Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 47
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conductividad eléctrica de la solución nutritiva en el rendimiento y calidad de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) nativos cultivados en invernadero. Colegio de Postgraduados
Flores González, Dalila.
México cuenta con una gran diversidad de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) nativos, sin embargo, existen pocos estudios que muestren el potencial y adaptación de estos genotipos para ser cultivados en condiciones de invernadero e hidroponía, con capacidad para competir en calidad y productividad con las variedades comerciales. Por lo anterior, los objetivos de esta investigación fueron: 1) evaluar el potencial de rendimiento de 100 genotipos nativos de tomate cultivados en invernadero e hidroponía y seleccionar los 10 genotipos más sobresalientes en rendimiento y 2) evaluar el efecto de tres valores de conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva Steiner en el crecimiento, rendimiento y calidad de diez genotipos nativos sobresalientes en...
Palavras-chave: Potencial osmótico; Producción; Genotipos nativos; Características organolépticas; Hidroponía; Osmotic potential; Production; Native genotypes; Organoleptic characteristics; Hydroponics; Maestría; Edafología; Lycopersicon esculentum.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/471
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epoca de iniciación floral y reguladores de crecimiento exógenos en brotación floral, amarre de fruto, azúcares solubles, rendimiento y rentabilidad en litchi 'Brewster'. Colegio de Postgraduados
Morales Gutiérrez, María Emma.
Litchi (Litchi chinensis Sonn) es un frutal subtropical que presenta floración no uniforme y bajo amarre de fruto lo cual repercute en bajo rendimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el momento de la iniciación floral mediante el estudio histológico del domo, estimular la brotación floral a partir de la aplicación de TDZ, BA, ethephon y KNO3, promover el amarre de fruto por medio de la aspersión única o repetida de 2,4,5 TP, TDZ, BA y AG3 y calcular la rentabilidad financiera con el empleo de reguladores de crecimiento en litchi cv. Brewster. La iniciación floral reconocida por el aplanamiento del domo ocurrió en el periodo entre noviembre y diciembre de 2007. En brotación floral la aplicación de TDZ (100 mg L-1) presentó mayor longitud...
Palavras-chave: Litchi chinensis Sonn.; Meristemo floral; Carbohidratos; Producción; Indice costo : beneficio; Floral meristem; Carbohidrates; Production; Rate cost benefit; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/242
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Finalización de borregos pelibuey utilizando dietas con diferentes niveles de alfalfa: respuesta en producción y calidad de la carne. Colegio de Postgraduados
Reséndiz Cruz, Verónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de incluir diferente nivel de alfalfa en la dieta de borregos, en la respuesta productiva y calidad de la carne. El estudio se dividió en dos etapas. La primera consistió en la evaluación del comportamiento productivo, y la segunda, en la evaluación del aspecto físico-químico y el perfil de ácidos grasos de la carne. Se utilizaron 36borregos machos de la raza Pelibuey, con peso inicial promedio de 22 kg y 5 meses de edad, distribuidos homogéneamente en 4 grupos de 3 animales cada uno, con 3 repeticiones por grupo, y sacrificados a peso promedio de 38 kg. Los grupos fueron asignados al azar a cada uno de cuatro tratamientos evaluados: 0, 20, 30 y 40 % base seca de alfalfa.En la primera etapa, se evaluó...
Palavras-chave: Borregos pelibuey; Alfalfa; Producción; Carne; Canal; Calidad; Sheep pelibuey; Production; Meat; Carcass; Quality; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/419
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y comercialización de litchi (Litchi chinensis Sonn) en la región central del estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Oros Noyola, Aurora.
Este trabajo tuvo como objetivo conocer los factores que influyen en el proceso de producción, comercialización y organización de los productores de litchi. Se utilizó el método bola de nieve, para una muestra de 46 productores de litchi, en siete municipios de la región central del estado de Veracruz. Se caracterizaron los agroecosistemas integrados con litchi, además de obtener el índice de manejo de los productores a través de las prácticas que aplican en el cultivo, se caracterizó el proceso comercial del litchi en la región, y la situación organizacional de los productores en la producción y comercialización. Los agroecosistemas donde está integrado el litchi, tienen como principal componente el agrícola, en segundo lugar el componente pecuario y...
Palavras-chave: Litchi chinensis Sonn.; Indice de manejo; Producción; Canales de comercialización; Management index; Production; Commercial sales routes; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un proceso biotecnológico para la producción de variedades especiales de hongos comestibles (Pleurotus, Lentinula, Hypsizygus), empleando bagazo de caña de azúcar y otros subproductos agrícolas y forestales como sustrato de cultivo. Colegio de Postgraduados
Sihuanca Mendoza, Daniel.
Se evaluó la tasa de crecimiento micelial (kr) de 5 especies del género Pleurotus (Pleurotus spp., P. ostreatus, P. levis, P. pulmonarius y P. djamor), 2 de Hypsizygus (H. marmoreus y H. tessulatus) y una de Lentinula (L. edodes) en los medios de cultivo BFS (All Bran, agar bacteriológico y extracto de malta), EMA (extracto de malta y agar) y PDA (papa dextrosa agar). Asimismo, se cultivaron en 5 formulaciones a base de aserrín de encino, aserrín de Bursera, olote de maíz y bagazo de caña de azúcar. Las especies con mayor kr fueron las cepas CP-253 de Pleurotus djamor y la cepa CP-267 de P. pulmonarius (8.0 mm/d) en el medio de cultivo BFS y, por otro lado en la formulación COLPOS-17 y COLPOS-18 con las cepas CP-253 de P. djamor y CP-267 de P. pulmonarius....
Palavras-chave: Pleurotus; Lentinula; Hypsizygus; Tasa de crecimiento; Producción; Bagazo de caña de azúcar; Mycelial growth rate; Edible mushroom production; Sugar cane baggase; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/444
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Situación socio económica y ambiental de los productores de Acatzingo Puebla por el derrame de hidrocarburo en suelos agrícolas. Colegio de Postgraduados
Rivera Pineda, Franklin.
En el presente estudio se aborda el siniestro ocurrido en el municipio de Acatzingo, Puebla en enero del año 2002. El derrame afectó aproximadamente 50 ha de cultivo, con efectos socioambientales, económicos y de producción en familias campesinas del municipio. Para conocer su impacto ocho años después, se encuestaron 159 productores con características socioeconómicas y productivas similares, 80 con terrenos afectados por el siniestro y 79 no afectados directamente, con el propósito de comparar respuestas en el tiempo. El promedio de hectáreas para cultivo por productor es de 1.7 ha con una media de 0.5 a 0.9 ha que les fueron contaminadas. El estudio mostró que 46.3% de los productores afectados opinó que los suelos aún están contaminados pero un 74% de...
Palavras-chave: Contaminación de suelos agrícolas; Cultivo; Campesino; Derrame de hidrocarburos; Desastre natural; Impacto ambiental; Ingresos; Producción; Salud; Contamination of agricultural soils; Farming; Farmer; Oil spill; Natural disaster; Environmental impact; Income; Production; Health; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/657
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia productiva de jitomate bajo invernadero en dos localidades de la Mixteca Poblana. Colegio de Postgraduados
Mundo Coxca, Misael.
La producción de jitomate en México es una de las actividades agrícolas más rentables, sobre todo cuando se realiza bajo condiciones protegidas, haciéndolo un proyecto productivo viable, a tal grado que el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en conjunción con SAGARPA lo han establecido en zonas de alta y muy alta marginación con la finalidad de generar ingreso y en consecuencia brindar seguridad alimentaria a dichas zonas. El objetivo de este estudio fue analizar, describir y comparar los sistemas de producción del cultivo de jitomate bajo invernadero en dos localidades de la Mixteca Baja Poblana para conocer la lógica de la producción, el papel de la familia, el análisis de venta y los factores que determinan la permanencia del sistema...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum var. lycopersicum; PESA; Invernadero; Mixteca; Producción; SPFS; Greenhouse; Production; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1828
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de las zonas productoras de maíz (Zea mays L.) más competitivos y con mayor potencial productivo en el Estado de México. Colegio de Postgraduados
Ramírez Jaspeado, Rocío.
El Estado de México presenta un importante déficit en la producción de maíz (Zea mays L.). El 49% de su consumo es abastecido mediante importaciones. El Gobierno a través de programas está tratando de reducir dicho déficit. Con la finalidad de centrar los esfuerzos del Gobierno para aumentar la competitividad de maíz es necesario identificar las zonas de producción más competitivas e incrementar su productividad mediante el uso de semilla mejorada y paquetes tecnológicos. Para identificar dichas regiones se usó un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal, el cual permite determinar la competitividad en base a la ganancia neta considerando la producción, el consumo y las importaciones del año promedio 2008/2010, así como la distribución de la...
Palavras-chave: Zea mays L.; Producción; Consumo; Importaciones; Déficit; Modelo de equilibrio espacial e inter-temporal; Production; Consumption; Imports; Deficit; Economía; Doctorado; Deficit model of spatial and inter-temporal equilibrium.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacción genotipo-ambiente sobre la producción de litchi en las regiones centro y norte del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Atlahua, Aristarco.
El cultivo de litchi (Litchi Chinensis Sonn.) presenta fuerte alternancia de producción, ya que se estableció en diferentes zonas sin considerar los requerimientos climáticos de la especie. El objetivo fue evaluar la interacción genotipo-ambiente, en las fases de floración y fructificación, conocer las prácticas de manejo y determinar la calidad de fruto en huertas de litchi de la zona centro y norte del estado de Veracruz. Se seleccionaron seis huertas representativas, cinco con el cv ‘Mauritius’ y una con el cv ‘Brewster’. Se marcaron 10 árboles para contar brotes florales y vegetativos. Se registró la temperatura media diaria y se utilizó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. Se registraron las siguientes variables: floración,...
Palavras-chave: Litchi chinensis; Genotipo-ambiente; Temperatura; Producción; Calidad del fruto; Genotype-environment; Temperature; Flowering; Production; Fruit quality; Agroecositemas Tropicales; Maestría; Floración.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1840
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulnerabilidad del mercado nacional del maíz (Zea mays L.) ante cambios exógenos internacionales Colegio de Postgraduados
González Rojas, Karina.
El aumento de las importaciones de maíz (Zea mays L.), la reciente liberación comercial y la actual crisis energética global, pone en situación de vulnerabilidad al mercado nacional del grano. Para cuantificar los efectos que pudieran tener cambios exógenos internacionales en el mercado de maíz en México se formuló un modelo Armington para el año promedio 2004/2006. Los resultados obtenidos indican que el mercado nacional de maíz es vulnerable a cambios en la oferta y demanda mundial. Una reducción en 10% en la superficie de maíz en los EE.UU. aumentaría el precio de importación en México en 8.8 %, y el valor de las importaciones en 576 millones de pesos, en relación al nivel observado en 2004/2006. De manera similar, un aumento de 10% en los precios del...
Palavras-chave: Importaciones; Producción; Modelo Armington; Precio; Vulnerabilidad; Imports; Production; Armington model; Price; Vunerability; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/90
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conductividad eléctrica de la solución nutritiva en el rendimiento y calidad de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) nativos cultivados en invernadero. Colegio de Postgraduados
Flores González, Dalila.
México cuenta con una gran diversidad de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) nativos, sin embargo, existen pocos estudios que muestren el potencial y adaptación de estos genotipos para ser cultivados en condiciones de invernadero e hidroponía, con capacidad para competir en calidad y productividad con las variedades comerciales. Por lo anterior, los objetivos de esta investigación fueron: 1) evaluar el potencial de rendimiento de 100 genotipos nativos de tomate cultivados en invernadero e hidroponía y seleccionar los 10 genotipos más sobresalientes en rendimiento y 2) evaluar el efecto de tres valores de conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva Steiner en el crecimiento, rendimiento y calidad de diez genotipos nativos sobresalientes en...
Palavras-chave: Potencial osmótico; Producción; Genotipos nativos; Características organolépticas; Hidroponía; Osmotic potential; Production; Native genotypes; Organoleptic characteristics; Hydroponics; Maestría; Edafología; Lycopersicon esculentum.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/471
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El cacahuate (Arachis hypogaea L.); como factor de Desarrollo Rural Regional Colegio de Postgraduados
Calixto Escobar, Elizabeth.
Esta investigación, se realizó en los Municipios de Ahuatlan, Tlapanala y Huaquechula, Puebla, México, con el objetivo de determinar los factores de una estrategia de desarrollo rural, orientado a los productores regionales de cacahuate (Arachis hypogaea L.), que fomente la incorporación de valor agregado al cultivo del cacahuate mediante su industrialización y comercialización. La metodología usada se desarrollo en dos fases; primera fase “Diagnóstico”: consistió en la recolección de la información para identificar la importancia del cultivo de cacahuate en el ámbito social y económico de los productores que se dedican a esta actividad; por otro lado especificar la información de la producción y la superficie y el mercado de los principales cultivos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Producción; Industrialización; Organización; Comercialización Production; Industrialization; Organization and Commercialization.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1033
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones NH4+/NO3- y Ca2+/K+ en la producción de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en hidroponia. Colegio de Postgraduados
Campos García, Tonatiu.
El objetivo de la presente investigación fue estudiar el efecto de las relaciones (en la solución nutritiva) amonio/nitrato (NH4+/NO3-) y calcio/potasio (Ca2+/K+) en plantas de fresa Fragaria x ananassa cv. Festival, cultivadas en fibra de coco en un sistema hidropónico. Los tratamientos de NH4+/NO3- fueron 100/0, 75/25, 25/75 y 0/100 en porcentaje de nitrógeno total y 58/42, 75/25, 50/50, 25/75 de Ca2+/K+. Los resultados obtenidos indicaron que las plantas con mayor crecimiento vegetativo y área foliar fueron las que se cultivaron con el tratamiento 100/0 donde se adicionó el 100% de nitrógeno en forma de amonio. También se observó que la corona es el órgano de la planta que concentra la mayor cantidad de NH4+ y NO3-. La concentración de azúcares y...
Palavras-chave: Fresa; Amonio; Nitrato; Relaciones; Producción; Strawberry; Ammonium; Nitrate; Ratio; Yield; Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2306
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la tendencia del consumo de papa (Solanum tuberosum L.) fresca en México. Colegio de Postgraduados
Sabbagh Sánchez, Adriana.
Actualmente los productores mexicanos de papa fresca (Solanum tuberosum L.) sostienen que un aumento en el consumo per cápita sería la solución a los problemas relacionados con el mercado del tubérculo. Con la finalidad de conocer la tendencia del consumo de papa fresca en el largo plazo, se formuló y estimó un modelo de ecuaciones simultáneas compuesto de dos ecuaciones de oferta, una de demanda, cuatro ecuaciones de precios y dos identidades; el modelo fue estimado por el método de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas usando datos nacionales anuales en el periodo 1960-2006. Los resultados indican que en el periodo 2000-2007 el consumo per cápita anual de papa fresca fue de 16 kg por habitante, y que los factores que explican el comportamiento de...
Palavras-chave: Consumo per cápita; Producción; Importaciones; Restricción fitosanitaria; Modelo de ecuaciones simultáneas; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Finalización de borregos pelibuey utilizando dietas con diferentes niveles de alfalfa: respuesta en producción y calidad de la carne. Colegio de Postgraduados
Reséndiz Cruz, Verónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de incluir diferente nivel de alfalfa en la dieta de borregos, en la respuesta productiva y calidad de la carne. El estudio se dividió en dos etapas. La primera consistió en la evaluación del comportamiento productivo, y la segunda, en la evaluación del aspecto físico-químico y el perfil de ácidos grasos de la carne. Se utilizaron 36borregos machos de la raza Pelibuey, con peso inicial promedio de 22 kg y 5 meses de edad, distribuidos homogéneamente en 4 grupos de 3 animales cada uno, con 3 repeticiones por grupo, y sacrificados a peso promedio de 38 kg. Los grupos fueron asignados al azar a cada uno de cuatro tratamientos evaluados: 0, 20, 30 y 40 % base seca de alfalfa.En la primera etapa, se evaluó...
Palavras-chave: Borregos pelibuey; Alfalfa; Producción; Carne; Canal; Calidad; Sheep pelibuey; Production; Meat; Carcass; Quality; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/419
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de los aranceles a las importaciones mexicanas de maíz sobre el mercado del producto Colegio de Postgraduados
Espinosa Trujillo, Marco Antonio.
El total de las importaciones de maíz en México son provenientes de Estados Unidos, sin embargo, las exportaciones de México hacia Estados Unidos no son importantes. Un modelo tipo Armington (modelo basado en porcentajes y elasticidades) fue utilizado con el objetivo de cuantificar el impacto de los aranceles impuestos por México a Estados Unidos sobre el mercado del maíz en los últimos 5 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La producción y consumo mundial fue dividida en tres regiones: México, Estados Unidos y el resto del mundo. Los resultados indican que la imposición de un arancel por parte de México afecta fuertemente su mercado doméstico y en menor escala al mercado de Estados Unidos y del Resto del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TLCAN; Comercio internacional de maíz; Consumo; Producción; Modelo tipo Armington; Maestría; Economía; NAFTA; Corn international trade; Consumption; Production; Armington Model..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1487
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fisiológica y productiva de dos variedades mexicanas de fresa (Fragaria x Ananassa) para el subtrópico. Colegio de Postgraduados
Estrada Nolasco, Celia.
Se estudiaron parámetros fisiológicos y de rendimiento de cuatro distintas variedades de fresa (Fragaria x anannassa Duch.), dos variedades mexicanas CP Zamorana (CP 02-01) y CP Jacona (CP 02-04) y dos variedades comerciales extranjeras (Festival y Giant). La evaluación se llevó a cabo en el periodo de otoño 2009. Se midieron variables de crecimiento, de producción y variables fisiológicas El comportamiento de la transpiración (TT), conductancia estomática (CE) y la tasa de fotosíntesis neta (TF) varió durante el periodo de cosecha. Las variedades Zamorana y Jacona presentaron las mayores TF en comparación a las variedades introducidas. Así, las TF fueron mayores para la variedad Jacona, seguida de Zamorana, Festival y Giant. Las diferencias en TF entre...
Palavras-chave: Intercambio de gases; Crecimiento; Producción; Rendimiento; Fragaria x ananassa; Gas exchange; Growth; Yield; Strawberry; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/391
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epoca de iniciación floral y reguladores de crecimiento exógenos en brotación floral, amarre de fruto, azúcares solubles, rendimiento y rentabilidad en litchi 'Brewster'. Colegio de Postgraduados
Morales Gutiérrez, María Emma.
Litchi (Litchi chinensis Sonn) es un frutal subtropical que presenta floración no uniforme y bajo amarre de fruto lo cual repercute en bajo rendimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el momento de la iniciación floral mediante el estudio histológico del domo, estimular la brotación floral a partir de la aplicación de TDZ, BA, ethephon y KNO3, promover el amarre de fruto por medio de la aspersión única o repetida de 2,4,5 TP, TDZ, BA y AG3 y calcular la rentabilidad financiera con el empleo de reguladores de crecimiento en litchi cv. Brewster. La iniciación floral reconocida por el aplanamiento del domo ocurrió en el periodo entre noviembre y diciembre de 2007. En brotación floral la aplicación de TDZ (100 mg L-1) presentó mayor longitud...
Palavras-chave: Litchi chinensis Sonn.; Meristemo floral; Carbohidratos; Producción; Indice costo : beneficio; Floral meristem; Carbohidrates; Production; Rate cost benefit; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/242
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un proceso biotecnológico para la producción de variedades especiales de hongos comestibles (Pleurotus, Lentinula, Hypsizygus), empleando bagazo de caña de azúcar y otros subproductos agrícolas y forestales como sustrato de cultivo. Colegio de Postgraduados
Sihuanca Mendoza, Daniel.
Se evaluó la tasa de crecimiento micelial (kr) de 5 especies del género Pleurotus (Pleurotus spp., P. ostreatus, P. levis, P. pulmonarius y P. djamor), 2 de Hypsizygus (H. marmoreus y H. tessulatus) y una de Lentinula (L. edodes) en los medios de cultivo BFS (All Bran, agar bacteriológico y extracto de malta), EMA (extracto de malta y agar) y PDA (papa dextrosa agar). Asimismo, se cultivaron en 5 formulaciones a base de aserrín de encino, aserrín de Bursera, olote de maíz y bagazo de caña de azúcar. Las especies con mayor kr fueron las cepas CP-253 de Pleurotus djamor y la cepa CP-267 de P. pulmonarius (8.0 mm/d) en el medio de cultivo BFS y, por otro lado en la formulación COLPOS-17 y COLPOS-18 con las cepas CP-253 de P. djamor y CP-267 de P. pulmonarius....
Palavras-chave: Pleurotus; Lentinula; Hypsizygus; Tasa de crecimiento; Producción; Bagazo de caña de azúcar; Mycelial growth rate; Edible mushroom production; Sugar cane baggase; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/444
Registros recuperados: 47
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional