Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 871
Primeira ... 67891011121314 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Células Escamosas Atípicas de Significado Indeterminado: un citodiagnóstico subjetivo 38
Palaoro,Luis Alberto; Rocher,Adriana Esther.
El objetivo del presente trabajo es intentar la disminución de la subjetividad que acompaña al citodiagnóstico de células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS) por medio de un parámetro que pueda ser medido y sea útil como valor pronóstico. A 20 extendidos provenientes de cuello uterino coloreados con la técnica de Papanicolaou con diagnóstico de ASCUS (11 metaplasias atípicas, 6 casos de HPV con atipías y 3 casos de anomalías marcadas por hipoestrogenismo) se les aplicó la técnica de AgNOR (regiones del organizador nucleolar afines a Ag) y el área de AgNOR fue medida por citometría de imágenes. Los resultados fueron: 6,0 µ², s=1,60 µ² para metaplasia atípica, 0,90 µ², s=1,05 µ²para HPV con atipías y no detectable para extendidos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Región del organizador nucleolar afines a plata; Células escamosas atípicas de significado indeterminado; Papilomavirus humano; Metaplasia atípica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dependencia de la dosis en los mecanismos de toxicidad y la evaluación de riesgo en toxicología 38
Castro,Gerardo Daniel.
En la Toxicología se presentan desafíos derivados de la complejidad creciente de los escenarios ambientales que condicionan a muchas enfermedades humanas. Cuando se analiza la curva dosis-respuesta tóxica, frecuentemente se hace evidente que pueden existir varios procesos subyacentes para la acción de cualquier xenobiótico sobre un organismo vivo. Es muy probable que los pasos críticos, limitantes en cualquier mecanismo de toxicidad, puedan verse sobrepasados con exposiciones más grandes, señalando esto la emergencia de modos nuevos de injuria tisular a dosis más altas. Por lo tanto, pueden ocurrir transiciones dependientes de la dosis en el mecanismo principal de toxicidad, que tendrían un impacto significativo en la interpretación de la colección de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Evaluación de riesgo; Mecanismos de toxicidad; Biomon/toreo; Dosis-respuesta.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relato histórico del Instituto de Biología y Medicina Experimental 38
Charreau,Eduardo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros bioquímicos, hematológicos y productividad de conejos alimentados con dietas normo e hipoproteica 38
Giusti,Mónica; Lacchini,Raúl; Farina,Osvaldo Hugo; Rule,Roberto.
El objetivo del presente trabajo fue realizar un modelo experimental con la finalidad de evaluar la bioquímica sanguínea, hematología e índices de productividad de conejos alimentados con dietas normo e hipoproteica. Los conejos (n= 24), con distintos grados de cruzamiento entre raza Californiana y Neocelandesa, destetados, edades (rango) de 30-34 días, pesos corporales (rango) de 730-770 g fueron separados aleatoriamente en dos grupos (NP y HP). El grupo NP fue alimentado con balanceado comercial (17% PB) y el HP con un alimento formulado con cereales y algunos de sus subproductos, de manera que su porcentaje de proteína bruta (PB) fuera de 12,2%. A los animales se los pesó semanalmente, se estimó el consumo semanal de alimento y se reco­lectaron muestras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conejos; Dietas; Parámetros bioquímicos y hematológicos; Productividad.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Correlación entre cociente proteína/creatinina y proteinuria de 24 horas en pacientes con enfermedad renal 38
Farías,Rosa; Páez,Nancy; Acosta García,Edgar; Marino,Angela; Herrera,Blanca; Padilla,Elio.
La cuantificación de la proteinuria en orina de 24 horas se utiliza con frecuencia para el diagnóstico y la terapéutica en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Sin embargo, muchas veces se pierde precisión debido a lo complicado que resulta para el paciente la recolección de la muestra. Se ha desarrollado el cociente proteína/creatinina (P/C) en orina esporádica como alternativa diagnóstica, razón por la cual el objetivo del presente estudio fue determinar si el cociente P/C se correlaciona con la proteinuria en 24 horas (ProtU24h), en pacientes con ERC que asistieron al Centro UNILIME UC, Valencia-Venezuela. El estudio fue correlacional, de campo y transversal. La muestra fue de tipo intencional, no probabilística, constituida por 120 pacientes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteinuria; Depuración de creatinina; Índice proteína/creatinina; Orina esporádica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antioxidant capacity in relationship to serum lipid peroxides levels in healthy elderly of Mexico City 38
Sánchez-Rodríguez,Martha A.; Retana-Ugalde,Raquel; Ruiz-Ramos,Mirna; Mendoza-Núñez,Víctor Manuel.
The aging is one of the factors that cause decrease in the antioxidant capacity. Likewise, it has been proposed that subjects exposed permanently to air pollution develop deficient antioxidant capacity to oxidative stress (OxS). This study aimed to analyze the antioxidant capacity against elevated lipid peroxides in healthy elderly of Mexico City. 105 adults (44 ± 10.8 years) and 126 elderly subjects were studied (68 ± 7.1 years); residents of Mexico City (clinically healthy, non-smokers, non-vitamin supplement takers) who had lived in the city for >10 years. Plasma lipoperoxides (LPO), total antioxidant status (TAS), the activity of red blood cells superoxide dismutase (SOD), and plasma glutathione peroxidase (GPx), were studied in all subjects. LPO...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptation to oxidative stress; Total antioxidant status; Elderly people; Pollution; Superoxide dismutase; Glutathione peroxidase.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contenido de arsénico en el agua de consumo en Leales y Graneros (Provincia de Tucumán - Argentina) 38
Guber,Rosa Silvina; Tefaha,Liliana; Arias,Nilda; Sandoval,Noemí; Toledo,Roxana; Fernández,Marta; Bellomio,Cayetano; Martínez,Mateo; Soria de González,Analía.
Se determinó la contaminación con Arsénico (As) en agua de bebida en Leales (L) y Graneros (G) (Tucumán), y se relacionó el nivel de contaminación con la profundidad de los pozos y la presencia de signos dermatológicos. La determinación de As fue realizada por el método cuantitativo de Gutzei modificado. Se entrevistaron 122 individuos, se evaluaron los signos dermatológicos de arsenicismo. El 9,3% y 34,7% de 140 muestras de L y 95 de G respectivamente tienen niveles permitidos. Las concentraciones promedios en L fueron 0,112; 0,087 y 0,096 mg/L para la profundidad menor a 10; 11 a 25 y mayor a 25 metros respectivamente. No se encontró diferencia entre las distintas profundidades. Las concentraciones promedios en Graneros fueron 0,163; 0,045; 0,405; 0,056...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arsénico; Agua; Hiperpigmentación; Hiperqueratosis; Tucumán; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La microbiota intestinal humana y el metabolismo corporal: Implicaciones con la obesidad y la diabetes 38
Devaraj,Sridevi; Hemarajata,Peera; Versalovic,James.
La obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2 son los principales problemas de salud pública. Recientemente, ha aumentado el interés en relación al posible papel de la microbiota intestinal como nuevos contribuyentes al aumento de la prevalencia de estos tres trastornos. Los avances recientes en las tecnologías de secuenciación de ADN microbianos han dado lugar a la aplicación generalizada de tecnologías de secuenciación del genoma entero para el análisis de ADN metagenómico en ecosistemas complejos, tales como el intestino humano. La evidencia actual sugiere que la microbiota intestinal afecta a la adquisición de nutrientes, la obtención de energía, y un sinfín de rutas metabólicas del huésped. Avances en el Proyecto de la Microbiota Humana y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encuesta de ioduria como control de la ingesta de iodo 38
Servetto,Cristina; Rosas,Belén; Da Rosa,Laura; Bidegain,Estela; López,Elizabeth; Pintos,Cristina; Lena,Ana; Yametti,Laura; Fernández,Lucía; Pereira,Adriana; Salveraglio,Carlos; Queiruga,Graciela.
Desde 1964, año en que se incorporó iodo a la sal de mesa, ha disminuido notoriamente el bocio endémico en Uruguay. Por haberse modificado con posteridad, en dos oportunidades la proporción del iodo en la misma, se tornó imprescindible reevaluar los niveles de la ingesta poblacional siguiendo las recomendaciones de la OMS. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los niveles de iodo en la población a través de las iodurias, seleccionar la mejor forma de expresar su excreción y estudiar la relación de las mismas con el sodio urinario. Se analizaron 491 muestras de orina de niños en edad escolar, de nueve departamentos del Uruguay y se determinó iodo, sodio y creatinina. Se observó una mediana de 0,248 mg/L de iodo, valor adecuado según las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Iodurias; Natriuria y ioduria; Ingesta de iodo.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cupremia y colesterolemia como factores de riesgo en pacientes con enfermedad de Alzheimer 38
Jomñuk,Carina Grisela; Cristalli,Diana Olga; Arnal,Nathalie; Vecchio Dezillio,Leandro; Lausada,Natalia.
Se estudiaron 241 personas, 119 controles y 122 pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) subagrupados en tres categorías de acuerdo con el estadio clínico de la dolencia, con el objetivo de investigar la influencia de niveles elevados de cobre libre y colesterol plasmático como factores de riesgo para la EA. Las conclusiones obtenidas de los resultados indicaron que los pacientes expuestos a una combinación de alto colesterol y de cobre no unido a ceruloplasmina tuvieron mayor proporción de marcadores de estrés oxidativo (carbonilos proteicos, sustancias reactivas al tiobarbiturato, glutatión oxidado y descenso de antioxidantes totales en sangre), conjuntamente con un incremento de HDL-colesterol peroxidado y lipoproteína "a" que correlacionó con la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colesterolemia; Cupremia; Enfermedad de Alzheimer; Desempeño cognitivo; Estrés oxidativo; Proteínas amiloides; Ceruloplasmina; Sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico; Colesterol HDL oxidado.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Qué hay de nuevo sobre el PSA? 38
Yacoubi,M..
La determinación del PSA total forma parte integrante del diagnóstico del cáncer de próstata. Es importante conocer sus variaciones fisiopatológicas, una de las cuales es el aumento con la edad, la hipertrofia benigna, las intervenciones y las diversas afecciones de la próstata. La dificultad principal radica en el umbral del PSA a partir del cual la biopsia está indicada, y que actualmente es de 4 µg/L. Aún no hay consenso, pero estudios recientemente publicados preconizan bajarlo a 2,5 µg/L y añadirle la velocidad y la densidad del PSA. Para valores normales encontrados, la ANAES (Agence Nationale d'Accréditation et d'Evaluation en Santé, actual Haute Autorité de Santé) preconiza desde septiembre de 2004 los plazos pertinentes a respetar para repetir la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prof.ª Dra. Lucía C. Kordich 38
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecos del Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XIV 38
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000400020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de inhibidor adquirido específico de factor VIII 38
Duboscq,Cristina; Ceresetto,José Manuel; Arias,Mirta; Forastiero,Ricardo.
El inhibidor adquirido contra el factor VIII o “hemofilia adquirida” (HA) es una patología autoinmune que suele presentarse como un sangrado súbito en pacientes sin coagulopatía previa. El diagnóstico de esta patología debe ser rápido, sobre todo en aquellos casos en que la presentación es una hemorragia que puede comprometer la vida del paciente. En esta actualización se analizan las pruebas globales y específicas utilizadas en su detección y los ensayos Bethesda y Nijmejen que permiten la cuantificación del inhibidor para monitorear el tratamiento. Es importante la función del laboratorio en el diagnóstico precoz de esta patología y para eso se debe conocer y pensar en su existencia cuando se presenta un paciente con sangrado, un aPTT...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hemofilia adquirida; Hemorragia; Diagnóstico; Factor VIII; Bethesda; Nijmegen.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de microorganismos potencialmente patógenos en hogares de Mar del Plata 38
Gómez,Diana; Lavayén,Silvina; Nario,Flavia; Piquin,Andrea; Zotta,Claudio Marcelo.
La cocina y el baño son los lugares del hogar más susceptibles de contaminación microbiana. Estos microbios se depositan sobre las superficies formando biofilms y pueden constituirse en potenciales fuentes causales de enfermedades. El objetivo del trabajo fue detectar la presencia y la concentración de carga microbiana en los elementos y utensilios de los sitios más críticos de viviendas de la ciudad de Mar del Plata. Se recolectaron 478 muestras de elementos y utensilios de cocinas y baños provenientes de 36 hogares de familias de características socioeconómicas similares a los casos de Síndrome Urémico Hemolítico ocurridos en la misma ciudad. En cocinas el 52% superó los parámetros establecidos para el estudio detectándose >100 UFC/muestra de aerobios...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carga microbiana; Hogar; Biofilms; Síndrome urémico hemolítico.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilidad de las proteínas de pollo y de soja en ratas nutridas o desnutridas con diarrea inducida por lactosa 38
Carías Picón,Diamela; Gutiérrez Martínez,Marlén; Cioccia Ruzzo,Anna María; Hevia Opazo,Patricio.
En el tratamiento nutricional de la diarrea infantil se han utilizado con éxito preparaciones líquidas que contienen pollo combinado con cereales y/o tubérculos, que se preparan en la institución de hospitalización o en la casa. En un estudio anterior, se comparó la efectividad de fórmulas con proteínas de pollo o aislado de soja en el tratamiento de la diarrea infantil. El objetivo de este trabajo fue estudiar en ratas con o sin diarrea, la utilización de las proteínas y la disponibilidad de nutrientes de dietas preparadas con pollo o aislado proteico de soja, para determinar si los resultados obtenidos en los niños eran comparables a los obtenidos en ratas. Dado que la diarrea y la desnutrición frecuentemente están presentes de manera simultánea, también...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diarrea; Ratas; Lactosa; Absorción de nutrientes; Desnutrición.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Proteinuria: lesión estructural renaly comparación de métodos 38
Madalena,Leticia; Pandolfo,Marcela; Facio,María Laura; Garlatti,Claudia; Alejandre¹,Mariel; Bresciani,Pablo Diego; Angerosa,Margarita.
La proteinuria (PT-ur) es un marcador de enfermedad renal, sin un método de referencia establecido. Mediante electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE) con tinción argéntica pueden identificarse de manera no-invasiva perfiles proteicos urinarios (PPU) de tipo glomerular (G), tubular (Tc: completos, Ti: incompletos) y mixtos (GTc, GTi) con fines diagnósticos/pronósticos y de evolución. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia (P) de los PPU para cada nivel de PT-ur obtenido con cuatro métodos diferentes, en pacientes con sospecha de lesión renal. Se procesaron 105 orinas de 24 h de recolección clasificadas mediante tira reactiva (TR) y 2 pacientes con proteinuria de Bence Jones (PBJ)>2 g/L. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enfermedad renal; Proteinuria; Gel de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio; Proteína de Bence Jones; Cloruro de benzetonio.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La modulación del sistema inmune de mucosas con polisacáridos: Bases para una atractiva alternativa en terapia 38
Porporatto,Carina; Bianco,Ismael Darío; Correa,Silvia Graciela.
El sistema inmune de mucosas del intestino presenta propiedades únicas: está expuesto a una gran variedad y cantidad de antígenos, desarrolla una actividad inmunológica permanente y mantiene un microambiente fisiológicamente desviado hacia respuestas anti-inflamatorias. Es capaz de distinguir y neutralizar agentes nocivos y reconocer antígenos inocuos, generando entonces un estado de no respuesta llamado tolerancia oral. Este fenómeno natural representa una forma fisiológica, segura e inocua de manipular las respuestas inmunes, para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, inflamatorias o alérgicas. Aquellos compuestos que presenten la habilidad de favorecer la tolerancia permitirían optimizar el desarrollo de nuevos protocolos de inmunointervención....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Quitosano; Mucosa; Tolerancia ora; Artritis.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades en EUROMEDLAB 2007: Amsterdam, 3-7 de junio de 2007 17th IFCC-FESCC European Congress of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 60th National Congress of the Netherlands Society for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 38
Castagnino,Juan M..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Premio Nobel de Química 2003: Las acuaporinas 38
Castagnino,Juan Miguel.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000400001
Registros recuperados: 871
Primeira ... 67891011121314 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional