Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de la resistencia a insecticidas en el mosquito Aades aegypti (Linneus, 1762) en Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Chino Cantor, Araceli.
El dengue es una de las enfermedades más graves a nivel mundial en salud pública, y a la fecha el uso de insecticidas químicos ha sido la principal medida de control del vector Aedes aegypti transmisor del virus causal del dengue. Con la finalidad de aportar bases para definir una estrategia de manejo regional de insecticidas, se determinó la susceptibilidad de poblaciones de Aedes aegypti L., provenientes de tres regiones de Guerrero, México (Tierra Caliente, Costa Chica y Acapulco), a los insecticidas malatión, temefos, clorpirifós étilico, pirimifós-metil, permetrina, lambda cialotrina, propoxur y espinosina. La población susceptible New Orleans se usó como referencia. Los productos en grado técnico y comercial se evaluaron por aplicación residual en...
Palavras-chave: Dengue; Aedes aegypti; Resistencia a insecticidas; Insecticides resistance; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2160
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disposición especial de bactericera cockerelli (Sulc) ( Hemiptera: Triozidae) en Physalis ixocarp Brot. Colegio de Postgraduados
Crespo Herrera, Leonardo Abdiel.
Physalis ixocarpa es uno de los cultivos más importantes en México, y es hospedero de una amplio rango de plagas, entre ellas Bactericera cockerelli. Este insecto ha tomado gran relevancia en México desde 1997; existen reportes que señalan hasta un 45 % de daños producidos por esta plaga debido a la transmisión de la Enfermedad del Permanente del Tomate. Sin embargo, no existen programas de muestreo para la plaga en cuestión. Por esta razón se determinó la disposición espacial de Bactericera cockerelli en tres parcelas experimentales en Texcoco, México. Se emplearon los parámetros de la varianza/media y la Ley de la Potencia de Taylor (LPT), además se obtuvieron mapas de superficie de respuesta de la plaga; los datos fueron analizados con el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tomate de cáscara; Salerillo; Ley de Taylor; Relación varianza/media; Maestría; Entomología y Acarología; Husk tomato; Potato psyllid; Taylor´s power law; Variance/mean ratio.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de tratamientos químicos contra plagas de mango (Mangifera indica) en Costa Grande, Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Morales de la Cruz, Cipriana.
Con el propósito de identificar las plagas asociadas al mango así como también evaluar los insecticidas como son aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid contra ellas, se realizó un estudio en la región de Costa Grande, Guerrero, México. La aplicación de estos productos se realizó con base de umbrales de acción. Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con cinco tratamientos incluyendo el testigo, con cuatro repeticiones. Se registraron temperatura y humedad para correlacionarlas con las poblaciones. Las especies predominantes fueron Frankliniella invasor y Aulacaspis tubercularis, no hubo correlación significativa entre las poblaciones de ambas plagas y la temperatura, pero hubo correlación negativa con la humedad. Los tratamientos no...
Palavras-chave: Frankliniella invasor; Aulacaspis tubercularis; Correlación; Muestreo; Insecticidas; Correlation; Sampling; Insecticide; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1736
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lonchaeidae (Díptera: Tephritoidea) asociados al género Annona. Colegio de Postgraduados
Illescas Riquelme, Carlos Patricio.
La familia Lonchaeidae incluye especies de importancia económica alrededor del mundo ya que algunas son consideradas plagas importantes de frutales y hortalizas. En México, este grupo de insectos ha sido poco estudiado por lo que el conocimiento que se tiene sobre las especies y su interacción con sus hospederos en el país es escaso. El presente estudio contribuye al conocimiento de dos especies de Lonchaeidae pertenecientes al género Neosilba asociadas a frutos de Annona, además de la descripción morfológica de cada una, fotografías con microscopía de luz de los adultos y estados inmaduros y finalmente algunos aspectos biológicos de cada especie. Las especies identificadas son N. batesi y N. glaberrima; la primera más abundante y con mayor distribución en...
Palavras-chave: Mosca de la fruta; Neosilba; Annonaceae; Lance flies; Fruit flies; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1708
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de defensa de las larvas de gallina ciega contra los hongos entomopatógenos. Colegio de Postgraduados
Enríquez Vara, Jhony Navat.
Las larvas de gallina ciega son una plaga importante en cultivos de gramíneas en México. Dentro de las estrategias de manejo de esta plaga se ha considerado el uso del control microbiano con hongos entomopatógenos. Sin embargo, se han observado variaciones en la susceptibilidad de las especies de gallina ciega contra los hongos entomopatógenos. Se considera que uno de los factores importantes responsables de esta variación es el sistema de defensa (barreras inmunitarias y no inmunitarias) específicos de cada hospedero. Tomando como modelo de estudio a larvas gallina ciega de las especies Phyllophaga polyphylla y Anomala cincta, se estudió: a) si las variaciones de supervivencia entre ambas especies de gallina ciega contra Metarhizium pingshaense y...
Palavras-chave: Ecoimmunología; Melolonthinae; Rutelinae; Metarhizium pinshaense; Beauveria bassiana; Respuesta inmunitaria; Barreras no inmunitarias; Ecoimmunology; Immune response; Non-immune barrier; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2320
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio bioecológico y de control del Trips Neohydatothrips opuntiae (Hood) que daña al nopal tuna en la región del Valle de Teotihuacán, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Navarro, Angélica.
Los Thysanoptera: Thripidae son considerados la principal causa de la baja productividad en el cultivo del nopal -tuna (Opuntia ficus indica) en la región del Valle de Teotihuacán, Estado de México. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de thripidae presentes en el cultivo. Este trabajo de campo se realizó en dos huertos de nopal - tuna de la variedad Alfajayucan, uno en San Martín de las Pirámides y el otro en Nopaltepec, mediante 12 recolectas realizadas cada quince días durante los meses de Enero a Marzo en los años 2010 a 2011, durante las etapas de crecimiento de yemas fructíferas, completando 12 recolectas en cada sitio. Los resultados rebelaron la presencia de tres especies de trips: Frankliniella occidentalis (Pergande), F....
Palavras-chave: Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2126
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) en caña de azúcar con su feromona sexual en Morelos, México. Colegio de Postgraduados
Barroso Aké, Hanzel Jesús.
Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) es un problema fitosanitario en la zona productora de caña de azúcar de Tlaquiltenango, Morelos, México. Para ampliar el conocimiento de esta especie, en este trabajo se plantearon los objetivos siguientes: conocer la fluctuación población de E. loftini; evaluar la eficacia de captura de machos con la feromona comercial; determinar la relación entre capturas, temperatura y precipitación pluvial y estimar la duración del atrayente en campo. Se establecieron dos experimentos con trampas tipo “ala”; el primero del mes de febrero de 2013 con revisiones quincenales hasta enero de 2014. En el cual, el liberador de la feromona se renovó mensualmente. El experimento dos, se llevó a cabo de abril a diciembre de 2013, con...
Palavras-chave: Fluctuación poblacional; Regresión lineal; Trampa tipo "ala"; Citocromo oxidasa I.; Population dynamics; Linear regression; Trap type "wing"; Cytochrome oxidase I.; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2364
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Copitarsia decolora Guenée: Su preferencia por brócoli, col y coliflor, su caracterización molecular y de tres de sus himenópteros parasitoides. Colegio de Postgraduados
Acatitla Trejo, Carlos.
El gusano del corazón de la col (Copitarsia decolora) es una plaga de crucíferas comerciales, considerada como cuarentenaria para los Estados Unidos de Norteamérica, principal mercado y consumidor de las crucíferas que se producen en México. Las plantas de la Familia Brassicaceae tienen como característica común producir glucosinolatos como defensa contra la herbivoría. En este trabajo se exploró si hay preferencia de C. decolora por alguna de las tres variedades de Brassica oleracea (brócoli, col y coliflor) y al color de superficies para realizar la oviposición en condiciones de campo. Para la preferencia de las variedades en campo se utilizó el modelo experimental completamente al azar; los tratamientos fueron brócoli, col y coliflor. Se consideró como...
Palavras-chave: Gusano del corazón de la col; Glucosinolatos; Brócoli; Col; Coliflor; Longitud de onda; Cutworm cabbage; Glucosinolates; Brocoli; Cabbage; Cauliflower; Wavelength; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/140
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mecanismos de dispersión y resistencia al ayuno en Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Colegio de Postgraduados
Ramírez López, José.
El ácaro Raoiella indica Hirst es una especie fitófaga obligada que en pocos años ha colonizado amplias zonas de América Tropical y ha causado severos daños, sobre todo a plantas de las familias Arecaceae y Musaceae. El presente trabajo estuvo dirigido a evaluar atributos biológicos de esta especie que permitan explicar su potencial como plaga invasiva. Se estudiaron su capacidad para sobrevivir en ausencia de alimento y sus mecanismos de dispersión, incluyendo el desplazamiento pasivo en el viento y la posible asociación forética sobre insectos. Se determinó que este ácaro tiene una resistencia a la inanición superior a la de otros ácaros fitófagos, con un máximo de 12 días en hembras adultas. El principal mecanismo de dispersión es mediante corrientes...
Palavras-chave: Plagas exóticas; Ayuno forzado; Hospederos; Foresia; Dispersión; Exotic pests; Forced starvation; Settling; Hosts; Phoresy; Dispersal; Entomología y Acarología; Maestría; Establecimiento.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2239
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad biológica de extractos de Tagetes filifolia Lag. en la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae) Colegio de Postgraduados
Camarillo de la Rosa, Gabriela.
Con la finalidad de proteger a los cultivos de las plagas sin provocar daño al ambiente y al humano, se ha generado la búsqueda de sustancias vegetales insecticidas y repelentes efectivos. El objetivo de este trabajo fue identificar los compuestos principales en el aceite esencial del anisillo Tagetes filifolia Lag. y evaluar la actividad biológica de extractos acuosos, aceites y turbios de flores, hojas, planta completa y raíz y el compuesto trans-anetol sobre la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae). Los compuestos se identificaron mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas. Se evaluó repelencia al exponer adultos a un disco foliar tratado dentro de un cilindro por 24...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aceites esenciales; Tagetes; Inhibición de oviposición; Mortalidad; Repelencia; Maestría; Entomología y Acarología; Essentials oils; Tagetes; Oviposition inhibition; Toxicity; Repellency.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1327
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control químico en mango (Mangifera indica L.) contra escama blanca y trips en Tierra Blanca, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Escamilla, Paul.
El estudio se realizó de enero a mayo del 2011 en la huerta comercial de mango (Mangifera indica) var. Manila “El Pantano” en Tierra Blanca, Veracruz, México. Se evaluaron aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid para controlar escama blanca (A. tubercularis) y trips (F. invasor y F. cephalica), que son las principales plagas que atacan a este cultivo. Se llevaron a cabo muestreos periódicos para estimar las poblaciones de las plagas a combatir. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa SAS para comparar medias con la prueba de medias de LSD (diferencia mínima significativa) y la prueba de Friedman con un valor de alfa de 0.05%. El aceite mineral, el azufre y el spinosad fueron más eficientes para el control de escama blanca. No se...
Palavras-chave: Escama blanca; Floración; Insecticidas; Poblaciones; Trips; Umbral de acción; White scale; Flowering; Insecticides; Populations; Thrips; Action threshold; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1734
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad de Diaphorina citri Kuwayama (Hemíptera : Liviidae) a insecticidas en Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Méndez, Víctor Hugo.
El uso racional de insecticidas requiere una evaluación previa de la efectividad de los productos para evitar aplicaciones inefectivas o el desarrollo de resistencia. El Psílido Asiático de los Cítricos (PAC), Diaphorina citri es vector del Huanglongbing y requiere estrategias de manejo regional de la resistencia. El objetivo de la investigación fue definir las líneas base de manejo de la resistencia y determinar la susceptibilidad de D. citri a insecticidas convencionales de uso común en aéreas citrícolas de Cazones y Martínez de la Torre, Veracruz, México. Se evaluaron seis productos en grado técnico mediante aplicación tópica en el protórax de adultos y uno por evaluación sistémica. La mortalidad se registró 24 h después de aplicar los insecticidas y...
Palavras-chave: Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2094
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología de Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera: Eulophidae) parasitoide de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemíptera: Triozidae). Colegio de Postgraduados
Rojas Rojas, Patricia.
El psílido de la papa [Bactericera cockerelli (Sulc)] es una de las plagas más importantes de las solanáceas, causa daños no sólo por la alimentación sino además por el papel como vector de enfermedades en papa y tomate, lo cual ocasiona pérdidas millonarias en Estados Unidos de América, México y Centroamérica. Debido a esto el uso de plaguicidas contra este insecto se ha incrementado, y con ello los posibles problemas de resistencia a insecticidas, brotes de plagas secundarias y daños al ambiente; entonces es necesario implementar un programa de manejo integrado de esta plaga, donde el control biológico se convierta en una de las herramientas principales, para ello es necesario incrementar el conocimiento de la biología de los enemigos naturales de este...
Palavras-chave: Psílido de la papa; Enemigos naturales; Control biológico; Potato psyllid; Natural enemies; Biological control; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/263
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del tipo de suelo en la persistencia de nemátodos entomopatógenos y patogenicidad sobre el salivazo de la caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Parada Domínguez, Oscar.
El objetivo de este estudio fue evaluar la patogenicidad de los nematodos, Heterorhabditis sp. (CPVG13) y Steinernema spp. (CPVC12, CPVC13) sobre el salivazo, Aeneolamia albofasciata y determinar su persistencia en suelo de tres ingenios azucareros Potrero, Constancia y Motzorongo, en el estado de Veracruz. En el primer experimento la patogenicidad de los nematodos entomopatógenos se evaluó en ninfas de mosca pinta, Aeneolamia albofaciata de 3° y 4° instar, se aplicaron 120 JI/ninfa sobre cajas con seis cavidades, cubiertas previamente con papel filtro, cada cavidad contenía un estolón de pasto (Cynodon sp.) y una ninfa por cavidad. En el segundo experimento, se evaluó la persistencia de los nematodos entomopatógenos (NEPs) en suelo, el experimento tuvo...
Palavras-chave: Control biológico; Entomopatógenos; Nematodos; Salivazo; Caña de azúcar; Biological control; Entomopathogenic; Nematodes; Spittle bugs; Sugar cane; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2258
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y estructura genética de poblaciones de hongos patógenos infectando larvas de gallina ciega en Guanajuato, México. Colegio de Postgraduados
Carrillo Benitez, María Guadalupe.
Los hongos entomopatógenos se encuentran comúnmente en el suelo, por lo que el estudio y determinación de poblaciones nativas de estos microorganismos, previos es importante, previos a la introducción de aislamientos exóticos, es importante. Las larvas de gallina ciega causan daños a cultivos importantes como el maíz en Guanajuato y otras regiones de México. La principal estrategia de manejo de esta plaga es el control químico; sin embargo, su efecto no ha sido suficiente por lo que se requiere de otras alternativas. El control microbiano es una de las estrategias más importantes para plagas de suelo, y especies dentro de los géneros Beauveria y Metarhizium estánson consideradosconsideradas entre los candidatos más prometedores. Esta investigación reporta...
Palavras-chave: Beauveria pseudobassiana; Metarhizium anisopliae; Metarhizium pingshaense; Metarhizium robertsii; Taxonomía molecular; Microsatélites; ERIC; Phyllophaga polyphylla; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1695
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fitosanitaria de las plantaciones del programa de incentivos forestales (PINFOR) en los departamentos de alta Verapaz y el Petén, Guatemala Colegio de Postgraduados
Cordón Cabrera, Pablo Raúl.
Este trabajo presenta la primera exploración de plagas forestales, realizada durante el período Septiembre 2006 a Marzo 2007 en plantaciones que han sido beneficiadas por el programa de incentivos forestales PINFOR. Se hicieron recorridos terrestres a las plantaciones seleccionadas, realizando muestreos con intervalos de 15 días, en los que se identificaron árboles con síntomas anormales. y se verificó la presencia de insectos y/o árboles con enfermedades. Los insectos fueron recolectados en frascos con alcohol al 70% y en el caso de las enfermedades se confinaron partes vegetales en bolsas de plástico con condiciones de humedad. Para la identificación de los organismos se utilizaron claves taxonómicas entomológicas y fitopatológicas del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Plagas y enfermedades forestales; PINFOR; Identificación; Maestría; Entomología y Acarología; Forest pest and disease; Characterization; Identification.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1339
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enemigos naturales asociados a escamas armadas (Hemiptera: Diaspididae) del aguacate Hass en Michoacán, México. Colegio de Postgraduados
Lázaro Castellanos, Carlos.
Se identificaron enemigos naturales asociados a escamas armadas en aguacate Hass, y porcentaje de parasitismo en ramas y frutos. Los muestreos se realizaron en huertas certificadas para exportación en Michoacán, México. De julio de 2009 a septiembre de 2010 se colectaron quincenalmente escamas armadas y sus entomófagos en cinco huertos, mientras que en nueve se realizaron muestreos bimestrales (mayo a septiembre 2010) para determinar niveles de parasitismo. En cada muestreo se contó por especie el total de escamas vivas y parasitadas por estadio. Se identificaron tres especies de escamas armadas Hemiberlesia lataniae, Abgrallaspis aguacate y Hemiberlesia rapax, las cuales infestan hojas, ramas y frutos, estas especies se presentaron en 10, seis y dos...
Palavras-chave: Hemiberlesia lataniae; Abgrallaspis aguacatae; Parasitoides; Depredadores; Control biológico; Parasitoids; Predators; Biological control; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/501
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tasa de liberación y capturas de Copitarsia decolora con trampas de feromonas. Colegio de Postgraduados
Barrientos Hernández, Israel.
Se evaluó la tasa de liberación de la feromona sexual de Copitarsia decolora Guenée en dos ciclos del cultivo de brócoli (otoño-invierno y primavera-verano), a las dosis 1 mg, 5 mg y 10 mg, con trampas artesanales. La tasa de liberación (TL) del componente (Z)-9-tetradecenil acetato a dosis de 1mg fue 4.87 µg/d, para 5 mg 6.25 µg/d y en la dosis de 10 mg, 6.82 µg/d. La TL del, (Z)-9-tetradecen-1-ol a la dosis de 1 mg fue 2.99 µg/d, para 5 mg 5.05 µg/d y en la dosis de 10 mg, 5.79 µg/d. En la TL del Z9-14: Ac no hubo diferencias en los ciclos estudiados, otoño:invierno (5.96 µg/d), primavera:verano (5.99 µg/d). Sin embargo en el Z9-14:OH las diferencias estadísticas en los ciclos otoño-invierno (4.70 µg/d) y primavera-verano (4.52 µg/d) hace suponer que las...
Palavras-chave: Semioquímicos; (Z)-9-tetradecenil acetato; (Z)-9-tetradecen-1-ol; Monitoreo; Semiochemical; (Z)-9-tetradecenyl acetate; Monitoring; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/462
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y comportamiento de Neochetina eichhomiae (Warner) (Coleoptera: Curculionidae: Erirhininae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Martínez Morales, Oscar.
En este trabajo se estudió el ciclo biológico de Neochetina eichhorniae a 26-28 °C y 28-30 °C, en laboratorio. Se colocaron huevos en vasos de plástico con algodón, una vez emergidas las larvas se alimentaron con trozos de pecíolo de lirio acuático, se realizaron observaciones sobre la biología del estado larval. Para observar la formación de pupas se colocó el último instar larval en recipientes con plantas de lirio acuático. Paralelamente se colocaron parejas de adultos en vasos de plástico para la observación de cópula, oviposición y alimentación. Para el comportamiento, se realizaron dos pruebas, la primera de inundación, para observar el desarrollo a partir del huevo y larvas en agua destilada, y la segunda de especificidad o preferencia alimenticia...
Palavras-chave: Ciclo biológico; Comportamiento; Morfología; Neochetina eichhorniae; Eichhornia crassipes; Life Cycle; Behavior; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Virulencia de aislamientos de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill y Metarhizium anisopliae (Metsch.) (Ascomycetes: Hypocreales) en larvas de gallinas ciegas (Coleoptera: Scarabaeidae) y su interacción con algunos factores bióticos y abióticos. Colegio de Postgraduados
Hernández López, Jorge.
Se realizo una búsqueda aislamientos infectando larvas de gallina ciega en el estado de Guanajuato, México. Se obtuvieron 13 aislamientos, 11 de la especie Beauveria bassiana y dos de Metarhizium anisopliae. Los aislamientos obtenidos, más otros cuatro (dos de M. anisopliae y dos de B. bassiana) obtenidos de otras fuentes fueron evaluados en larvas de Phyllophaga polyphylla para estimar los niveles de virulencia. Los porcentajes de mortalidad fueron muy bajos (menor al 20%); sin embargo, estos resultados ayudaron a seleccionar siete aislamientos (cuatro de B. bassiana y tres de M. anisopliae) para confirmar la virulencia de los aislamientos seleccionados. Posteriormente, únicamente se seleccionó cuatro aislamientos (dos de cada especie de hongo), donde...
Palavras-chave: Gallina ciega; Phyllophaga; Factores bióticos y abióticos; Biotic and abiotic; White grub; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/224
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional