Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental en plantaciones jóvenes de Eucalyptuspellita F. Muell en acrisoles de la sabana de huimanguillo. Colegio de Postgraduados
Gamboa Zúñiga, José Pablo.
Se determinó la demanda nutrimental en plantaciones jóvenes de Eucalyptuspellita. Para ello se delimitaron rodalesde 9 y 22 meses de edad, en ambos se describieron perfiles para determinar la asociación de suelo bajo la cual crecen. Se escogieron 4 individuos vigorosos de categorías diamétricas superiores en cada plantación (n=4). Se extrajo la biomasa total (aérea y radical) de cada individuo, se seccionó en: tronco, ramas, hojas y raíz. Se pesó en verde y se secó en un horno de circulación forzada a 70°C hasta peso constante. Luego se tomaron muestras de las distintas secciones y se llevaron a laboratorio para determinar la concentración de nitrógeno, fósforo, potasio y de los otros elementos esenciales. Ambos rodales crecen bajo la asociación...
Palavras-chave: Suelos ácidos; Dosis de fertilización; Biomasa; Nutrientes esenciales; Acids soils; Fertilization doses; Biomass; Essential nutrients; Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción tradicional de maíz, cebolla y frijol de mata practicados en Copanatoyac, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rosendo Rosendo, Gil Andrés.
La presente investigación se desarrolló en seis localidades del municipio de Copanatoyac, estado de Guerrero, México. El objetivo fue evaluar los sistemas de producción agrícola que se practican en la zona. El tamaño de muestra fue de 62 entrevistas, aplicada con la técnica de bola de nieve, bajo el método de muestreo por cuotas. Se encontró que en la zona de estudio se cultivan 13 especies vegetales, dentro de las cuales con el maíz, frijol de mata y cebolla se generan tres sistemas de producción: el de maíz, cebolla y frijol de mata. El sistema maíz es el más importante, cultivándolo el 98.39% de los productores; le sigue el sistema cebolla que lo producen el 61.61%, mientras que el sistema frijol de mata lo cultivan el 32.26%. La tenencia promedio de...
Palavras-chave: Cultivo compuesto; Cultivo múltiple; Eficiencia relativa de la tierra; Sistema de producción; Intercropping; Land equivalent ratio; Multiple cropping; Production system; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/638
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso actual de los suelos de Tenosique, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Aquino Bravata, Victoria.
El término uso del suelo hace referencia a las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal. El uso del suelo en los sitios menos modificados está determinado por la vegetación natural presente: bosques, selvas, matorrales, etc., que se ubican en la categoría de “primaria”; en las regiones donde parte de la vegetación natural ha sido explotada o se encuentra en recuperación, la vegetación es calificada como “perturbada” o “secundaria” respectivamente; además, aquellos sitios donde la vegetación es totalmente diferente de la original debido a modificaciones hechas por el hombre se ubican en la categoría de “cobertura antrópica”, e incluyen los siguientes usos del suelo: agrícola, ganadero o urbano. La actividad productiva de...
Palavras-chave: Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/1752
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de producción y clasificación fenotípica de las cabras de la mixteca poblana. Colegio de Postgraduados
Abrego Hernández, Rafael.
El objetivo del trabajo fue analizar el sistema de producción y las poblaciones de cabras criollas para definir el morfotipo existente de la Mixteca Poblana. El trabajo se realizó en los municipios de Tecomatlán, Tehuitzingo, Piaxtla, Chinantla, Tulcingo de Valle y Acatlán de Osorio, Puebla. Para la caracterización del sistema de producción caprino se aplicó una encuesta a 100 productores para registrar información del perfil del productor, rebaño, infraestructura, alimentación, mejora genética, sanidad y comercialización. A una población de 1290 cabras, se les registró información faneróptica y zoométrica. La información se analizó para obtener estadísticos descriptivos, discriminantes canónicos y componentes principales. La edad de los productores fue de...
Palavras-chave: Cabra colorada; Manejo de cabras; Medidas zoométricas; Perfil del productor; Peso vivo; Body traits; Goat farmer's profile; Live weight; Management practices; Reddish goats; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El combate a la pobreza en dos localidades indígenas de la región montaña del estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Embris Bernal, Felipe Flocelo.
El objetivo de la presente investigación fue estudiar las características de las relaciones existentes entre la pobreza y la instrumentación del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) en las familias Náhuatl y Me´pha, de las localidades de Oztoncingo y La Soledad, pertenecientes a los municipios de Copanatoyac y Malinaltepec, en la región Montaña del estado de Guerrero. El trabajo se abordó como un estudio de caso, en el cual se obtuvo información tanto cualitativa como cuantitativa de las dos comunidades, clasificadas de alta marginación. Se concluyó que el Programa ha contribuido a mejorar de manera directa e indirecta las condiciones de vida de las mujeres beneficiadas por este Programa. El 35% mejoró su ingreso entre 10% y...
Palavras-chave: Combate a la pobreza; Desarrollo local; Marginación; POPMI; Fighting poverty; Local development; Marginalization; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/639
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de las acciones de rehabilitación y modernización en la productividad del distrito de riego 053, estado de Colima. Colegio de Postgraduados
Guardado Plascencia, Martín.
Las acciones y programas encaminados a la tecnificación y modernización de los distritos de riego del país han sido diseñados para mejorar la infraestructura de estos y hacer un uso eficiente del agua. Un parámetro que permite la evaluación de estas mejoras es la productividad que presentan los cultivos, relacionando su rendimiento y el aprovechamiento del agua. Con el propósito de determinar el impacto que han tenido las acciones encaminadas a mejorar la infraestructura en el distrito de riego 053 “Estado de Colima”, se recopiló, proceso y organizó la información de superficie cosechada para los cultivos perennes, que han recibido la mayor inversión para la tecnificación y modernización de las redes de conducción y distribución del agua. El estudio se...
Palavras-chave: Tecnificación; Comparación; Agua; Programas; Incremento; Improvement; Comparison; Water; Programs; Increasing; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2068
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG en las Estrategias de Reproducción: Análisis comparativo entre las tres categorías de afiliación en el municipio de San Dionisio, Nicaragua, 2009. Colegio de Postgraduados
Calvo Reyes, Evelyn.
En la presente investigación se determinó el impacto del Programa de Campesino a Campesino (PCaC) de la UNAG en las Estrategias de Reproducción social referidas a las prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y acorde con las necesidades de las familias en las Unidades Domesticas Campesinas según categoría de afiliación en el municipio de San Dionisio, 2009. El universo de estudio fue de 683 familias afiliadas distribuidas en 23 comunidades de la cual se tomó una muestra de 88 productores a los que se les aplicó una encuesta. Dichos productores fueron agrupados en las categorías de familias Fundadoras (1994), Intermedias (1999) y Ultimas afiliadas (2004). Entre los resultados encontrados destaca que la categoría de Fundadoras son las que han...
Palavras-chave: Programa de Campesino a Campesino; Estrategias de reproducción campesina; Peasant to peasant program; Reproductive strategies peasant; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/305
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y organización en una comunidad indígena: Páscala del Oro, San Luis Acatlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Carranza Aburto, Hilario.
En la presente investigación se tuvo como objetivo conocer y analizar la forma de organización de la comunidad de Páscala del Oro, una comunidad indígena del municipio de San Luis Acatlán, estado de Guerrero, México, para entender los pros y contras del proceso de toma de decisiones comunitarios mediante la forma tradicional de usos y costumbres, Se aplicaron 30 cuestionarios a hombres y mujeres mayores de 18 años de la comunidad, mediante la técnica bola de nieve. Se encontró que la estructura de organización de la comunidad es propuesta por la asamblea general. Está conformada por el Comisario Municipal, el Comisariado de Bienes Comunales, el Consejo de Vigilancia y diferentes tipos de comités para actividades específicas. En la asamblea general se...
Palavras-chave: Comunidad indígena; Organización; Participación; Indigenous community; Manners; Customs; Organization; Social participation; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Usos y costumbres; Indigenous community; Manners and customs; Organization; Social participation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1827
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La diversidad y prácticas de manejo de los animales domésticos en la región de la montaña del estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
López Gordillo, José Antonio.
Se analizó la diversidad de los animales domésticos presentes y las prácticas de manejo en la región de la Montaña del estado de Guerrero. En el estudio se realizaron 207 entrevistas a productores para registrar información de la familia, la ganadería, los recursos naturales utilizados y las prácticas de manejo. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y los indicadores de la presencia de los animales domésticos. La función social y productiva de cada especie ganadera se determinó con regresión logística. La población promedio de animales en la explotación estuvo determinada por las aves (18.3), caprinos (14.8), bovinos (12.3), ovinos (9.4), cerdos (6) y...
Palavras-chave: Densidad de ganado; Indice de diversidad; Peso vivo; Regresión logística; Sanidad; Alimentación; Livestock density; Diversity index; Live weight; Logistic regression; Health management; Feeding practices; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Niveles de bioseguridad en las explotaciones extensivas de ovinos en el estado de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Díaz Sánchez, Jesús Ranulfo.
Con el objetivo de analizar los factores que inciden en la salud de las ovejas en los sistemas extensivos de Huamantla, Tlaxcala, se entrevistaron a 54 productores de ovinos para registrar información de las medidas de bioseguridad en las explotaciones. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, clasificación de árbol, regresión lineal y logística, usando el paquete estadístico SAS y SPSS. Los rebaños son pequeños (47.8±39 cabezas), uso de mano de obra familiar (100%) y pastoreo en agostadero y rastrojeras. Para el control de enfermedades se utilizan medicinas (89.1%), registro de enfermedades (92.5%), uso de ropa exclusiva en la explotación (29.6%), asesoría profesional (27.8%) e higiene del personal (20.3%). Son menos frecuente el uso de...
Palavras-chave: Manejo; Ovinos; Prevención de enfermedades; Rebaños sanidad; Health; Management practices; Prevention of diseases; Sheep flock; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1832
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación actual de seguridad alimentaria nutricional en el municipio de San Ramón, departamento Matagalpa, durante el año 2009. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Sequeira, Martha Deyanire.
El tema de Seguridad Alimentaria Nutricional en Nicaragua se ha venido abordando de forma dispersa, con metodologías de trabajo diferentes y sin un control efectivo desde el punto de vista institucional, lo cual obstaculiza estrategias efectivas y coordinadas que apunten a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria. El objetivo de la presente investigación fue analizar la situación actual de Seguridad Alimentaria Nutricional en el municipio de San Ramón durante el año 2009. El tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple, obteniendo como resultado una muestra estadística de 383 encuestas (familias) distribuidas de manera proporcional en las seis micro regiones que componen el municipio de San Ramón. Para obtener un estudio integral en materia...
Palavras-chave: Seguridad alimentaria nutricional; Disponibilidad de alimentos; Acceso; Consumo y aprovechamiento biológico; Food security and nutrition; Food availability; Access; Consumption and biological utilization; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de mamey (Pouteria sapota Jacq.) del Municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Arcos López, Enrique.
El presente estudio se realizó en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, México. El objetivo del estudio fue analizar y caracterizar los sistemas de producción del cultivo de mamey. Se aplicó un cuestionario a 25 productores de mamey en las comunidades del municipio. Se encontró que los productores de mamey tienen una edad promedio de 53.7 años, su escolaridad promedio es de 5.76 años y tienen una experiencia promedio de 18.76 años. Los principales problemas que presenta el cultivo de mamey son la falta de organización de los productores y la incidencia de la mosca de la fruta. La tecnología utilizada en el cultivo de mamey está por debajo de la recomendada. El análisis de componentes principales indicó que las principales variables que caracterizan al...
Palavras-chave: Mamey; Sistema de Producción; Caracterización; Mamey sapote; Production system; Characterization; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cabra pastoreña para la producción de carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Sedano Tule, Diana Angelina.
Con el objetivo de caracterizar a la cabra criolla para carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero, se registró información de 417 cabras de nueve rebaños con predominancia de cabras pastoreñas. Para la caracterización de cada cabra se registró el peso vivo, edad, 13 medidas zoométricas, color de capa, Famacha y el tipo genético. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, análisis discriminante canónico, GLM (General Linear Model) y análisis de regresión con el programa estadístico SAS. El tipo genético de cabras presente en los rebaños fue la Pastoreña (85.9%), cruzas de Boer (1.7%), cruza de Alpina (10.6%) y otras cruzas (1.9%). El peso promedio fue de 39.4±8.2 kg. El color de capa predominante fue el blanco (50%), bayo...
Palavras-chave: Cabras pastoreñas; Caracterización zoométricas; Color de capa; Faneróptica; Peso vivo; Body traits; Coat color; Creole goats; Cutaneous appendix; Goat characterization; Live weight; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1838
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Programa productivo agroalimentario (PPA) estudio en el municipo del Tuma - La Dalia / Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Mairena Salgado, Francisca.
El Bono Productivo Agroalimentario (PPA), es un programa, diseñado para beneficiar a las mujeres del sector rural más empobrecidos. El objetivo del estudio es evaluar los avances económicos, productivos y organizacionales, alcanzados por las beneficiarias de 40 comunidades del Municipio del Tuma - la Dalia. El universo de estudio lo conformaron 200 beneficiarias, del programa. Se tomó una muestra. De 70 beneficiarias, y se consultó (5) núcleos productivos para conocer aspectos como, ingresos económicos de las beneficiarias con el bono productivo, organización alcanzada, capacitaciones recibidas, se comprobó que si mejoro la nutrición y la dietas de la familia con la entrega del bono productivo alimentario, incrementando la economía en cada...
Palavras-chave: Pobreza; Género; Hambre; Cooperativa; Patrón de consumo alimentario; Suficiencia alimentaria; Food sufficiency; Baseline pattern of food comsumption; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Agroalimentario Territorial Sustentable CP-UNAN..
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/329
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros de evaluación de conservas a base de piña y carambolo. Colegio de Postgraduados
Dávila Lezama, María del Rosario.
Existe poca información referente a conservas como tal, contrariamente la información relativa a mermeladas y jaleas es abundante. Por lo anterior, el marco teórico que compone esta tesis, se basa en información relativa a mermeladas. Las mermeladas tradicionalmente se caracterizan por ser alimentos de alta densidad energética, con propiedades sensoriales muy atractivas para los consumidores por su sabor, aroma, color y su estabilidad durante el almacenamiento. En el presente trabajo, los parámetros que nos permitieron evaluar una conserva fueron °Brix, pH, actividad de agua (aw) y viscosidad. Al analizar los parámetros de los tratamientos realizados podemos considerar que los tratamientos T3 y T4 de carambolo 60% - piña 40% cumplen con las características...
Palavras-chave: Mermeladas; Grados Brix; Actividad de agua; PH; Pectina; Jam; Sugar concentration; Water activity; Pectin; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/325
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la información de infraestructura hidroagrícola en distritos de riego. Colegio de Postgraduados
Tovar Tapia, Víctor Gregorio.
México ocupa el sexto lugar mundial en términos de superficie con infraestructura de riego con 6.46 millones de hectáreas, de las cuales el 54% corresponde a 85 Distritos de Riego (DR), y el restante a más de 39 mil Unidades de Riego (UR).Por lo anterior surge la inquietud de cuantificar con exactitud la infraestructura para su control, mantenimiento y actualización, ya que en la actualidad en algunos casos la información con la que cuenta la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)posiblemente no ha sido actualizada oportunamente. El objetivo del presente análisis es comparar la información sobre infraestructura agrícola que existe en forma oficial y la obtenida a través de sistemas de información geográfica (SIG) con que cuenta la misma CONAGUA y evaluar la...
Palavras-chave: Canales; Drenes; Estructuras hidroagrícolas; SIG; Superficie agrícola; Channels; Drains; Hydro structures; GIS; Agricultural area; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2069
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la producción de caña de azúcar en el D. R. 094 Jalisco Sur, empleando imágenes satelitales. Colegio de Postgraduados
Arceo Villanueva, Arturo.
El cultivo de la caña en el Distrito de Riego 094 Jalisco Sur es el más importante porque ocupa el 83.95 % de la superficie cultivada y consume consecuentemente un 85.84 % de volumen disponible de agua en cada año agrícola. Las variaciones en la producción que se presentan sobre el cultivo están generadas por el clima y por su manejo por lo que es importante realizar el análisis, y obtener la cuantificación de las consecuencias sobre la productividad de este cultivo. El análisis de las componentes de la producción (superficies establecidas, volúmenes utilizados y productividad, principalmente) permiten definir las acciones que deben llevarse a cabo para lograr un mejor rendimiento y consecuentemente un incremento en los ingresos de los productores. En la...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2120
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cadena de valor de raíces y turbérculos (Malanga) en la zona norte de Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Picado Vanegas, Armando Jesús.
Se describen los resultados obtenidos en el estudio de la cadena de valor del cultivo de la malanga en la zona norte de Nicaragua. Se ha pretendido mejorar el conocimiento sobre el papel que juega la cadena en la socio economía de la familias y actores rurales de los municipios del Tuma La Dalia, El Cua, Pantasma, Jinotega, San Ramón y Matagalpa. La información ha sido proporcionada por 105 productores y más de 20 actores distribuidos en el territorio. La pretensión central ha sido conocer la influencia de esta cadena de valor, sobre los actores en cada eslabón, desde la producción hasta la comercialización, encontrándonos que la competitividad del territorio está sujeta no solo a la existencia de empresas, organizaciones e instituciones, sino al capital...
Palavras-chave: Cadena; Eslabón; Actores; Asociatividad; Competitividad; Chain; Link; Actors; Competitiveness; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/360
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica de las poblaciones de cabras lecheras en el Valle de Libres, estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Santos Parada, Tiburcio de los.
Con el objetivo de realizar la caracterización de las poblaciones de cabras del Valle de Libres, Puebla, se registró información de una muestra aleatoria de 818 cabras de 19 rebaños en cinco comunidades. En cada cabra se registraron 17 variables zoométricas, la faneróptica, peso y el tipo genético. Los análisis estadísticos realizados fueron: correlación, regresión, análisis de varianza y discriminante canónico con el programa estadístico SAS. El tamaño promedio de rebaño fue de 55.0±5.0 cabras, la edad promedio de 4±0.07 años, predominando las cabras de tipo genético criollo (32.64%), Alpina (32.5%), Blanca (18.46%) y Orejona (16.75%). El tipo de cuerno dominante es el aegagrus (52%). El análisis de varianza encontró diferencia significativa (p<0.001)...
Palavras-chave: Cabras criollas; Medidas zoométricas; Peso vivo; Tipo genético; Creole goat; Genotype; Liveweight; Zoometric measures; EDAR; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/631
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de factibilidad técnico social para la creación de un centro de investigación en desarrollo rural en el norte del país, Matagalpa-Jinotega, 2010. Colegio de Postgraduados
Mercado García, Ruth María.
En la región, Matagalpa y Jinotega, se genera información de diferentes temáticas, técnicas agropecuarias, comercialización, salubridad, protección del medio ambiente, entre otras, pero la información es escasa, dispersa y no es completamente accesible a la población, no existe en la región un centro donde se gestione, procese y difunda investigación sobre los diferentes procesos de desarrollo rural. Ésta investigación tiene como objetivo identificar las organizaciones de promoción al desarrollo rural en la región, Matagalpa y Jinotega, sus limitantes técnicas y organizativas, en la consecución de sus objetivos, que justifique la potencial demanda para la creación de un Centro de Investigación Multidisciplinaria en Desarrollo Rural. Se aplicó una...
Palavras-chave: Desarrollo; Investigación; Conocimiento; Centro de investigación; Development; Research; Knowledge and Research Center; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/361
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional