Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 920
Primeira ... 67891011121314 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicabilidad del modelo SWAT para la estimación de la erosión hídrica en las cuencas de México Agrociencia
Rivera-Toral,Francisco; Pérez-Nieto,Samuel; Ibáñez-Castillo,L. Alicia; Hernández-Saucedo,F. Raúl.
El modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) puede ser una herramienta de gran ayuda en la estimación de sedimentos y escurrimientos, sin embargo, su aplicación tiene algunas limitantes. En este estudio se revisó la aplicabilidad del modelo de simulación hidrológica SWAT en las cuencas de México, aplicándolo a la cuenca Ixtapan del Oro, Estado de México, para estimar la pérdida de suelo, comparando los resultados con los valores estimados mediante la técnica del álgebra de mapas. Se encontró que SWAT subestima el factor topográfico en las subcuencas, sobre todo cuando las pendiente es mayor de 25 %, ya que realiza una mala estimación de la longitud de la pendiente, asignándoles valores constantes de 0.05 m. Ese valor se puede corregir si se estima fuera...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: SWAT; Erosión; Factor topográfico; Ixtapan del Oro.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A new N index to assess nitrogen dynamics in potato (Solanum tuberosum L.) production systems of Bolivia Agrociencia
Saavedra,Ana K.; Delgado,Jorge A.; Botello,Ruben; Mamani,Pablo; Alwang,Jeffrey.
Bolivia is South America's poorest country, with over 80 % of the rural population under the poverty line and agricultural productivity is closely inversely correlated with poverty in rural Bolivia. Potato (Solanum tuberosum L.) is one of the most important crops for food security in Bolivia, where it is grown with traditional methods, and national-level yields are low. Traditional management of potato involves use of organic amendments (animal manures) to supply N. Enhanced N management has the potential to raise potato yields and reduce rural poverty, yet there is a lack of information about improving nitrogen management practices in potato production areas where traditional systems predominate. A N index for traditional agricultural systems in Bolivia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Food security; High altitude cropping systems; Nitrate leaching; Solanum tuberosum L.; Sustainable system.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000700001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en la fenología de la floración y en el éxito reproductivo en Setaria lachnea Agrociencia
Exner,Eliana; Zabala,Juan M.; Pensiero,José F..
Setaria lachnea, moha petenne, es una gramínea nativa con excelentes cualidades forrajeras por lo que se recomienda su introducción al cultivo. Por tanto, en el presente estudio se analizó la variabilidad en la fenología de la floración y en el éxito reproductivo en genotipos de tres poblaciones argentinas, provenientes de distintos lugares por gradiente altitudinal, como aspectos de interés al seleccionar materiales. El diseño experimental fue completamente al azar, con 10 genotipos por población y 3 repeticiones por genotipo. Se analizó la fenología de la floración con las variables inicio de floración y mitad de floración; se cuantificó el número de panojas por observación, el número de panojas totales y el éxito reproductivo con el porcentaje de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Forrajera nativa; Gradiente altitudinal; Moha perenne; Variabilidad interpoblacional; Variabilidad intrapoblacional.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000700005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de hojarasca en Pinus halepensis Mill. y Pinus cembroides Zucc. y su relación con algunos factores climáticos Agrociencia
López-López,J. Damián; Méndez González,Jorge; Nájera-Luna,J. Abel; Cerano-Paredes,Julián; Flores-Flores,J. David; Nájera-Castro,J. Armando.
La producción de hojarasca es una medida de la productividad primaria neta, que además se relaciona con almacenes de carbono en el suelo. El objetivo de esta investigación fue cuantificar durante un año la caída de hojarasca de una población de Pinus cembroides Zucc. (685 árboles ha-1 de 60 años) y una de P. halepensis Mill. (3760 árboles ha-1 de 20 años), ubicadas en un mismo sitio en la Sierra de Arteaga, Coahuila, México, y correlacionarla con los factores ambientales. Las recolecciones se realizaron mensualmente de marzo 2010 a febrero 2011. La prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (95 %) indicó que la caída de hojarasca fue estadísticamente mayor (p≤0.0001) en P. halepensis (27.21±22.11 g m-2 mes-1) que en P. cembroides (8.19±10.75 g m-2 mes-1),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hojarasca; Lluvia; Pino halepo; Pino piñonero.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000500007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de un hongo asociado a la planta macho del pochote (Ceiba aesculifolia (H.B. & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir) en Tehuacán-Cuicatlán, México Agrociencia
Avendaño-Gómez,Aidé; Lira-Saade,Rafael; Dávila-Aranda,Patricia; Casas-Fernández,Alejandro; De La Torre-Almaraz,Rodolfo.
El pochote (Ceiba aesculifolia subsp parvifolia) es una especie arbórea silvestre cuyas semillas se consumen y comercializan por las comunidades del Valle de Tehuacán, Puebla. Pero esta actividad se ha reducido debido a la presencia de árboles con proliferación de flores, pudrición y deformación de frutos, que son reconocidos como pochotes macho. Esto causa pérdidas económicas importantes para los pobladores que dependen de este recurso natural. Por tanto, los objetivos de este trabajo fueron identificar al agente causal relacionado con este síndrome y establecer los factores climáticos y de manejo que determinan su incidencia y distribución en la región. La revisión del interior de los frutos reveló la destrucción de semillas por la abundancia de esporas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Moniliasis; Recursos naturales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capsaicinoides en chiles nativos de Puebla, México Agrociencia
Morán-Bañuelos,S. Hirán; Aguilar-Rincón,V. Heber; Corona-Torres,Tarsicio; Castillo-González,Fernando; Soto-Hernández,R. Marcos; San Miguel-Chávez,Rubén.
Los recursos genéticos del chile (Capsicum spp.) son importantes por ser la fuente natural de capsaicinoides que confieren el sabor picante a los frutos. Los reportes sobre la amplitud de esta característica en los chiles nativos cultivados por agricultores tradicionales en México son escasos. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue identificar y cuantificar los capsaicinoides predominantes en 22 poblaciones recolectadas en nueve municipios de Puebla, México, mediante la extracción de la oleorresina de frutos secos. Todos los chiles estudiados pertenecen a la especie C. annuum y son de los tipos Miahuateco, Copi, Nativos de Tecomatlán y Poblano. Los contenidos de capsaicina y dihidrocapsaicina en los extractos filtrados fueron determinados mediante...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Capsicum annuum; Capsaicina; Chile Copi; Chile Miahuateco; Dihidrocapsaicina; Nativos de Tecomatlán.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000700007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Método simple para la detección múltiple de viroides de cítricos Agrociencia
Almeyda-León,Isidro H.; Rocha-Peña,Mario A.; Iracheta-Cárdenas,M. Magdalena; Orona-Castro,Fermín; Kahlke,Craig J..
Resumen La detección de viroides mediante RT-PCR en México es de uso común en los laboratorios de acreditación para determinar la calidad sanitaria de plantas de cítricos, cuando se van a utilizar árboles madre para propagar plantas de vivero. En el presente trabajo se describe una metodología simple para la detección múltiple de los viroides Citrus exocortis viroid (CEVd), CVd II, y Citrus viroid III (CVd III) en una sola reacción de RT-PCR. La extracción de ácidos nucleicos se efectuó con cantidades mínimas (250 mg) de tejido, y adicionando 1% polivinilpirrolidona en la solución salina de extracción de glicina-fosfato. La detección de los tres viroides fue exitosa cuando las reacciones de RT se efectuaron con 2.0 μg de ARN, 1.0-1.5 mM de dNTP’s, 0.90 μM,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Citrus cachexia; Citrus exocortis; Extracción de ácidos nucleicos; Polivinilpirrolidona.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000100087
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación molecular y evaluación antagónica in vitro de cepas nativas de Trichoderma spp. sobre hongos fitopatógenos de raíz en frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. Montcalm Agrociencia
Sánchez-García,Bertha M.; Espinosa-Huerta,Elsa; Villordo-Pineda,Emiliano; Rodríguez-Guerra,Raúl; Mora-Avilés,María A..
Resumen Trichoderma spp. es un hongo de la división Ascomycota con gran potencial para controlar enfermedades en los cultivos con importancia económica. Este hongo antagonista inhibe el crecimiento de microorganismos fitopatógenos, entre los que destacan los causantes de enfermedades radiculares, como Rhizoctonia spp. y Fusarium spp. El objetivo de este estudio fue identificar especies de Trichoderma y caracterizar su actividad antagónica in vitro en cepas patogénicas de Rhizoctonia solani, F. oxysporum, F. verticillioides y F. solani con virulencia diferente, determinada a partir de pruebas de patogenicidad en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. Montcalm. La hipótesis fue que la identificación y caracterización antagónica de especies de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichoderma spp.; Rhizoctonia solani; Fusariumox ysporum; F. verticillioides; F. solani; Antagonismo; Micoparasitismo.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000100063
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de nitrógeno total en suelos tropicales por espectroscopía de infrarojo cercano (NIRS) y quimiometría Agrociencia
Jarquín-Sánchez,Aaron; Salgado-García,Sergio; Palma-López,D. Jesus; Camacho-Chiu,Wilder; Guerreto-Peña,Armando.
El nitrógeno (N) es uno de los elementos más importantes para la nutrición de las plantas, por lo cual es necesario tener métodos rápidos y confiables para determinar N en el suelo. El objetivo del presente estudio fue predecir la concentración de nitrógeno total (Nt) en suelos de una región tropical de México mediante espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS), en muestras dentro de una bolsa de polietileno y sin ésta. La ventaja de usar NIRS reside en la gran selectividad de la técnica para cuantificar un elemento químico en una mezcla compleja sin trabajo previo de separación. Además permite evaluar la cantidad de Nt en pocos minutos en muestras de diferentes suelos. En el trópico húmedo de Tabasco, México, se seleccionaron 156 muestras de suelo con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Fibra óptica; Modelo; Predicción de nitrógeno.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000600001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enraizamiento y formación de callos en estacas de siete especies del género Bursera Agrociencia
Bonfil-Sanders,Consuelo; Mendoza-Hernández,Pedro E.; Ulloa-Nieto,Juan A..
Resumen A pesar de su importancia y diversidad, las especies del género Bursera no se propagan extensivamente en los viveros de México, y hay pocos estudios disponibles sobre su propagación. Con el fin de desarrollar métodos de propagación de especies arbóreas nativas para la restauración ecológica de selvas bajas, se realizó un estudio preliminar sobre la producción de callos y raíces en estacas de Bursera lancifolia, B. longipes, B fagaroides, B. bicolor, B. glabrifolia, B. copallifera y B. bipinnata en respuesta a dos tratamientos: aplicación de ácido indolbutírico (AIB) en polvo (1500 y 10 000 ppm), además de un testigo, con 15-18 estacas por tratamiento. Las estacas se mantuvieron por cuatro meses en bolsas con un sustrato de arena, tierra negra y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bursera; Ácido indolbutírico; Desarrollo de raíces y callo; Estacas; Propagación vegetativa.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000100103
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de dietas con ácidos grasos poliinsaturados en las propiedades sensoriales de la carne de cerdo Agrociencia
Aguilar-Guggembuhl,Jarumi; Mota-Rojas,Daniel; Escalona-Buendía,Héctor; Trujillo-Ortega,M. Elena; Guerrero-Legarreta,Isabel.
El consumo de algunos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPCL), en particular los ácidos docosahexanoico (ADH), eicosapentanoico (AEP) y linoleico conjugado (ALC), es benéfico para la salud humana, por lo cual su incorporación a la carne de abasto le da un valor agregado, pero las características sensoriales podrían alterarse ocasionando el rechazo del consumidor. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de adicionar estos tres AGPCL a la dieta de cerdos en variables de calidad fisicoquímica y sensorial de la carne. El diseño experimental fue de bloques al azar y los tratamientos fueron: T1) dieta+ALC; T2) dieta+ADH+AEP; T3) dieta+ADH+AEP+ALC; T4) dieta (testigo). Los datos se analizaron mediante ANDEVA y componentes principales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácido docosahexanoico (ADH); Ácido eicosapentanoico (AEP); Ácido linoleico conjugado (ALC); Alimento funcional; Nutraceútico; Calidad de carne de cerdo.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000800002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ethanol production potential of Saccharomyces fragilis IZ 275 using cheese whey powder solution Agrociencia
Colognesi,Geyci de Oliveira; dos Santos,Leandro Freire; Gomez,Raul J. H. Castro; Roig,Salvador Masseguer; Suguimoto,Hélio Hiroshi.
The use of residues from dairy industry is interesting because of the ease of acquisition and a relatively low cost. The objective of this study was to analyze ethanol production by the Saccharomyces fragilis varying the concentration of cheese whey powder (CWP) solution, initial pH and inoculum concentration using a factorial design technique; besides, semi-batch operations to add lactose was investigated. Statistical analysis was performed by ANOVA (p≤0.05). The concentrations of CWP solution and initial pH were significant in the fermentation medium for ethanol production. The optimum conditions were CWP solution 15 %, pH 5.0, inoculum concentration 5 % and a fermentation time of 18 h, and ethanol production reached 7.6 % (v/v). Additionaly, semi-batch...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ethanol; Saccharomyces fragilis; Cheese whey powder solution.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de los parámetros biométricos de los QTL en poblaciones F 2: un nuevo enfoque Agrociencia
Cerón-Rojas,J. Jesús; Sahagún-Castellanos,Jaime.
Resumen Los procedimientos estándar para construir mapas de loci de caracteres cuantitativos (QTL o QuantitativeTrait Loci, por sus siglas en inglés) se basan en la estimación por máxima verosimilitud o mínimos cuadrados de los parámetros biométricos del QTL y generalmente requieren métodos numéricos y software especial, ya que no producen estimadores explícitos. El objetivo del presente trabajo fue derivar estimadores explícitos de los parámetros biométricos de un QTL en una población F2. La derivación se basó en tres combinaciones lineales de variables aleatorias con distribución normal mezclada y un marcador molecular. Para cada combinación lineal se determinaron su media y varianza y, con éstas, se derivaron estimadores del efecto aditivo y del efecto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracteres cuantitativos; Distribuciones mezcladas; Frecuencia de recombinación; Marcadores moleculares; Perfil de verosimilitud.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000100057
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nematofauna asociada a la rizósfera de Saccharum officinarum en la región Costa-Centro de Veracruz, México Agrociencia
Desgarennes,Damaris; Carrión,Gloria; Núñez-Sánchez,Ángel E.; Zulueta,Ramón; Zárate-Contreras,Jorge A..
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un cultivo importante en el estado de Veracruz, México, su rendimiento ha disminuido en años recientes y una causa de la baja productividad podría ser la alta densidad de nemátodos fitoparásitos. El conocimiento de éstos y de los nemátodos de vida libre, así como la evaluación de sus densidades poblacionales, son importantes para determinar estrategias de control. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar la nematofauna asociada a la rizósfera de caña de azúcar en seis predios de las zonas de abastecimiento de los ingenios La Gloria y El Modelo, en la región costa-centro del estado de Veracruz. Se usó un diseño completamente al azar para cuantificar el número de individuos por especie de nemátodo y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nemátodos de vida libre; Nemátodos fitoparásitos; Densidad; Diversidad trófica; Caña de azúcar.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000700004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Replacing clean fallow with minimum tilled pulse legume in a subtropical dryland at Pothwar, Pakistán Agrociencia
Sohail-Ijaz,Shahzada; Ali,Safdar.
Clean fallowing has been criticized in the recent past due to the fact that it causes accelerated soil erosion, emission of CO2 to the atmosphere and reduction in farm income. In an effort to reduce fallowing in Pothwar, Pakistan, field experiments were carried out from 2005 through 2008 at three locations (Rawalpindi, Chakwal and Fateh Jang). The experimental design was split-plot and treatments were applied as follows: conventional cultivator, moldboard plow and minimum tillage in main plots; fallow, legume (mungbean, Vigna radiata) and mulch of wheat straw were used in sub plots. Wheat (Triticum aestivum) was planted in all the subplots during winter. All the treatment plots had equivalent volumetric water content at wheat planting. Consequently, the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fallow; Tillage; Mungbean; Soil water content; Wheat; Gross margins.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Funciones de ahusamiento para clones de Eucalyptus urophylla establecidos en plantaciones comerciales en Huimanguillo, Tabasco, México Agrociencia
Hernández-Ramos,Jonathan; Santos-Posadas,Héctor M. De los; Valdéz-Lazalde,José R.; Tamarit-Urias,Juan C.; Ángeles-Pérez,Gregorio; Hernández-Ramos,Adrián; Peduzzi,Alicia.
Resumen Las funciones de ahusamiento permiten modelar el perfil fustal, estimar las dimensiones de las secciones del árbol y el volumen maderable por tipo de productos, así como planear el abastecimiento forestal. El objetivo de este estudio fue desarrollar una función que permitiera modelar el perfil fustal de árboles clonales de Eucalyptus urophylla S. T. Blake establecidos con fines comerciales en Huimanguillo, Tabasco, México. Con 2,133 pares de datos de 93 árboles se ajustaron diez modelos de ahusamiento con el método de máxima verosimilitud. El mejor modelo se seleccionó de acuerdo con los valores menores de la raiz del cuadrado medio del error (RCME), el coeficiente de variación, el sesgo y el mayor coeficiente de determinación ajustado (R2aj.); el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Perfil fustal; Volumen comercial; Clones de eucalipto; Aprovechamiento forestal; Eucalyptus urophylla.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000701013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avances de clonación in vitro de árboles adultos de raulí (Nothofagus alpina Poepp. et Endl.) Oerst.) para propagación comercial Agrociencia
Sabja,Ana M.; Ortiz,Oriana; Triviño,Claudia.
Raulí, Nothofagus alpina (= N. nervosa) es una especie nativa con potencial comercial en Chile. En el presente trabajo se describe el procedimiento para establecer in vitro fenotipos adultos de raulí de dos orígenes: terreno e injerto cultivados in vitro por periodos de varios años y producir plantas de tamaño y forma adecuada para usar a escala comercial. Se discuten los resultados obtenidos en la fase de enraizamiento, donde esta especie mantenida en cultivo in vitro en concentración constante de BAP (0.125 mg L-1) se propaga sin declinar el potencial de enraizamiento después de varios años de subcultivos sucesivos en laboratorio. Para evaluar el potencial rizogénico en el tiempo se aplicaron dos tratamientos: enraizamiento de brotes después de un año...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Raulí; Micropropagación; Cultivo in vitro.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000500011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Optimización del riego por surcos mediante una fórmula analítica y su impacto en la reducción del agua aplicada Agrociencia
Chávez-García,Carlos A.; Fuentes-Ruiz,Carlos.
Resumen El método de riego por gravedad es el más utilizado en los 85 Distritos de Riego de México. Uno de los principales problemas es la pérdida considerable, por la selección del caudal de riego inapropiado, causada por el diseño incorrecto de la longitud de riego o del gasto de riego. El objetivo de este estudio fue demostrar que a partir de la evaluación de una prueba de riego, datos de la parcela y lámina neta a aplicar puede calcularse el gasto óptimo para cada surco durante un riego. La hipótesis fue que con este gasto pueden disminuirse las láminas brutas históricas aplicadas en las parcelas evaluadas. En este estudio se evaluaron y diseñaron 197 pruebas de riego, en ocho texturas, en el Distrito de Riego 085, La Begoña, Guanajuato, México. En...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Riego por gravedad; Ecuación de Green y Ampt; Pruebas de riego; Modelo de la onda cinemática.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000400483
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del tamaño y color de la semilla en la germinación de Cecropia obtusifolia Bertol (Cecropiaceae) Agrociencia
Tenorio-Galindo,Gabriela; Rodríguez-Trejo,Dante A.; López-Ríos,Georgina.
Se estudió el efecto de tamaño y color de la semilla de Cecropia obtusifolia Bertol en su germinación. Hubo dos tamaños: semillas chicas (1.3 mm longitud) y grandes (1.7 mm longitud); tres colores de la cubierta seminal: negro, café claro y café oscuro; dos temperaturas en cámara de ambiente controlado: 30 °C en el día y 25 °C en la noche, 25 °C en el día y 20 °C en la noche. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con los bloques anidados dentro del factor temperatura. El color y el tamaño influyeron significativamente (p<0.05) en la capacidad germinativa, al igual que las interacciones temperatura x color, tamaño x color, y la interacción triple: temperatura x tamaño x color. Las semillas grandes germinaron casi el doble que las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chancarro; Ecofisiología de semillas; Guarumbo.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000500010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de látex en el tablero alto de árboles de hule (Hevea brasiliensis) estimulado con ácido-2-cloroetil-fosfónico Agrociencia
Barragán-Hernández,Rodolfo; Domínguez-Domínguez,Marivel; Ramírez-Valverde,Gustavo; Ortiz-García,Carlos F.; Martínez-Zurimendi,Pablo.
Resumen En las plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell. Arg.) el tallo del árbol se divide para su aprovechamiento en partes longitudinales simétricas, denominadas “tablero de pica”. El tablero bajo inicia a 1.0 m sobre el nivel del suelo, en forma descendente y el tablero alto a 1.5 m sobre el suelo, en forma ascendente. En México las plantaciones se aprovechan por 25 años, pero el 30 % de ellas puede aprovecharse más tiempo, usando el tablero alto. Para estas plantaciones se aplica el corte de los vasos laticíferos (pica) ascendente en el tablero alto para alargar el ciclo productivo del árbol. El objetivo de este estudio fue conocer la producción de hule del tablero alto en plantaciones en edad productiva, estimulando con ethrel al 5 %, en tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hevea brasiliensis; Frecuencia de pica; Ethefón.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000200229
Registros recuperados: 920
Primeira ... 67891011121314 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional