Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 57
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad postcosecha del brócoli e histopatología de la respuesta varietal al mildiu Hyaloperonospora parasitica Colegio de Postgraduados
Fraire Cordero, Ma. de Lourdes.
La calidad postcosecha de Brócoli está asociada con la buena sanidad de los floretes. En los últimos años, la ‘pudrición de florete’ ha causado pérdidas por afectar la calidad; sin embargo, a pesar de algunos estudios, los agentes causales no han sido completamente identificados. Durante el 2005 y 2006 se colectaron floretes con síntomas de pudrición, de los cuales se aisló e identificó, morfológica y molecularmente, a Alternaria tenuissima, A. alternata y Fusarium oxysporum. Las pruebas de patogenicidad confirmaron a esos hongos como los causantes de la enfermedad. En un trabajo posterior, se observó que A. tenuissima penetró a través de los estomas de los sépalos, entre las 16 y 18 h después de que el conidio fue depositado en la superficie. Y la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Brassica oleracea var. italica; Resistencia; Peronospora parasitica; Doctorado; Fitopatologia; Resistance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1335
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inductores de resistencia a TuMV en Arabidopsis thaliana (L). Heynh. Colegio de Postgraduados
Salgado Siclán, Martha Lidya.
Las respuestas de la planta contra patógenos implican grandes cambios en la expresión de los mecanismos de defensa. Una de las primeras manifestaciones es la reacción de hipersensibilidad (HR) que deriva en muerte celular localizada en el lugar de la infección dando lugar a lesiones necróticas, a nivel celular se observa la producción de especies reactivas de oxígeno, fuga de electrolitros, peroxidación de lípidos, refuerzo de pared celular y presencia de fitoalexinas. La rápida activación transcripcional de genes relacionados con patogénesis (genes PR) se ve relacionada con la activación de la respuesta sistémica adquirida (SAR). Dicha resistencia actúa en toda la planta y es alimentada por rutas de señalización que sensibilizan a la planta contra una...
Palavras-chave: SAR; THA1; TuMV; Inductores; Resistencia; Inductors; Resistance; Fitopatología; Doctorado; TGA1; MPK1; PR1.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/754
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El frente de pueblos en defensa de la tierra (FPDT) y la violencia de género. Colegio de Postgraduados
Carrillo Franco, Blanca Estela.
En esta investigación se muestra que el Estado ante la crisis hegemónica por la que atraviesa criminaliza a los movimientos sociales que disienten del “orden establecido”. Es el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El Estado mexicano ha optado por reprimirlo y judicializarlo. La represión estatal a dicho movimiento es añeja, desde que surgió ante la inminente expropiación de sus tierras, el 22 de octubre de 2001, las personas del FPDT han vivido la violencia del brazo represor del Estado. La violencia más cruenta fue la de los días de mayo de 2006 debido a que hubo innumerables violaciones a los Derechos Fundamentales. En esta fueron detenidas 217 personas, 47 mujeres, de las cuales 27 denunciaron violación sexual y tortura...
Palavras-chave: Movimiento social; Criminalización de la disidencia; Violencia de género; Violación sexual; Tortura sexualizada; Participación; Resistencia; Social movement; Dissidence criminalization; Gender violence; Sexual violation; Sexualized torture; Participation; Resistance; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/66
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad de cuatro poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a insecticidas. Colegio de Postgraduados
Rojas Rosas, Vianney.
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), es el vector más importante en la transmisión de fiebre amarilla, fiebre de chikungunya y dengue, que ocasionan graves problemas a humanos, por lo que es importante para su manejo, la participación de la comunidad en la eliminación de criaderos y la intervención de dependencias relacionadas con la salud pública para aplicar el control químico. En el presente estudio se determinaron los niveles de resistencia a insecticidas en larvas y adultos de A. aegypti de tres poblaciones, comparándolas con una susceptible. Se evaluaron tres insecticidas organofosforados, dos piretroides, una piretrina y una avermectina. Temefos mostró valores menores de 10X en las poblaciones de campo, lo cual indica que son susceptibles a este...
Palavras-chave: Aedes; Control de mosquitos; Resistencia; Mosquito control; Resistance; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/523
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia de clones de papa al tizón tardío (Phytophthora infestans) y su caracterización morfológica en el Valle de Toluca. Colegio de Postgraduados
Rivadeneira Ruales, Jorge Esteban.
El rendimiento, la resistencia a enfermedades y la calidad del tubérculo son las características más importantes en el mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum); por ello, el objetivo de la presente investigación fue estudiar los componentes de varianza y heredabilidad en sentido estrecho (h2) de la respuesta a Phytophthora infestans, así como la caracterización morfológica de clones resistentes, así como seleccionar los clones con resistencia y buenas características agronómicas. Se evaluaron 198 clones en primera generación clonal de 20 cruzas, y 13 de los 20 progenitores en el campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el valle de Toluca, Estado de México. Más del 30% de clones...
Palavras-chave: Solanum tuberosum; Phytophthora infestans; Resistencia; Tizón tardío; Heredabilidad; Diversidad genética; Clones; Cruzas; Progenitor; Resistance; Late blight; Heritability; Genetic diversity; Clones; Crosses; Parent; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/505
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas con potencial probiótico en bovinos Holstein. Colegio de Postgraduados
Caballero Cervantes, Yesenia.
El principal problema de salud en becerras de reemplazo son las diarreas provocadas por Escherichia coli enterotóxica. El uso de microorganismos pertenecientes al grupo de bacterias ácido lácticas (BAL) en la etapa de lactancia es benéfico para combatir la incidencia de diarreas e incrementar la ganancia de peso. Sin embargo, se ha reportado inconsistencia en los efectos benéficos de los productos comerciales. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar BAL con potencial probiótico de mucosa oral de becerros lactantes, calostro y leche de vacas Holstein que puedan ser consideradas para el suministro de becerras en México. Para ello, se realizó el aislamiento en caldo Man Rogosa Sharp (MRS) y en agar MRS para la obtención de...
Palavras-chave: Becerras; Lactobacillus; Cepas; Resistencia; Heifers; Strains; Resistance; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de 41 variedades prometedoras de caña de azúcar a la enfermedad de la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans). Colegio de Postgraduados
López Vázquez, José de Jesús.
La escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans), es una de las enfermedades bacterianas de mayor importancia en el cultivo de caña de azúcar. Afecta la calidad del jugo y en variedades susceptibles ocasiona pérdidas estimadas entre el 90 y 100%. Con el objetivo fue caracterizar molecularmente el agente causal, evaluar el método apropiado de inoculación y evaluar la respuesta de 41 variedades de caña de azúcar a la escaldadura de la hoja. Las variedades fueron inoculadas en campo por tres métodos: transmisión mecánica, inyección y decapitado; a los 120 días después de la siembra. Se empleó una suspensión bacteriana de 9X10-8 ufc/ml-1. Para identificar molecular se utilizó PCR con los primers 8F y 1492R. Para determinar el método apropiado de...
Palavras-chave: Escaldadura; Incidencia; Severidad; Resistencia; Susceptibilidad; Scald; Incidence; Severity; Resistance; Susceptibility; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2045
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias para el control de Phytophthora capsici Leo. y Fusarium solani Mart. en el cultivo del chile (Capsicum annuum L.). Colegio de Postgraduados
Santos Juárez, Pedro.
Phytophthora capsici, Fusarium sp. y Rhizoctonia solani son los principales agentes causales de la marchitez del chile que disminuye el rendimiento del cultivo, lo cual ha originado la sustitución de cultivos y abandono de tierras. Con el fin de coadyuvar al manejo de esta enfermedad en el presente trabajo se evaluaron 51 accesiones de chile (árbol, copi y soledad) para buscar fuentes de resistencia; se probó metalaxyl, fosetil aluminio y tiabendazol para evaluar la sensibilidad de un aislamiento de P. capsici y se evaluó el Serrano Criollo de Morelos 334 (SCM334) resistente a P. capsici como portainjerto de las variedades susceptibles para el manejo de la marchitez del chile. El análisis de los resultados muestra que P. capsici tiene una sensibilidad...
Palavras-chave: Fusarium sp.; Resistencia; Injerto; Capsicum annuum L.; Fusarium sp.; Resistance; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/159
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias para el control de Phytophthora capsici Leo. y Fusarium solani Mart. en el cultivo del chile (Capsicum annuum L.). Colegio de Postgraduados
Santos Juárez, Pedro.
Phytophthora capsici, Fusarium sp. y Rhizoctonia solani son los principales agentes causales de la marchitez del chile que disminuye el rendimiento del cultivo, lo cual ha originado la sustitución de cultivos y abandono de tierras. Con el fin de coadyuvar al manejo de esta enfermedad en el presente trabajo se evaluaron 51 accesiones de chile (árbol, copi y soledad) para buscar fuentes de resistencia; se probó metalaxyl, fosetil aluminio y tiabendazol para evaluar la sensibilidad de un aislamiento de P. capsici y se evaluó el Serrano Criollo de Morelos 334 (SCM334) resistente a P. capsici como portainjerto de las variedades susceptibles para el manejo de la marchitez del chile. El análisis de los resultados muestra que P. capsici tiene una sensibilidad...
Palavras-chave: Fusarium sp.; Resistencia; Injerto; Capsicum annuum L.; Fusarium sp.; Resistance; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/159
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El frente de pueblos en defensa de la tierra (FPDT) y la violencia de género. Colegio de Postgraduados
Carrillo Franco, Blanca Estela.
En esta investigación se muestra que el Estado ante la crisis hegemónica por la que atraviesa criminaliza a los movimientos sociales que disienten del “orden establecido”. Es el caso del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El Estado mexicano ha optado por reprimirlo y judicializarlo. La represión estatal a dicho movimiento es añeja, desde que surgió ante la inminente expropiación de sus tierras, el 22 de octubre de 2001, las personas del FPDT han vivido la violencia del brazo represor del Estado. La violencia más cruenta fue la de los días de mayo de 2006 debido a que hubo innumerables violaciones a los Derechos Fundamentales. En esta fueron detenidas 217 personas, 47 mujeres, de las cuales 27 denunciaron violación sexual y tortura...
Palavras-chave: Movimiento social; Criminalización de la disidencia; Violencia de género; Violación sexual; Tortura sexualizada; Participación; Resistencia; Social movement; Dissidence criminalization; Gender violence; Sexual violation; Sexualized torture; Participation; Resistance; Maestría; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/66
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de injertos y contenido de fenoles solubles totales en genotipos de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) resistentes y susceptibles a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. Colegio de Postgraduados
Gómez Zavala, Luis Alberto.
En jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) germoplasmas no comerciales resistentes son usados como portainjertos para el control de enfermedades. Los compuestos fenólicos están asociados a genotipos resistentes contra especies de Fusarium. Altos contenidos de fenoles solubles totales puede estar asociado a genotipos resistentes a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. En el presente estudio se comparo el porcentaje de severidad en plantas injertadas y no injertadas inoculadas con Fol-3, así como el contenido de fenoles solubles totales en plantas de jitomate Multifort resistente y Bizarr, Jazmín y Malinche susceptibles a este hongo. Plantas de los genotipos susceptibles injertadas sobre Multifort fueron inoculadas o no en una suspensión de 1x106/ml...
Palavras-chave: Injertos; Compuestos fenólicos; Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3; Resistencia; Graft; Phenols; Resistance; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de injertos y contenido de fenoles solubles totales en genotipos de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) resistentes y susceptibles a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. Colegio de Postgraduados
Gómez Zavala, Luis Alberto.
En jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) germoplasmas no comerciales resistentes son usados como portainjertos para el control de enfermedades. Los compuestos fenólicos están asociados a genotipos resistentes contra especies de Fusarium. Altos contenidos de fenoles solubles totales puede estar asociado a genotipos resistentes a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. En el presente estudio se comparo el porcentaje de severidad en plantas injertadas y no injertadas inoculadas con Fol-3, así como el contenido de fenoles solubles totales en plantas de jitomate Multifort resistente y Bizarr, Jazmín y Malinche susceptibles a este hongo. Plantas de los genotipos susceptibles injertadas sobre Multifort fueron inoculadas o no en una suspensión de 1x106/ml...
Palavras-chave: Injertos; Compuestos fenólicos; Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3; Resistencia; Graft; Phenols; Resistance; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad postcosecha del brócoli e histopatología de la respuesta varietal al mildiu Hyaloperonospora parasitica Colegio de Postgraduados
Fraire Cordero, María de Lourdes.
La calidad postcosecha de Brócoli está asociada con la buena sanidad de los floretes. En los últimos años, la ‘pudrición de florete’ ha causado pérdidas por afectar la calidad; sin embargo, a pesar de algunos estudios, los agentes causales no han sido completamente identificados. Durante el 2005 y 2006 se colectaron floretes con síntomas de pudrición, de los cuales se aisló e identificó, morfológica y molecularmente, a Alternaria tenuissima, A. alternata y Fusarium oxysporum. Las pruebas de patogenicidad confirmaron a esos hongos como los causantes de la enfermedad. En un trabajo posterior, se observó que A. tenuissima penetró a través de los estomas de los sépalos, entre las 16 y 18 h después de que el conidio fue depositado en la superficie. Y la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Brassica oleracea var. italica; Resistencia; Peronospora parasitica Brassica oleracea var. italica; Resistance; Peronospora parasitica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1042
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad de cuatro poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a insecticidas. Colegio de Postgraduados
Rojas Rosas, Vianney.
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), es el vector más importante en la transmisión de fiebre amarilla, fiebre de chikungunya y dengue, que ocasionan graves problemas a humanos, por lo que es importante para su manejo, la participación de la comunidad en la eliminación de criaderos y la intervención de dependencias relacionadas con la salud pública para aplicar el control químico. En el presente estudio se determinaron los niveles de resistencia a insecticidas en larvas y adultos de A. aegypti de tres poblaciones, comparándolas con una susceptible. Se evaluaron tres insecticidas organofosforados, dos piretroides, una piretrina y una avermectina. Temefos mostró valores menores de 10X en las poblaciones de campo, lo cual indica que son susceptibles a este...
Palavras-chave: Aedes; Control de mosquitos; Resistencia; Mosquito control; Resistance; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/523
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia de clones de papa al tizón tardío (Phytophthora infestans) y su caracterización morfológica en el Valle de Toluca. Colegio de Postgraduados
Rivadeneira Ruales, Jorge Esteban.
El rendimiento, la resistencia a enfermedades y la calidad del tubérculo son las características más importantes en el mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum); por ello, el objetivo de la presente investigación fue estudiar los componentes de varianza y heredabilidad en sentido estrecho (h2) de la respuesta a Phytophthora infestans, así como la caracterización morfológica de clones resistentes, así como seleccionar los clones con resistencia y buenas características agronómicas. Se evaluaron 198 clones en primera generación clonal de 20 cruzas, y 13 de los 20 progenitores en el campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el valle de Toluca, Estado de México. Más del 30% de clones...
Palavras-chave: Solanum tuberosum; Phytophthora infestans; Resistencia; Tizón tardío; Heredabilidad; Diversidad genética; Clones; Cruzas; Progenitor; Resistance; Late blight; Heritability; Genetic diversity; Clones; Crosses; Parent; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/505
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia a antimicrobianos en aislamientos de Escherichia coli de origen animal InVet
Carloni,G.; Pereyra,A.; Denamiel,G; Gentilini,E..
Se determinó el perfil de susceptibilidad a antimicrobianos de 100 aislamientos de E.coli provenientes de diversas patologías en bovinos, equinos, caninos y felinos, siguiendo metodología del Clinical and Laboratory Standards Institute y detectando la aparición de aislamientos multiresistentes. El panel de antibióticos ensayados incluyó amicacina, ampicilina/sulbactama, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, colistina, estreptomicina, gentamicina, nitrofurantoína, tetraciclina, trimetoprima/ sulfametoxazol. El mayor porcentaje de resistencia (R) se detectó frente a tetraciclina en aislamientos de todas las especies animales (entre 34% en los de origen felino y 75% de origen equino). En las cepas de origen canino y felino se encontraron porcentajes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antimicrobianos; Resistencia; E.coli..
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad antibiótica de estafilococos aislados de muestras de leche provenientes de mastitis bovina InVet
Srednik,M.E.; Abate,S.; Gentilini,E.R..
La mastitis es una enfermedad que afecta la salud de los bovinos y produce grandes pérdidas económicas. Los microorganismos de mayor prevalencia en la Argentina pertenecen al género Staphylococcus, siendo el patógeno principal S. aureus, aunque los estafilococos coagulasa negativos (ECN) han adquirido importancia por la capacidad de expresar factores de virulencia y resistencia a antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar in vitro la concentración inhibitoria mínima (CIM) de betalactámicos y macrólidos-lincosamidas frente a estafilococos aislados de leche de vacas con mastitis. Se estudiaron (n=162) aislamientos, (n=65) S. aureus y (n=97) ECN. El 33,8% (22/65) de S. aureus presentó resistencia a penicilina, siendo la CIM90: 0,5 ¼g/ml, el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Concentración inhibitoria mínima; Mastitis bovina; Resistencia; Staphylococcus spp.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia de Streptococcus bovis aislados de mastitis bovina frente a penicilina y macrólidos-lincosamidas InVet
Denamiel,G; Puigdevall,T; Testorelli,F; Albarellos,G; Gentilini,E.
El objetivo de este trabajo fue determinar los perfiles de resistencia en Streptococcus bovis aislados de mastitis bovina frente a penicilina y macrólidos-lincosamidas, antibióticos de relevancia en la práctica clínica diaria. Se determinó el porcentaje de resistencia y las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM50, CIM90), en 39 aislamientos identificados por métodos fenotípicos. La resistencia para penicilina fue del 67,6%, la CIM50 0,5 μg/ml, CIM90 16 μg/ml y el rango 0,007 y 32 μg/ml. Para eritromicina, fue 41,2%, CIM50 0,125 μg/ml, CIM90 8 μg/ml y el rango 0,015 y 256 μg/ml. Para lincomicina, 64,8% y ambas CIMs 4 μg/ml, con un rango entre 0,062 - 32 μg/ml. La identificación de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sreptococcus bovis; Mastitis bovina; Resistencia; Antibióticos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia y perfil de resistencia a betalactámicos en estafilococos de perros y gatos InVet
Denamiel,G; Puigdevall,T; Más,J; Albarellos,G; Gentilini,E.
El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de especies y perfil de resistencia a betalactámicos en estafilococos aislados de infecciones en caninos y felinos. En perros, de 207 aislamientos, el porcentaje de las especies identificadas fue: S. intermedius 29,5%, S. aureus y S. simulans 20,8%, S. saprophyticus 12,6%, S. chromogenes 10,6%, S. haemolyticus 3,9% y S. epidermidis 1,9%. De 63 aislamientos en gatos: S. simulans 33,3%, S. intermedius y S. aureus 15,4%, S. saprophyticus 11,1%, S. haemolyticus 6,34%, S. chromogenes y S. epidermidis 3,5%. En perros, el porcentaje de resistencia a penicilina fue: S. intermedius 47,5%, S. aureus 34,8% y S. saprophyticus 7,7%. Los aislamientos que expresaron meticilina resistencia correspondieron: S....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Betalactámico; Resistencia; Staphylococcus; Perro; Gato.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982009000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mundo indígena frente a la dominación estatal: Norpatagonia, fines del siglo XIX – principios del siglo XX Mundo agrario
Habegger,Virginia.
El objetivo del presente trabajo es el análisis de las transformaciones del mundo indígena durante los años inmediatamente posteriores a las Campañas Militares de fines del siglo XIX, destacando sus estrategias de adaptación ante la nueva relación con el Estado Nacional. Así, los cambios en la organización sociopolítica indígena y en sus relaciones económicas en virtud de su nueva articulación con la sociedad estatal, son enfocados a través de diferentes estudios de caso: tribus sometidas voluntariamente y relocalizadas en tierras asignadas por el Estado; y grupos familiares que, a pesar de estar aislados de sus vínculos tribales tradicionales, mantuvieron su identidad étnica y cierto grado de autonomía social y económica. Los casos se desarrollan en el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Articulación social; Resistencia; Estrategias adaptativas; Identidad étnica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942007000200008
Registros recuperados: 57
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional