Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 53
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Lycopodium clavatum (lycopodiaceae) para Uruguay Darwiniana
González,Héctor A.; Arana,Marcelo D; Brussa,Carlos A; Muñoz,Fabián.
Se registra por primera vez para la flora uruguaya a Lycopodium clavatum (Lycopodiaceae), hallada en los departamentos de Durazno y Maldonado. Este nuevo registro extiende su área de distribución, estableciendo las localidades situadas en el centro y este del Uruguay como el límite distribucional austral de Lycopodium s. str. Se presenta una descripción diagnóstica, un mapa de distribución en el país, así como la ilustración de la especie y fotografías del hábitat.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Licofitas; Lycopodiidae; Lycopodium; Uruguay.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas citas para Argentina y Uruguay, y notas sobre Eryngium sect. Panniculata (Apiaceae) Darwiniana
Calviño,Carolina I.; Martínez,Susana G..
Se presentan tres especies de Eryngium que constituyen nuevas citas o taxones problemáticos para las Floras de Argentina y Uruguay. E. balansae, hasta ahora conocida para Paraguay y Brasil, se cita por primera vez para Argentina. E. regnellii descrita para Brasil, se cita en este trabajo para Argentina y Uruguay. Esta especie suele ser abundante en ambientes serranos de estos dos países pero fue presentada en trabajos florísticos y ecológicos bajo el nombre de E. stenophyllum. Este último nombre designa una especie poco frecuente y mal conocida por lo que consideramos oportuno caracterizarla una vez más. Se presenta para cada taxón una descripción, ilustraciones y un mapa de distribución, y se proporciona una clave de las especies argentinas de Eryngium...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apiaceae; Argentina; Eryngium; Panniculata; Saniculoideae; Uruguay.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contributions to the Moss Flora of Uruguay:: The genus Pohlia (Bryophyta, Bryales), a new record Darwiniana
Suárez,Guillermo M.; Schiavone,María M..
El género Pohlia se presenta como un nuevo registro para Uruguay, donde está representado por dos especies: P. wahlenbergii y P. humilis (=P. tenuifolia). Pohlia humilis también se registra por primera vez para Colombia. Se propone a P. loriformis, una especie poco conocida descrita para Bolivia, como un nuevo sinónimo de P. humilis. Se designan lectotipos para P. loriformis y Mielichhoferia brachycarpa. Se presenta una clave para las especies de Pohlia de Uruguay y se indican, para P. humilis, los sinónimos de América del Sur, comentarios breves, su distribución e ilustraciones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bolivia; Colombia; Distribución; Pohlia; Taxonomía; Uruguay.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La familia Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) en Uruguay Darwiniana
Morales,J. Francisco.
Se presenta un tratamiento de las Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) de Uruguay. Se reconocen diez especies de un total de siete géneros: Aspidosperma quebracho-blanco, Condylocarpon isthmicum, Forsteronia glabrescens, Mandevilla coccinea, M. emarginata, M. longiflora, M. petraea, Rhabdadenia madida, Tabernaemontana catharinensis, Vinca major. Se incluyen descripciones, claves, datos de distribución y especimenes examinados. Se seleccionan lectotipos para Dipladenia xanthosoma var. major, Echites emarginatus, E. erectus, E. grandiflorus var. minor, E. pinifolius, Laseguea erecta var. guilleminia f. griseo-olivacea , L. erecta var. obliquinervia f. ovata subf. griseofusca y subf. griseo-olivacea, L. guilleminiana, Macrosiphonia verticillata...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apocynaceae; Apocynoideae; Rauvolfioideae; Uruguay.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre la riqueza de especies vegetales y la productividad en pastizales naturales Ecología austral
López Mársico,Luis; Altesor,Alice.
En las últimas dos décadas se generó un debate acerca de la relación entre la diversidad y el funcionamiento ecosistémico. Los pastizales y sus herbívoros proveen uno de los casos de estudio más ampliamente utilizados para analizar esta relación. En los pastizales del Río de la Plata existen evidencias de relaciones positivas y negativas entre la riqueza de especies y la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA). El objetivo de este trabajo fue analizar dicha relación en pastizales naturales pastoreados de la región Centro-Sur de Uruguay. Se utilizaron dos estimadores de la PPNA, el Índice de Vegetación Normalizado (IVN) y la biomasa acumulada. En un ambiente heterogéneo en cuanto a fertilidad del suelo se evaluó la riqueza de especies, el IVN y la biomasa...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Funcionamiento ecosistémico; Tipos funcionales de plantas; Índice de vegetación normalizado; Biomasa acumulada; Uruguay.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del pastoreo sobre la productividad primaria neta subterránea de un pastizal templado Ecología austral
López-Mársico,Luis; Oyarzabal,Mariano; Altesor,Alice; Paruelo,José M.
El pastoreo afecta directamente a la parte aérea de la vegetación, e indirectamente a la subterránea. En los pastizales existe un conocimiento escaso del efecto del pastoreo sobre la productividad primaria neta subterránea (PPNS). Nuestro objetivo fue cuantificar el efecto del pastoreo sobre la PPNS hasta 25 cm de profundidad en un pastizal de la región centro-sur de Uruguay, en cuatro períodos de muestreo distribuidos uniformemente a lo largo de un año. Al inicio de cada período se realizaron cinco pozos cilíndricos de 5 cm de diámetro x 25 cm de profundidad en tres áreas clausuradas de entre 4 y 17 años de antigüedad, y en sus áreas pastoreadas adyacentes. Se colocaron mallas plásticas cilíndricas, se rellenaron con suelo libre de raíces, se extrajeron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pastoreo-clausura; Secuestro de C; Distribución de raíces; Mallas cilíndricas; Pastizales del Río de la Plata; Uruguay.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Banco de semillas de un pastizal uruguayo bajo diferentes condiciones de pastoreo Ecología austral
Haretche,Federico; Rodríguez,Claudia.
Se estudió el banco de semillas persistente de un pastizal uruguayo bajo diferentes condiciones de pastoreo: un área bajo pastoreo continuo y otra clausurada al ganado durante 9 años. También se comparó la composición de la vegetación con la del banco de semillas, usando datos disponibles sobre la frecuencia relativa de las especies de la vegetación de ambas áreas. Para cuantificar las semillas del suelo se utilizó el método de emergencia de plántulas, las cuales fueron clasificadas en cuatro grupos funcionales definidos para la vegetación establecida: gramíneas invernales, gramíneas estivales, graminoides (juncáceas y ciperáceas) y dicotiledóneas. En la parcela pastoreada, la densidad del banco de semillas fue significativamente mayor y predominaron las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Clausura; Grupo funcional; Gramíneas C3; Gramíneas C4; Pastizal templado; Uruguay.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MARINE LIFE OF URUGUAY: CRITICAL UPDATE AND PRIORITIES FOR FUTURE RESEARCH Gayana
Calliari,Danilo; Defeo,Omar; Cervetto,Guillermo; Gómez,Mónica; Giménez,Luis; Scarabino,Fabrizio; Brazeiro,Alejandro; Norbis,Walter.
The marine areas of Uruguay consist of the Río de la Plata estuary and the adjacent shelf and slope, part of the Subtropical Convergence Ecosystem. In this paper, the main advances in the knowledge of marine life in these areas (the known) are reviewed in order to discuss future lines of research (the unknown). Information has been separately analysed for the plankton, nekton, and benthos in each of 3 areas-the littoral, the shelfs and the "open ocean". Current knowledge of marine life is uneven among the groups and areas. In the case of the plankton, research has concentrated on the near-shore waters and focused on taxonomy and distribution. Little is known about the responses of organisms to environmental variability and about biological processes. The...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Marine life; Biodiversity; Río de la Plata; Atlantic Ocean; Uruguay.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS PIOJOS (PHTHIRAPTERA: AMBLYCERA, ISCHNOCERA) REGISTRADOS EN AVES MARINAS Y COSTERAS DE URUGUAY Gayana
Venzal,José M; Castro,Oscar; Katz,Helena; Félix,María L; Morgades,Diana; Palma,Ricardo L.
In this study, 17 lice species were collected and identified from marine and coastal birds from the Atlantic Ocean coast, rivers and lagoons of Uruguay. Among them, 16 species (one at generic level only) are recorded for the first time for this country.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Phthiraptera; Amblycera; Ischnocera; Lice; Marine and coastal birds; Uruguay.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diet of the South American frog Leptodactylus ocellatus (Anura, Leptodactylidae) in Uruguay Iheringia, Sér. Zool.
Maneyro,Raúl; Naya,Daniel E.; Rosa,Inés da; Canavero,Andrés; Camargo,Arley.
The diet of Leptodactylus ocellatus (L., 1758) was studied in specimens collected at Maldonado Department (Uruguay), where monthly surveys were made between August 1998 and March 2000. A total of 143 frogs were collected, measured, sexed, and dissected, to assess stomach contents. The anurans were grouped into three age classes and four categories (considering sex and capture date). The trophic amplitude for each age class and sex-season category was quantified using Shannon-Weaver Index, and the trophic niche overlap between ages and categories by using the Pianka Index. Comparisons among treatments were made by G-tests. The most important prey items were coleopterans (IRI = 2547), and significant correlations were found between predator and prey sizes....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trophic niche; Amphibia; Leptodactylus ocellatus; Uruguay.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212004000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A new species of Melanophryniscus (Anura, Bufonidae) from Uruguay Iheringia, Sér. Zool.
Maneyro,Raúl; Naya,Daniel E.; Baldo,Diego.
A new species of bufonid toad of the genus Melanophryniscus from northern Uruguay is described. It is included in the M. moreirae group and its external morphology is similar to Melanophryniscus sanmartini. Melanophryniscus sp. nov. is distinguished by having a light brown dorsal coloration with six darker longitudinal glandular ridges on the dorsal surface of the body and the gular region uniformly black.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anura; Melanophryniscus; Uruguay.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación Antropométrica entre Mandíbulas de las Poblaciones Uruguaya y Brasileña International Journal of Morphology
Sassi,Carlos; Picapedra,Alicia; Caria,Paulo Henrique Ferreira; Groppo,Francisco; Francesquini Júnior,Luiz; Daruge Júnior,Eduardo; Prado,Felippe Bevilacqua.
Las mandíbulas humanas pertenecientes a la población uruguaya presentan ciertas diferencias anatómicas con las de la brasileña. Tal hecho parecería deberse a las particularidades raciales y étnicas de cada país. Este estudio examinó las características morfológicas de 100 mandíbulas de uruguayos y las cotejó con las correspondientes a idéntico número de piezas óseas de brasileños, por medio de trece mediciones estipuladas por Humphrey et al. (1999). Las variaciones significativas entre los valores promedios fueron determinadas mediante el test de Mann-Whitney (alfa=5%). Se constataron expresivas discrepancias entre algunas de las dimensiones analizadas, producto de las modificaciones de forma y estructura de las mandíbulas de ambos grupos. Las uruguayas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mandíbula; Morfología; Antropometría; Brasil; Uruguay.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad de UL49 en herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1) en aislamientos de Uruguay InVet
Puentes,R; Llambí,S; Andrés Iriarte,A; Furtado,A; Franco,G; Maisonnave,J; Cristina,J; Murakami,K; Esteves,PA..
Herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1) es el agente responsable de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) y de un amplia variedad de síndromes, como conjuntivitis, aborto y balanopostitis, según el genotipo que se encuentre presente. La vacunación contra BoHV-1 es una tarea de rutina en el manejo de ganado, por lo tanto se han estudiado varias proteínas de BoHV-1 con el objetivo de desarrollar vacunas marcadas que permitan la diferenciación entre animales vacunados e infectados. VP22 es la proteína principal del tegumento del virus y es codificada por el gen UL49. No es esencial para el ciclo de replicación viral pero induce una respuesta inmune significativa en el huésped. Por consiguiente se analizó la variabilidad del gen UL49 en tres aislamientos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: UL49; VP22; Herpesvirus Bovino; Uruguay.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intraspecific variation of Bothrops pubescens (cope, 1869) venom in Uruguay (serpentes: viperidae) J. Venom. Anim. Toxins incl. Trop. Dis.
Morais,V.; Baraibar,M.; Carreira,S..
In Uruguay, there was no information about the variations degree in Bothrops pubescens venoms until the present work, in which we investigated intraspecific venom variation using polyacrylamide gel electrophoresis (SDS-PAGE). We found some differences in the venom protein profile; however, they were not related to the parameters studied (geographic distribution, weight, sex, and captivity time). Moreover, we distinguished two different groups in relation to band densities at 49 and 57 kDa. Specimens with predominant density in the 49kDa band tend to be predominantly females. Weight distribution in this group extended for all the range (150-1500 g) with an average weight of 720 g. The other group (57kDa predominant band) showed restricted weight range...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Venom; Bothrops pubescens; Uruguay; Antivenom production; Electrophoretic pattern.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-91992006000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de los caracteres diagnósticos de Oxymycterus josei Hoffmann, Lessa y Smith, 2002 (Rodentia: Cricetidae) con comentarios sobre la diferenciación de las especies uruguayas del género Mastozool. neotrop.
García-Olaso,Felipe.
Actualmente se reconocen dos especies del género Oxymycterus en Uruguay: O. nasutus y O. josei. Estas especies parecen ser un caso particular dentro del género, ya que son simpátridas, genéticamente diferenciadas pero morfológicamente muy similares. Principalmente, dos caracteres diagnósticos fueron descritos para distinguirlas. Este trabajo evalúa la consistencia de esos dos caracteres craneodentarios para diferenciar las especies. Los resultados descartan los pliegues dentarios, pero corroboran al ancho de placa zigomática, como caracteres diagnósticos de O. josei. El actual conocimiento genético, morfológico y geográfico del género en la región sugiere que hay interrogantes históricas que permanecen por ser resueltas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Morfología; Oxymycterus nasutus; Sigmodontinae; Sistemática; Uruguay; Morphology; Oxymycterus nasutus; Sigmodontinae; Systematics; Uruguay.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de insectos (Diptera y Siphonaptera) ectoparásitos de murciélagos (Vespertilionidae) del norte de Uruguay Mastozool. neotrop.
Autino,Analía G.; Claps,Guillermo L.; González,Enrique M..
Se dan nuevos registros de insectos ectoparásitos (Diptera: Nycteribiidae: Basilia andersoni Peterson & Maa y B. plaumanni Scott y Siphonaptera: Ischnopsyllidae: Myodopsylla isidori (Wyenbergh), para cuatro especies de murciélagos Vespertilionidae: Eptesicus furinalis (d´Orbigny), Myotis albescens (Geoffroy), M. levis (Geoffroy) y M. riparius (Handley). Se amplía la distribución conocida de B. plaumanni y se da a conocer su asociación con E. furinalis en Uruguay.Se incrementa la nómina de hospedadores citados para B. andersoni.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Basilia; Eptesicus; Myodopsylla; Myotis; Uruguay.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Puma concolor (Carnivora, Felidae) en Uruguay: situación local y contexto regional Mastozool. neotrop.
Martínez,Juan A.; Rudolf,Juan C.; Queirolo,Diego.
La presencia actual de Puma concolor en Uruguay ha sido controversial. En este trabajo se reportan registros recientes de la especie para el país, junto a una síntesis de registros históricos. En base a éstos, diferentes hipótesis acerca del origen de los ejemplares uruguayos son discutidas. El puma no está extinto aún en el país. No obstante, debe ser considerada como una especie severamente amenazada. Estudios poblacionales y medidas urgentes de protección a escala regional son necesarias para la conservación del puma en Uruguay.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Distribución; Felidae; Puma; Uruguay.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya Mundo agrario
Bentancor Bossio,Andrea; Cerdá,Juan Manuel.
La Sociedad Vit ícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vitivinicultura; Elites; Producción; Condiciones laborales; Uruguay.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extensión rural en Uruguay: problemas y enfoques vistos por sus extensionistas Mundo agrario
Landini,Fernando; Riet,Leonardo.
Comprender los problemas a los que se enfrenta la extensión rural en Uruguay y las concepciones con que los técnicos de terreno guían sus prácticas constituye un elemento de interés tanto para las políticas públicas de desarrollo rural como para el espacio más amplio del MERCOSUR. Se llevó adelante una investigación cuali-cuantitativa centrada en un cuestionario a 32 extensionistas uruguayos. Las respuestas fueron sometidas a análisis estadísticos y de contenido. Se concluye que existe una visión compleja de la extensión rural que articula lo técnico-productivo y lo social, la cual se asocia con una [visión crítica y participativa de la práctica. No obstante, esto no quita la persistencia de una visión difusionista en algunos casos. Se destaca como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Extensión rural; Difusionismo; Extensión crítica; Uruguay.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura agraria y trabajo en un contexto de cambios: el caso de Uruguay Mundo agrario
Cardeillac Gulla,Joaquín; Juncal Pérez,Agustín.
El artículo describe los cambios de la estructura agraria y la estructura social que ocurrieron en Uruguay entre 1980 y 2011. Mediante información censal, se muestra la disminución del número absoluto de asalariados agropecuarios, que se da junto al aumento de su importancia relativa frente a otros tipos sociales vinculados al sector, particularmente en relación a los productores familiares. Por otro lado, se observan modificaciones en las zonas de residencia de estos asalariados, que comienzan a cuestionar esa fuerte restricción a la elección del lugar de residencia, tradicional entre los trabajadores rurales
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estructura agraria; Estructura social; Trabajadores rurales; Residencia; Uruguay.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000300010
Registros recuperados: 53
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional