; Paisaje rural; Biodiversidad; Agroecosystems; Countryside; Biodiversity; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2338
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso comercial de azadiractina y su integración a los agroecosistemas tropicales. Colegio de Postgraduados
Esparza Díaz, Gabriela.
Se estudiaron los procesos de extracción de compuestos de la semilla de nim y su efecto en Aphis gossypii Glover, se exploró la viabilidad del uso comercial de azadiractina y su producción en México. En la primera parte se evaluaron los procesos de extracción de azadiractina de la semilla por extrusión y Soxhlet, con los solventes metanol, hexano, agua y d-limoneno. La concentración de 2478 mg kg-1 de azadiractina A (AZA) producida al usar metanol por extrusión, fue significativamente mayor que el resto de los solventes. Este extracto de la semilla (azadirex) también contuvo salanina, azadiractina B, y nimbina; la concentración de salanina fue de 3866 mg kg-1 y superó significativamente a las otras sustancias. Los métodos de extracción (acuosa, Soxhlet con...
Palavras-chave: Azadirachta indica A. Juss.; Viabilidad; Salanina; Nimbina; Viability; Salannin; Nimbin; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia en el uso de nitrógeno en maíz. Colegio de Postgraduados
Alvarado Gómez, Luis Carlos.
El maíz ocupa a nivel mundial el tercer lugar en importancia después del trigo y el arroz. Este cultivo en México cubre una superficie anual aproximada de ocho millones de ha. El N como fertilizante es un elemento importante para lograr rendimientos satisfactorios, sin embargo, el uso indiscriminado de N ha traído cambios negativos en el ambiente, principalmente en la atmósfera, mantos acuíferos y sistemas lagunares, entre otros componentes de los ecosistemas, adicionalmente el alto costo energético hace necesario incrementar la eficiencia en el uso del N (EUN), una de las alternativas es el uso de variedades que absorban y metabolicen el N de manera más eficiente, El desarrollo de variedades mejoradas de maíces será mayor con el conocimiento de las bases...
Palavras-chave: Zea mays L.; Dosis de fertilización; Genotipos; Interacciones; Localidades; Fertilizer dosage; Genotypes; Interactions; Locations; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/432
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción de la sustentabilidad del ecoturismo bajo el enfoque de agroecosistemas : El caso de la reserva de la biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Colegio de Postgraduados
Vega Vela, Valeria.
El turismo emerge en los últimos 20 años como opción y alternativa para el impulso del desarrollo rural. Esta actividad puede ser una acción viable para conservar, recuperar y aprovechar los recursos naturales, sociales y económicos de una determinada región. En este sentido, algunas modalidades del turismo alternativo, integran acciones de sustentabilidad en su concepto y definición. La actividad de ecoturismo es sin duda viable para el desarrollo de comunidades rurales. El reto en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (RBLT), en Veracruz, México, es cumplir el compromiso de conservar los recursos naturales y estar encaminado a la sustentabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la percepción de los propietarios y turistas con base al grado...
Palavras-chave: Manejo de recursos; Desarrollo económico; Turismo; Turistas; Resource management; Economic development; Tourism; Tourist; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La educación financiera y su influencia en la estrategia crediticia del productor cañero en el centro de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Arcos Medina, Guadalupe.
El acceso a los recursos financieros, como el caso del crédito, está restringido por la limitada educación financiera de los productores cañero. De ésta manera, el objetivo de la investigación fue identificar como influye la educación financiera en la toma de decisiones y en el manejo de los créditos que reciben los productores cañeros del ingenio, de la organización y de otras fuentes alternas, y como estos se han convertido en una estrategia de vida; asimismo, otro objetivo fue explicar si existe algún impacto en el manejo del agroecosistema cañero a consecuencia de los créditos recibidos. Los hallazgos revelan que la falta de educación financiera de los cañeros afecta su capacidad de administrar adecuadamente sus créditos y limita su posibilidad de ser...
Palavras-chave: Crédito; Agroecosistemas; Caña de azúcar; Intermediarios financieros; Credit; Agroecosystem; Sugarcane; Financial intermediaries; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y adaptación de agricultores cañeros antel el cambio climático en Veracruz. Colegio de Postgraduados
Guerrero Carrera, Jesús.
El cambio climático es la principal amenaza en la agricultura y para el agroecosistema (AES) con caña de azúcar de la región centro del estado de Veracruz. Como resultado de lo anterior, los agricultores se están adaptando, para atenuar los impactos negativos, sobre sus actividades productivas, causados por este fenómeno. El objetivo del presente trabajo fue conocer la percepción de agricultores ante el cambio climático y las posibles medidas de adaptación que éstos están implementando en el manejo de su agroecosistema con caña de azúcar, en relación con factores socioeconómicos y tecnológicos en la región Golfo-Centro de Veracruz. Este trabajo se llevó acabo en la zona de influencia del Módulo de Riego II-1 Actopan, donde se utilizó la técnica entrevista,...
Palavras-chave: Adaptación al cambio climático; Agroecosistema caña de azúcar; Factores socio-económicos; Percepción de productores; Climate change adaptation; Sugarcane agroecosystem; Socioeconomic factors; Producer perceptions; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2345
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación Agroindustrial de Variedades de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.) en el Ingenio El Modelo, Úrsulo Galván, Veracruz Colegio de Postgraduados
Martínez Torres, Daniel Rolando.
Se realizó la evaluación agroindustrial de 12 variedades de caña de azúcar en los ciclos de planta y soca, con el propósito de identificar y seleccionar las más sobresalientes de acuerdo a parámetros productivos. Estos materiales fueron proporcionados por el Ingenio El Modelo y se establecieron en el campo experimental del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17 (C.B.T.a No.17). Esta investigación se desarrolló considerando algunos lineamientos metodológicos generados por el extinto Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), sobre la evaluación agroindustrial de nuevas variedades. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en el cual los tratamientos fueron las variedades. En el ciclo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Variedades; Evaluación; Sacarosa; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sugar cane; Varieties; Evaluation; Sucrose.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1609
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis dialélico para rendimiento en líneas de maíz con alta calidad de proteína. Colegio de Postgraduados
Andrés Meza, Pablo.
Durante el ciclo agrícola primavera-verano 2008, se establecieron en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, México, dos ensayos, 1) evaluación y selección de líneas con base en su comportamiento per se y 2) evaluación y selección de cruzas dialélicas, con base en su aptitud combinatoria general (ACG), aptitud combinatoria específica (ACE) y heterosis. El diseño fue un alfa látice 4x8 y 16x8 con dos repeticiones. Los resultados muestran un grupo de líneas con alta calidad de proteína, con buen comportamiento per se, como: (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-959 (VS-536), (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-960 (VS-536), (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-952 (VS-536-) y (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-953 (VS-536), similares a las líneas de referencia LT-155-289 y LT-157-291...
Palavras-chave: Zea mays L.; Selección per se; Cruzas; Aptitud combinatoria; Proteína; Selection per se; Cross; Combining ability; Protein; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bloques multinutricionales con follaje de árboles como suplemento alimenticio de ovinos. Colegio de Postgraduados
Martínez Martínez, Ricardo.
Se evaluó la factibilidad técnica y financiera de incorporar follaje de árboles forrajeros en bloques multinutricionales (BMN) para suplementar ovinos en pastoreo. Se elaboraron bloques de 2.5 kg con follaje de Guazuma ulmifolia Lam., Leucaena lanceolata S. Watson, Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Willd y Brosimum alicastrum Swartz, que se ofrecieron como suplemento a ovinos pelibuey durante el pastoreo. Se evaluó el costo de la manufactura y las características físico-químicas de los BMN, así como la preferencia, el consumo y la ganancia de peso de los animales durante la suplementación. Los bloques alcanzaron 4 kg cm-2 de dureza a los 7 días de su elaboración y contenían en promedio 23.5 % PC, 25 % FDN, 17.5 % FAD y más de 63 % DIVMS, con costo de...
Palavras-chave: Bloques multinutricionales; Suplementación; Arboles forrajeros; Ovinos; Pastoreo; Feed block; Supplementation; Fodder trees; Sheep; Grazing; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y comercialización de litchi (Litchi chinensis Sonn) en la región central del estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Oros Noyola, Aurora.
Este trabajo tuvo como objetivo conocer los factores que influyen en el proceso de producción, comercialización y organización de los productores de litchi. Se utilizó el método bola de nieve, para una muestra de 46 productores de litchi, en siete municipios de la región central del estado de Veracruz. Se caracterizaron los agroecosistemas integrados con litchi, además de obtener el índice de manejo de los productores a través de las prácticas que aplican en el cultivo, se caracterizó el proceso comercial del litchi en la región, y la situación organizacional de los productores en la producción y comercialización. Los agroecosistemas donde está integrado el litchi, tienen como principal componente el agrícola, en segundo lugar el componente pecuario y...
Palavras-chave: Litchi chinensis Sonn.; Indice de manejo; Producción; Canales de comercialización; Management index; Production; Commercial sales routes; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos socioculturales de la alimentación y el uso del solar en una comunidad rural: Bandera de Juárez, Veracruz. Colegio de Postgraduados
Valle Domenech, Diego.
El presente trabajo es un análisis de los aspectos socioculturales relativos a la alimentación y el uso de los solares familiares en la comunidad de Bandera de Juárez. Se sustenta en una revisión bibliográfica, así como en la aplicación de los métodos seleccionados, tales como entrevistas abiertas y observaciones participativas realizadas en campo, talleres de intercambio de saberes, así como la elaboración de relatos de vida, que aparecen como eje en la discusión y exposición de resultados. A través del trabajo se delinea la importancia sobre cómo la alimentación “nutre” procesos culturales. Se discuten algunos conceptos útiles, tanto para la comprensión de los aspectos socioculturales de la alimentación, manejo y usos del solar, como para fundamentar la...
Palavras-chave: Alimentos tradicionales; Agroindustriales; Identidad; Sincretismo; Socialización; Traditional human nutrition; Agro-industrial; Identity; Syncretism; Socialization; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2344
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Silvicultura de nueve especies forestales tropicales en Santa Cruz del Tuito, Jalisco. Colegio de Postgraduados
Apodaca Martínez, Maribel.
El plan costa es un método de manejo diseñado para superar las limitaciones de los pocos datos que describen las estructuras en bosques mixtos. El enfoque en plan costa sigue el método Francés de Mélard para definir el ritmo de remoción de forma de facilitar una conversión guiada hacia salud, vigor, altura, calidad y alto valor de las nuevas estructuras. Esta investigación devela las respuestas provocadas después de trece años de intervención con el plan costa en la Comunidad Indígena Santa Cruz del Tuito, Cabo Corrientes, Jalisco, México. Los resultados confirman las tendencias lógicas de rodales de alta calidad debidas a un manejo sistemático desde 1997. El tamaño de las aperturas de la corta final, la intensidad de corta, los regímenes de aclareo y los...
Palavras-chave: Plan Costa de Jalisco; Silvicultura tropical; Turno fisiológico; Enterolobium cyclocarpum; Hura polyandra; Tabebuia rosea; Plan Jalisco Coast; Tropical forestry; Physiological rotation; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2339
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad biológica de seis rodenticidas utilizados para el control de Sigmodon hispidus (Rodentia: Cricetidae) en caña de azúcar Colegio de Postgraduados
Fuentes Sierra, Elvis.
Los estudios relacionados con el control químico de la rata algodonera o cañera son escasos, por lo que es difícil tener acceso a la información. Desafortunadamente en México los rodenticidas se aplican con base en recomendaciones generales, por lo que es importante evaluar la efectividad de estos productos en condiciones controladas y de campo. El objetivo en este trabajo fue conocer la efectividad biológica de los rodenticidas: warfarina®, difacinona®, brodifacum®, flocumafen®, bromadiolona® y fosfuro de zinc® a través del consumo y la susceptibilidad de Sigmodon hispidus en caña de azúcar. Este estudio se realizó siguiendo las normas establecidas en las guías EPA y EPPO, para evaluación de productos químicos (rodenticidas). Los resultados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sigmodon hispidus; Rodenticidas; Mortalidad; Preferencias alimenticias; Modelo Jolly-Seber; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Rodenticides; Mortality; Dietary preferences; Jolly-Seber method.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1478
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional