Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis morfológico y morfométrico del polen de Corchorus, Heliocarpus, Luehea, Mollia y Triumfetta (Malvaceae, Grewioideae) en la región austral de América del Sur Darwiniana
Mambrín,Mónica V.; Avanza,María M.; Ferrucci,María S..
Aunque Grewioideae es conocida como la única subfamilia estenopalínica de Malvaceae, los análisis de polen publicados sugieren una variación morfológica. Para comprobar si la variación estructural podría tener valor taxonómico, la morfología del polen de 16 especies de los géneros Corchorus, Heliocarpus, Luehea, Mollia y Triumfetta (Malvaceae, Grewioideae) distribuidas en la región austral de América del Sur fue analizada con microscopía óptica y electrónica de barrido. Los granos de polen son 3-zonocolporados, isopolares, radiosimétricos, subesferoidales a prolatos y de tamaño mediano a grande. La escultura de la exina varía desde un birretículo con perforaciones en el lumen a un tectum densamente rugulado o microrreticulado. Los caracteres morfológicos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Grewioideae; Malvaceae; Morfometría; Polen.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El polen de las especies argentinas de Tropaeolum (Tropaeolaceae) Darwiniana
Garralla,Silvina; Bulacio,Eva.
En este trabajo se analizan las características polínicas de Tropaeolum argentinum, T. atrocapillare, T. capillare, T. incisum, T. meyeri, T. patagonicum, T. pentaphyllum, T. polyphyllum, T. porifolium, T. trialata, T. tuberosum subsp. silvestre, T. warmingianum subesp. warmingianum y T. willinkii con la finalidad de aportar datos para la delimitación de estas especies. Las observaciones, conteos y mediciones de los granos de polen se realizaron con microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. El estudio de los taxones pone de manifiesto que se trata de un género estenopalínico. Los granos son isopolares, bilaterales, radiosimétricos o bisimétricos, pequeños a medianos, con ámbito triangular a subcircular, ánguloaperturados, dicolporados,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Polen; Tropaeolaceae; Tropaeolum.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932011000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología polínica de especies argentinas de Rebutia S. Str. (Cactaceae, Cactoideae) Darwiniana
Garralla,Silvina; Muruaga,Nora B; Cuadrado,Graciela.
Este trabajo analiza las características palinológicas de Rebutia deminuta, R. fabrisii var. fabrisii, R. fabrisii var. aureiflora, R. fiebrigii, R. marsoneri, R. minuscula subsp. minuscula, R. minuscula subsp. wessneriana y R. padcayensis con la finalidad de aportar datos que permitan la delimitación de estas especies. El material polínico procede de ejemplares coleccionados en distintas localidades montanas del noroeste argentino. Las observaciones, conteos y mediciones de los granos de polen se realizaron con microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB). El estudio de estos taxones pone de manifiesto que Rebutia es un género estenopolínico; los granos son apolares o isopolares, radiosimétricos, de tamaño mediano (32-55 µm), ámbito...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Cactaceae; Cactoideae; Polen; Rebutia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arqueobotánica del museo nacional de las culturas, Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Galván Escobedo, Iris Grisel.
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de...
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arqueobotánica del museo nacional de las culturas, Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Galván Escobedo, Iris Grisel.
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de...
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aportaciones al estudio de Claviceps africana Frederickson, Mantle & de Milliano en la producción de semilla de líneas de sorgo en Valles Centrales de México Colegio de Postgraduados
Cisneros López, Eugenia.
El ergot (Claviceps africana) es un riesgo para la producción de semilla en líneas androestériles del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). Para estudiar la relación entre las características florales, receptividad del estigma, interacción planta-hospedero y producción de semilla en polinización manual y abierta se realizaron cinco experimentos con líneas A, B y R adaptadas a los Valles Altos Centrales de México (2200 msnm), en condiciones de campo. Los resultados indicaron que existen diferencias en las características florales, pero la mayor variación se observó en la producción de semilla y sus componentes; estas últimas, igual que la producción de polen viable, fueron las que interaccionaron más con el ambiente. La cantidad de polen de las líneas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pistilo; Polen; Polinización; Receptividad; Sincronía floral; Doctorado; Producción de semillas; Sorghum bicolor; Pistil; Pollen; Pollination; Receptivity; Floral synchrony.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mais abelhas, mais algodão. Infoteca-e
RODRIGUES, W. A.; PIRES, V. C.; TOREZANI, K. R. S.; PIRES, C. S. S..
bitstream/item/147942/1/Carmen-16-HQ-algodoeiro-21mar2016-Versao-com-ISBN.pdf
Tipo: Fôlder / Folheto / Cartilha (INFOTECA-E) Palavras-chave: Polinização por inseto; Rede de Pesquisa sobre Polinizadores do Algodoeiro no Brasil; Agricultura sustentável; Abelha; Polen; Algodão.
Ano: 2015 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1053707
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRIAÇÃO de abelhas-sem-ferrão no Nordeste: programa 04. Infoteca-e
bitstream/item/101513/1/PGM-13-NE-CRIACAO-DE-ABELHAS-SEM-FERRAO-NO-NORDESTE.mp3
Tipo: Prosa Rural (INFOTECA-E) Palavras-chave: Abelha-sem-ferrão; Meliponíneos; Mata atlântica; Geoprópolis.; Polinização; Caatinga; Mel; Polen; Cera; Pantanal..
Ano: 2014 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/984986
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica e inmunoquímica de granos de polen de Chenopodium album L. (Chenopodiaceae) en un área urbana templada de Argentina Phyton
Bianchimano,AS; Murray,MG; Aztiria,ME; Montes,B; Calfuán,ML; Prat,MI.
Chenopodium album es una hierba cosmopolita, anual, muy polimórfica, que crece en forma espontánea en baldíos con suelos modificados de los barrios periféricos de Bahía Blanca. En esta ciudad, el periodo de floración es principalmente entre febrero y marzo, que coincide con la mayor concentración de este tipo de polen en la atmósfera. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica e inmunoquímicamente a los granos de polen de Chenopodium album obtenidos en diferentes zonas del área urbana de la Bahía Blanca. Las muestras fueron colectadas en tres zonas de la ciudad. La estructura y la morfología de los granos fueron analizados con microscopía óptica y electrónica. Los perfiles proteicos y antigénicos fueron estudiados mediante Tricine-SDS-PAGE y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chenopodium album; Immunobloting; Polen; Proteínas; Perfil antigénico.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DOŚWIADCZENIA ODDOLNYCH INICJATYW ROZWOJU REGIONALNEGO ORAZ PERSPEKTYWY DLA PROGRAMU LEADER+ W REGIONIE DOLINY STRUGU W POLSCE AgEcon
Gramzow, Andreas.
This paper presents the results of a case study of local economic development in Dolina Strugu, Podkarpackie voivodship, Poland. Its aim is to analyse local development problems and chances, to investigate the potential of endogenous initiatives to support economic development, and to examine the prospects for an implementation of the EU’s initiative Leader+. The case study primarily relies on interviews conducted with local government authorities, NGOs, business owners and farmers in summer 2005. The hitherto unsatisfactory income situation in agriculture has been particularly precarious for the region because two thirds of the people in working age are employed in agriculture and alternative job opportunities are mostly absent. To respond to these...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Rural development; Endogenous initiative; Leader+; Cooperation; Poland; Ländliche Entwicklung; Endogene Initiative; Kooperation; Polen; Rozwój wsi; Inicjatywa lokalna; Współpraca; Polska; Community/Rural/Urban Development; Consumer/Household Economics; Farm Management; Land Economics/Use; P 32; Q 13; R 11.
Ano: 2006 URL: http://purl.umn.edu/91960
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ROLNICTWO OBSZARÓW GÓRSKICH BAWARII PRZYKŁADEM DLA KARPAT POLSKICH? STUDIUM PORÓWNAWCZE AgEcon
Sroka, Wojciech; Pieniadz, Agata.
Niniejsze opracowanie przyjmuje formę analizy porównawczej i przedstawia wyniki badań opinii ekspertów na temat stanu oraz kierunków rozwoju obszarów wiejskich i rolnictwa w gminach górskich położonych na terenie Karpat Polskich i Alp Niemieckich. Badania wskazują, iż rolnictwo oraz obszary wiejskie subregionu karpackiego wkracza powoli na drogę rozwojową, którą rolnictwo subregionu alpejskiego ma już w pewnym sensie za sobą. Wydaje się, iż krótki okres stosowania WPR nie spowodował w subregionie karpackim wyraźnych zmian strukturalnych. Rolnictwo Alp Niemieckich jest lepiej dostosowane do specyficznych warunków produkcji rolniczej oraz jest w stanie zapewnić odpowiednie dochody ludności rolniczej. Świadczy o tym chociażby wyższy odsetek rodzin...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Rolnictwo górskie; Perspektywy rozwoju; Wsparcie; Polska; Bawaria; Berglandwirtschaft; Entwicklungsperspektiven; Förderung; Polen; Bayern.; Community/Rural/Urban Development; Farm Management; International Development; O13; Q18; Q28; R11; R23.
Ano: 2008 URL: http://purl.umn.edu/91913
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VERGLEICH DER BERGLANDWIRTSCHAFT IN POLEN UND DEUTSCHLAND AgEcon
Sroka, Wojciech; Happe, Kathrin.
This paper summarises results of a expert interviews on the state and development of agriculture and rural areas in selected municiapalities in the Polish Carapatian mountains and in the German Alps. Compared to the German Alps, the Polish region has a number of particularities originating from the different history and the transformation process. The overall development in the Polish region is still lagging behind. The implementation of measures of the Common Agricultural Policy has not yet led to significant structural changes in the Carpathian region. The surveyed experts have identified a positive perspective for the development of agriculture. They expect tourism and agriculture to be the main sources of income. A complete disappearance of agriculture...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Berglandwirtschaft; Entwicklungsperspektiven; Polen; Bayern; Mountainous areas; Development perspectives; Poland; Bavaria; Rolnictwo górskie; Perspektywy rozwoju; Polska; Bawaria; Community/Rural/Urban Development; Farm Management; Institutional and Behavioral Economics; International Development; Q12; Q18.
Ano: 2009 URL: http://purl.umn.edu/91905
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FÖRDERUNG DER ENTWICKLUNG DES LÄNDLICHEN RAUMES IN POLEN UND BAYERN AgEcon
Sroka, Wojciech; Happe, Kathrin.
This paper compares the polish Programme for Rural Development (PROW) and the Bavarian counterpart (BayZAL). The focus is on comparing objectives and Instruments. The different development axes are at the centre of the analysis. The two programmes differ with regard to funding. The programmes are based on differing philosophies concerning the funding of different measures. These are due to differences in economic development and the quality of the human capital in rural areas. Both programmes emphasise measures related to agriculture despite of the claim to target at the whole rural area.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Entwicklung ländlicher Räume; Vergleichende Analyse; Polen; Bayern; Rural development; Comparative analysis; Poland; Bavaria; Community/Rural/Urban Development; Institutional and Behavioral Economics; International Development; Q12; Q18.
Ano: 2009 URL: http://purl.umn.edu/91904
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un modelo de la historia de la vegetación de la Cordillera de La Costa de Chile central-sur: la hipótesis glacial de Darwin RChHN
VILLAGRÁN,CAROLINA.
En Chile central-sur, entre los paralelos 37 y 43º S, existen comunidades aisladas de coníferas y tundras magallánicas, cuya distribución principal es altoandina y/o de latitudes altas. De acuerdo a Darwin (1859), en general, estas "islas" corresponderían a los remanentes de poblaciones glaciales, que ocuparon sitios de menor altitud y latitudes más bajas, durante el avance de los hielos. Se desprende de esta hipótesis que, a lo largo de Chile, se habrían producido desplazamientos de la flora austral y andina hacia el Valle Longitudinal, durante la última glaciación, y en sentido inverso, durante el Tardiglacial (14.600-10.000 14C años AP) y Holoceno (después de 10.000 14C años AP). Considerando esta hipótesis, en este trabajo se analizan dos secuencias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polen; Biogeografía histórica; Chile.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación ambiental, mediante registros sedimentarios, entre las condiciones prehispánicas y actuales de un sistema lacustre RChHN
CISTERNAS,MARCO; TORRES,LAURA; URRUTIA,ROBERTO; ARANEDA,ALBERTO; PARRA,OSCAR.
Se comparan, a través de registros sedimentarios, palinológicos y diatomológicos, dos momentos de la historia ambiental del sistema lacustre de San Pedro. El primero, corresponde al periodo prehispánico, representando a las condiciones prístinas o línea base del sistema. El segundo periodo, el más reciente, representa aproximadamente a los últimos diez años de intervención antrópica. Para lograr lo anterior, se recolectaron muestras verticales de sedimento del fondo en los dos lagos del sistema lacustre de San Pedro (Lagunas Grande y Chica). Se realizaron análisis cronológicos (C14), palinológicos y diatomológicos de los estratos superiores e inferiores de la columna sedimentaria. Los resultados indican que el sistema lacustre de San Pedro ha experimentado...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Comparación ambiental; Registros sedimentarios; Diatomeas; Polen; Lagos.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ORIGEN GEOGRÁFICO Y BOTÁNICO DE MIELES DE Apis mellifera (APIDAE) EN CUATRO DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
PARRA,GUIOMAR NATES; MONTOYA,PAULA MARÍA; CHAMORRO,FERMÍN J; RAMÍREZ,NEDY; GIRALDO,CATALINA; OBREGÓN,DIANA.
El objetivo de este trabajo fue determinar marcadores palinológicos que permitieran caracterizar el origen geográfico y botánico de mieles provenientes de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Magdalena. Se realizaron análisis melisopalinológicos de 184 muestras de miel procedentes de 131 apiarios. Se determinaron diferencias significativas entre tipos de mieles mediante un análisis discriminante y comparando la composición de especies entre las muestras. En total se encontraron 297 especies distribuidas en 69 familias, dentro de las cuales las más representativas fueron Mimosa sp., Cecropiasp., Eucalyptus sp., Piper sp. y Quercus humboldtii . Las familias más importantes fueron Fabaceae, Asteraceae,Myrtaceae, Rubiaceae, Fagaceae, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas; Apicultura; Melisopalinología; Néctar; Polen.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONTENIDO MICROBIOLÓGICO CULTIVABLE DEL TRACTO INTESTINAL Y POLEN ALMACENADO DE Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) Acta biol.Colomb.
GARCÍA GARCÍA,DUBERNEY; ROJAS MOGOLLÓN,MARCO ANDRÉS; SÁNCHEZ NIEVES,JIMENA.
Se caracterizaron los microorganismos cultivables asociados con Apis mellifera. Las muestras fueron tomadas a partir de polen almacenado (joven y maduro) y transportado en corbículas y tracto digestivo de las abejas (forrajeras y recién nacidas). Se aislaron bacterias pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Streptococcus, Micrococcus, Lactobacillus, Klebsiella, Proteus, Yersinia y Arthrobacter y hongos de los géneros Rhizopus, Alternaria y Epicoccum. De acuerdo a sus propiedades bioquímicas, algunas de estas bacterias pueden estar involucradas en la degradación de los compuestos de la capa externa del polen y son adquiridas por las abejas a través del alimento y contacto con otros individuos de la colmena. La presencia de los hongos se explica por su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Apis mellifera; Polen; Intestino; Pseudomonas sp.; Streptococcus sp.; Micrococcus sp.; Lactobacillus sp.; Klebsiella sp.; Proteus sp.; Arthrobacter sp.; Yersinia sp.; Rhizopus sp.; Alternaria sp.; Epicoccum sp..
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad climática durante los últimos 1000 años en el área de Cabo Vírgenes, Argentina Ameghiniana
Mancini,María V..
Este trabajo presenta el análisis polínico de dos secuencias ubicadas en el extremo sudeste de la Patagonia argentina, que permiten reconstruir las condiciones paleoambientales de los últimos 1000 años. Las secuencias polínicas pertenecen a un mallín (52º 19' 45''S; 68º 23' 01''O) y a un perfil expuesto en un corte de camino (52º 19' 47''S; 68º 22' 22''O), que presenta un suelo dentro de depósitos eólicos y coluviales del Holoceno tardío. Con anterioridad a ca. 1000 años AP los registros polínicos señalan matorrales de borde de vega y una estepa herbácea - arbustiva que permiten inferir condiciones más áridas que las actuales. El aumento de Poaceae y Juncaginaceae, y luego el predominio de Cyperaceae en la secuencia del mallín, así como una estepa...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Polen; Vegetación; Paleoambientes; Último milenio; Cabo Vírgenes; Argentina.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Palinología del Holoceno del Canal del Medio, estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Ameghiniana
Borel,C. Marcela; Gómez,Eduardo A..
Las muestras palinológicas de sedimentos holocenos provenientes del perfil Canal del Medio (38° 49' S; 62° 17' O), estuario interno de Bahía Blanca, sur de la provincia de Buenos Aires, contienen polen, esporas, remanentes de algas (Dinoflagellata, Chlorophyta y Cyanophyta) y acritarcos. Los espectros polínicos están dominados por Chenopodiineae y Poaceae, con Asteraceae y Ephedra. Las algas dinofíceas están representadas por quistes de dinoflagelados estuáricos del orden Gonyaulacales (Operculodinium centrocarpum (Deflandre y Cookson) Wall, Spiniferites bulloideus (Deflandre y Cookson) Sarjeant, S. sp. cf. S. pachydermus (Rossignol) Reid, S. bentorii (Rossignol) Wall y Dale y S. ramosus (Ehrenberg) Loeblich y Loeblich). Las algas clorofíceas consisten en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Palinología; Algas; Acritarcos; Polen; Holoceno; Buenos Aires; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas alimenticias alternativas del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boh.) (Coleoptera: Curculionidae) en la provincia de Formosa, Argentina: análisis palinológico del tracto digestivo Anais da SEB
Cuadrado,Graciela A.; Garralla,Silvina S..
En el presente trabajo se analiza el contenido del tracto digestivo de picudos capturados en cuatro localidades de la provincia de Formosa, Argentina: Laguna Blanca, Palma Sola, Laguna Naik Neek y Buena Vista durante el período junio 1995 - mayo 1997. De los 647 picudos disecados, el 70 % presentó polen en el tracto digestivo. Se registraron 2.404 granos de polen que fueron agrupados en 37 tipos polínicos pertenecientes principalmente a las familias Malvaceae, Compositae, Solanaceae y en porcentajes inferiores al 1%: Euphorbiaceae, Amaranthaceae, Leguminosae y Polygonaceae. A lo largo del período estudiado, la ingesta de granos de polen fue muy variable, aunque pudo observarse una tendencia a una menor ingesta durante los meses de invierno. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecta; Polen; Alimentación; Plantas hospedantes.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80592000000200006
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional